¡Felicitaciones por la Culminación del Programa de Dirección de AgroNegocios!

En nombre de la Cooperativa Sombra de Toro Ltda. queremos felicitar a nuestro gerente Hector Fabián Becher por haber culminado exitosamente el Programa de Dirección de Agronegocios  y también agradecerle el esfuerzo al realizarlo ya tuvo una duracion de 120 horas e implicó la asistencia en Tandil, teniendo que viajar durante varias semanas  además del estudio y las tareas de aplicación.

Adjuntamos la información publicada en «La Cooperación» de la A.C.A.

Con el lema «Nuevos Jugadores, Nuevas Oportunidades», se realizó la segunda edición del PDA, que tuvo una carga horaria de 120 horas.

La participación y la educación continua son parte de los principios cooperativos, que deben guiar las estrategias y acciones concretas que desarrollen las cooperativas. En la Asociación de Cooperativas Argentinas, se tiene el convencimiento de que la sustentabilidad depende fuertemente de la actitud y de la aptitud de las personas que conforman las estructuras de las empresas solidarias.

El Centro de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, cuenta con una reconocida trayectoria en la formación de profesionales del sector agropecuario y agroindustrial, caracterizada por la excelencia académica, la calidad en los procesos y la visión ética de los Agronegocios.

Tomando la experiencia de los postgrados que la Universidad Austral está dictando en forma exitosa desde hace más de 10 años, y el desarrollo de la ACA durante toda su trayectoria, se elaboró este programa con la intención de potenciar las actitudes y aptitudes de las personas que gestionan las cooperativas asociadas a la ACA, «mediante el aporte de conocimientos, herramientas y habilidades que puedan ser de utilidad para la consolidación y el crecimiento del conjunto».


Objetivos del curso

Entre los objetivos del programa, se debe mencionar los siguientes:- El proceso de formulación de la estrategia aplicado a las cooperativas asociadas a la ACA; pasar de la formulación a la implementación de la estrategia, teniendo en cuenta la cultura y los valores cooperativos.
– Construir visiones compartidas, que logren la motivación y el compromiso de los integrantes de las cooperativas.
– Analizar los sistemas de información contables existentes, enfocados al control de cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de un tablero de comando.
– Presentar las metodologías de formulación y evaluación de proyectos de inversión agroalimentarios, con casos concretos en los distintos eslabones de las cadenas en las que participan la ACA y sus cooperativas.
– Desarrollar una propuesta de incremento de valor y mejora, por medio de un proyecto final en equipo por parte de los participantes.
Está dirigido a funcionarios de cooperativas adheridas a la Asociación de Cooperativas Argentinas.Nuevas oportunidadesLos contenidos están desarrollados a través de un conjunto de actividades de aprendizaje que permiten, bajo bases sólidas y fundadas, mejorar la capacidad de los participantes para tomar decisiones en contextos reales.El Programa emplea metodologías activas de aprendizaje netamente distintivas basadas en el método del caso y el trabajo grupal. Mediante el análisis y la discusión de casos de negocios, los participantes -sirviéndose de sus experiencias personales y las de sus compañeros- desarrollan a lo largo de todo el proceso de formación verdaderas competencias para la toma de decisiones.

El Programa concluye con la presentación centrada en el desarrollo de un proyecto de análisis y rediseño de algún aspecto propio, sobre el modelo de Agronegocios vinculado a la cadena de valor en la que participan la ACA y sus cooperativas.

Aportes del Método del Caso

– Perfeccionamiento de la capacidad de análisis: trabajo individual.

– Lectura y estudio del caso: identificación de problemas, planteo de alternativas, análisis de datos, proposición de cursos de acción.
– La experiencia y la diversidad como generadora de valor: trabajo en equipo. Intercambio sobre puntos de vista, ideas para el esclarecimiento de incertidumbres y propuestas de acción para la resolución de conflictos entre alumnos con experiencias y campos laborales diferentes.
– La interacción como motor de crecimiento: sesión plenaria.
– El profesor y todos los alumnos realizan un intercambio de puntos de vista, juicios, suposiciones, alternativas y soluciones posibles a los fines de arribar a conclusiones construidas con las experiencias de todos los participantes.
– La construcción cooperativa del conocimiento abarca en una de sus ramas la autoevaluación y una sesión plenaria. En otro de sus segmentos el saber y el hacer y por último el trabajo individual y el trabajo en equipo.

El equipo docenteJuan Daraio: Master en Ciencias Empresariales (Universidad Austral), abogado de la UCA, licenciado en Organización y Gestión Educativa de la Universidad Austral, Director del Área de RRHH y consultor de la Universidad Austral.Roberto Feeney: Ph. D. in Economics (Universidad de Quebec, Canadá); Master en Dirección de Empresas (IAE, Universidad Austral); licenciado en Economía (UBA); director de Investigación Aplicada del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Sergio Grossman: candidato a doctor en Administración (Atlantic International University, EE.UU.); Master en Dirección de Empresas (IAE, Universidad Austral); ingeniero civil (UNR); profesor de la Maestría en Agronegocios (Universidad Austral).

César Lanza: PICDE (Universidad Austral); contador y licenciado en Administración (UNR); profesor del Departamento de Contabilidad y Control (FCE – Universidad Austral).

Jorge Lardizábal: Master en Ciencias Empresariales (Universidad Austral); contador público y licenciado en Administración (UNR); coordinador del Programa de Desarrollo de Concesionarios

John Deere: profesor de la Maestría en Agronegocios (Universidad Austral).

Silvia Novaira: Master en Ciencias Empresariales (Universidad Austral); contadora pública nacional (UNR).

Bernardo Piazzardi: Master en Agronegocios (CEMA); licenciado en Relaciones Internacionales (UNR); director de RR.II. del Centro de Agronegocios y Alimentos (Universidad Austral).

Gerardo Pire: Master en Ciencias Empresariales (Universidad Austral); postgrado en Dirección de Agronegocios (Universidad Austral); contador público nacional y licenciado en Administración (UNR).

Fernando Preumayr: posgrado Dirección de Agronegocios (Universidad Austral); ingeniero agrónomo (UNR), director ejecutivo de la Maestría en Agronegocios (Universidad Austral); consultor en Organización y Desarrollo Rural.

Carlos Steiger: doctor en Ciencias Económicas (UNR); master in Agricultural Economics (Ohio State University, EEU.U.); contador público nacional (UNL); director del Centro de Agronegocios y Alimentos (Universidad Austral).

Coordinadores

Dante Romano fue el coordinador académico. Es contador público nacional (UCA); mag. en Administración de Empresas (ESEADE) y candidato al Doctorado en Economía (UCA).

Esteban Gamulín fue el coordinador de la ACA. Es licenciado en

Administración de Empresas (UNR); contador público nacional (UADE).


Opinan los protagonistas

Ezequiel Lester se desempeña en el sector administrativo de la Cooperativa Agropecuaria de Tandil. Al ser consultada su opinión respecto a la participación en el curso, esto dijo: «resultó una experiencia muy interesante, porque colabora para que podamos desarrollarnos en las diversas áreas en que nos desempeñamos». Y agregó que «cabe esperar que se pueda repetir, porque considero que es de suma utilidad».

Lester participó en otra oportunidad en que la ACA organizó un evento junto a la Universidad Nacional del Centro de Tandil. Además, su cooperativa cuenta con un programa anual, mediante la firma de un convenio con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, con la cual se efectúa anualmente un programa de capacitación para los empleados de la entidad.

El entrevistado consideró que «todo lo atinente a la capacitación, tiene una importancia trascendente para cumplir los planes estratégicos de nuestras cooperativas». Y concluyó señalando que «de esto surge que hay que otorgarle continuidad a estos programas, para que la dinámica del entorno se pueda complementar con la relacionado con la capacitación y la permanencia que posibilitan estar permanentemente actualizados».

Carlos Flecha es gerente en la Cooperativa Atreu Có de Macachín, provincia de La Pampa. Entrevistado por LA COOPERACION, dijo que todo lo referido a la capacitación adquiere un papel relevante. Y afirmó que «la ACA merece un reconocimiento muy especial, por el alto nivel de capacitadotes y funcionarios con que cuenta». Más adelante, expresó «ha sido una experiencia muy enriquecedora, las expectativas que llevaba al curso eran las mejores con la idea de aprovecharlo al máximo».

Flecha expresó que «en estos cursos, hay que tratar de implementar formas de trabajo, algunas conocidas y otras no tanto, pero muchas veces no lo hacemos».

«Estoy muy agradecido por la oportunidad que me brindaron de participar y de poder aprovecharlo a fondo», manifestó Flecha. Finalmente, hizo hincapié «en la excelente interrelación lograda ente todos los participantes del curso, lo que permitió generar un positivo intercambio de opiniones en el marco de representantes de cooperativas pertenecientes a diferentes zonas del país».

Por su parte. el jefe de Cereales de la Cooperativa de Cascallares, Horacio Aizpitarte, al ser consultado acerca de su experiencia del PDA destacó que «colmó mis expectativas dado que fue dictado por profesores de muy buen nivel, que expusieron temas puntuales, de gran actualidad y de mucha aplicación en nuestras entidades». También mencionó que la coordinación del curso fue impecable y conducida con mucha profesionalidad.

«En definitiva me llevo una muy buena imagen del curso en su totalidad», concluyó el representante de la Cooperativa de Micaela Cascallares.

Los participantes

Participaron del Programa los siguientes representantes de cooperativas:

  • Jonatan Abraham (Patagones y Viedma);
  • Horacio Aizpitarte (Cascallares);
  • José Francisco Amespil (Agropecuaria de Tandil);
  • Héctor Fabián Becher («Sombra de Toro» de Cabildo);
  • Fernando Omar Bousquet (Puan);
  • Yanina Mariel Carbajal (Agropecuaria e Industrial de Rauch);
  • Mauricio Alberto Caride (Saladillo);
  • Agustín Cuicci (CATA);
  • Luis Maximiliano Cuesta (Gral. San Martín, La Pampa);
  • Miguel Angel Fernández («La Segunda», de La Dulce);
  • Carlos Alberto Flecha (Atreu Co, de Macachín);
  • Rosario Andrea García Nosei (Gral. Necochea);
  • Gustavo Antonio Gascue (Agrícola Ganadera de Rauch);
  • Mariano Horacio Gaviot (Gral. San Martín, La Pampa);
  • Mario Nelson González («El Progreso» de Henderson);
  • María Florencia González (Tandil y Vela);
  • Diego Günther (La Emancipación, de Darregueira);
  • Facundo Kleer (Puan);
  • Luis Oscar Lang (Patagones y Viedma);
  • Paul Larbiou (Lartigau);
  • Mauricio Lasarte (Tandil y Vela);
  • Ezequiel Lester (Agropecuaria de Tandil);
  • Patricio José Mandacen (Agropecuaria de Tandil);
  • Sergio Marcovecchio (Alfa);
  • Gastón Rodolfo Moretti (Gral. Necochea);
  • Alfredo Munch (Gral. San Martín);
  • Miguel Oscar Orozco (Lartigau);
  • Marcelo Miguel Ripoll («La Alianza», de Pigüé);
  • Rocío Soledad Rivas (Agropecuaria e Industrial de Rauch);
  • Daniela Susana Robalo Santos (Bolívar);
  • Miguel Angel Rodríguez (La Emancipación de Darregueira);
  • Emiliano Manuel Saiz (Patagones y Viedma);
  • Ricardo Santos Savone (Saladillo);
  • Adrián Scheffer (Trabajadores Unidos Cooperativa Mixta);
  • Luciano Pablo Sfascia («Adolfo Alsina» de Carhué);
  • Damián Julio Stadler (La Emancipación de Darregueira);
  • Pablo Andrés Tristán (Gral. Necochea);
  • Gustavo Alberto Vázquez (Agrícola Ganadera de Rauch);
  • Mauricio Veiga (CATA),
  • y Pablo Javier Vilariño («La Alianza», de Pigüé).
Cabe destacar que la tercera edición del PED comenzó a dictarse en Rosario, el día 30 de julio pasado.
Fuente: La Cooperación