¡Imágenes del Baile Popular en el Salón de la Juventud Agraria!

Compartimos imágenes del Baile Popular que organizaron en conjunto la Juventud Agraria Cooperativista de Cabildo con la Sociedad Italiana en adhesión al 112° aniversario de nuestro pueblo.

La noche contó con la participación del grupo «Los Turitos», quienes hicieron bailar y divertir a todos los presentes.
 
¡Agradecemos a quienes concurrieron a dicho evento con el fin de colaborar con las dos instituciones organizadoras!

17 de Julio: Protesta Nacional «No maten al Campo»

Coninagro, Sociedad Rural Argentina (SRA), y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), integrantes de la Mesa de Enlace, convocan a productores y comunidades del interior a una jornada nacional de protestas, con el lema “No maten al campo”, el 17 de julio en todo el país. La convocatoria coincide con el séptimo aniversario del límite que se le impuso a la 125.

La altísima presión impositiva, la inflación, la política de precios sugeridos, la intervención de los mercados, los ROE y las retenciones, llevaron a una situación crítica de falta de competitividad. Todas estas cuestiones fueron agravadas por la política de aislamiento comercial con el resto del mundo, la falta de financiamiento, la ausencia de previsibilidad y la inseguridad que se profundizó en el interior del país.

Estas políticas vienen asfixiando, como también a todo el interior productivo, sobre todo a las economías regionales, importantes generadoras de empleo, ya que el 80% de las inversiones del campo se realizan en las comunidades cercanas.

El gobierno no solucionó los problemas y ni siquiera cumplió con las promesas que hizo en los últimos años. Entre ellas, solo por mencionar algunas:
– Trigo Plus.
– Maíz Plus
– Devolución de IVA
– Y entre las más recientes,  el compromiso de que los productores iban a poder vender al precio internacional (Fas Teórico).

El campo no quiere subsidios ni compensaciones, lo que reclama es rentabilidad.

El campo invierte en todo el país, la inversión significa empleo y arraigo en todas las provincias argentinas. En un mundo globalizado, para poder competir, necesitamos las mismas reglas de juego de nuestros competidores.

Por esto, el campo se movilizará el 17 de julio en todo el país.

Los productos fitosanitarios: ¿Si o No? ¿Buenos o Malos?

Compartimos este interesante documento que nos llega desde CONINAGRO sobre el impacto de los productos fitosanitarios sobre la salud humana y el medio ambiente.

Con esta información se buscan brindar herramientas y clarificar el significado de los productos fitosanitarios, el por qué son utilizados y el modo correcto de utilización.

Presentan también un análisis especial sobre el producto más cuestionado y estudiado en la actualidad, el glifosato.

Para descargarlo haga click en Coninagro – Productos Fitosanitarios.pdf

¡Saludamos a nuestros Bomberos Voluntarios en su Aniversario!

Desde 1981, nos protegen por eso queremos decirles ¡Muchísimas Gracias y Muy Feliz Aniversario!

La Cooperativa Sombra de Toro, las Damas Cooperativas y la Juventud Agraria.

¡Feliz 112º Aniversario Cabildo!

En el día del 112º Aniversario de Cabildo, la Cooperativa Sombra de Toro, las Damas Cooperativistas y la Juventud Agraria quieren  saludar a toda la población para celebrar este nuevo cumpleaños de Nuestro Cabildo!

URGENTE: CONVOCATORIA A LOS PRODUCTORES RURALES – 17 de Julio – 11:00 horas – PIGUE

CONVOCATORIA A LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LA ZONA
A ENCONTRARNOS EN LA
ROTONDA DE LA RUTA NACIONAL 33 EN PIGUE
EL DÍA 17 DE JULIO A LAS ONCE HORAS.

EL MOTIVO, RECORDAR LO ACONTECIDO EN EL 2008 , PERO FUNDAMENTALMENTE JUNTAR VOLUNTADES PARA TRATAR DE TORCER ESTE RUMBO QUE NOS ESTA LLEVANDO PUESTOS A TODOS LOS PRODUCTORES.

CANTAREMOS EL HIMNO, REPARTIREMOS VOLANTES , Y LA  PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA DARÁ FUERZAS A NUESTROS MÁXIMOS DIRIGENTES PARA MANIFESTAR ANTE LAS AUTORIDADES NUESTRA SITUACIÓN.

LA COOPERATIVA CERRARÁ A PARTIR DEL HORARIO DE CONVOCATORIA, COMO ADHESIÓN A LA MISMA.

Los invitamos al Baile Popular en el salón social de la Juventud Agraria Cooperativista el 11 de Julio de 2015 (ya pasó)

La Juventud Agraria Cooperativista de Cabildo en conjunto con la Sociedad Italiana de Cabildo organizan: Baile popular en el salón social de la Juventud Agraria Cooperativista de Cabido en adhesión al 112º aniversario de nuestro pueblo.

En dicho evento actuará el grupo bahiense «Los Turitos» con música para todas las edades y contaremos con un esmerado servicio de cantina.

¡Los esperamos para colaborar con dos instituciones de nuestra localidad y compartir una linda noche!

7 de Julio: Día de la Conservación del Suelo

El 7 de julio se celebra el Día Nacional de la Conservación del Suelo, establecido en 1963 por decreto de la Presidencia de la Nación en memoria del Dr. Hugh Hammond Bennet. El Dr. Bennet fue un investigador estadounidense que trabajó constantemente en busca de la preservación de la integridad del recurso natural suelo, cuya importancia es vital para la producción agropecuaria.
El suelo es un sistema dinámico y complejo cuya función no es sólo la de servir como soporte mecánico para el crecimiento de las plantas, sino que también es el medio a través del cual éstas toman el agua y los nutrientes que necesitan para su desarrollo. Por otro lado, el productor se «comunica» con el cultivo para lograr las respuestas que desea, mediante las prácticas de manejo del suelo que lleva a cabo (laboreo, riego, fertilización, etc.). Cuando un suelo se encuentra en condiciones adecuadas para cumplir con su función para la producción, se dice que es de buena calidad.

El uso irracional del suelo genera una alteración de sus propiedades que puede hacer que pierda parcial o totalmente su capacidad de cumplir con su función. Este fenómeno de disminución o pérdida de calidad del suelo se denomina degradación.

La erosión es el más grave de los procesos de degradación y se define como la pérdida de las capas más fértiles del suelo y, por ende, de gran parte de sus condiciones para producir. La misma puede ser producida por el agua (hídrica) o el viento (eólica). Por la acción de tales agentes climáticos, las capas superficiales son arrancadas de su emplazamiento original y transportadas hasta lugares a veces muy distantes. El suelo removido no podrá ser retornado, y tardará muchos años en volver a formarse. El resultado final de este proceso son tierras improductivas cuya condición es, en la gran parte de los casos, poco menos que irreversible.

De las 280.000.000 has que abarca la Argentina, 112.000.000 has (40%) están afectadas en algún grado por procesos de degradación, principalmente por erosión. Tierras de alto valor para la producción agrícola, se encuentran hoy dañadas por los efectos de este proceso. Se estima que, para las zonas húmedas de nuestro país, la degradación por estas causas se incrementó a razón de 250.000 has/año en los últimos 30 años. En lo que respecta a la zonas áridas o semiáridas, más de 21.000.000 has se hallan afectadas por erosión eólica, con incrementos de 60.000 has/año en ese mismo período.

El suelo es el principal capital con que cuenta el productor y por extensión, la comunidad toda, especialmente aquéllas que basan su economía en la producción agropecuaria. La responsabilidad de mantenerlo productivo no recae solamente sobre quienes estén directamente vinculados a su uso, sino también sobre aquellos otros miembros de la sociedad que de una u otra manera intervienen o influyen sobre el proceso productivo u obtiene beneficios a partir del mismo.

El problema de la erosión existe y no puede ser negado; las alternativas no son muchas: o se deja que nuestros suelos vayan perdiendo gradualmente su capacidad de producir, o se decide conservarlos para asegurar la subsistencia de las generaciones futuras. Por eso es de verdadera importancia crear la inquietud para que en forma conjunta productores, contratistas, profesionales, estudiantes, docentes, empresarios y toda la comunidad en general tome conciencia de los riesgos que implica la pérdida de un recurso natural de tan vital importancia como lo es el suelo.

 

Estamos Invitados a la 1° Feria Regional de Alimentos «Mar y Pampa» en Coronel Dorrego

El Centro Cultural Agropecuario de Coronel Dorrego invita a todos aquellos Productores de Alimentos que deseen participar durante los días 5 y 6 de Septiembre del corriente año de la 1º Feria Regional de Alimentos «Mar y Pampa» a realizarse en el predio y dentro del marco de la 51º Exposición Rural de Coronel Dorrego.

Quienes estén interesados en participar tendrán tiempo de inscribirse hasta el 31/07/2015 completando la planilla correspondiente, que deberá solicitarse a feriamarypampa@hotmail.com.

Adjuntamos la invitación donde constan los requisitos y contactos.

Feria Dorrego

¡Día Internacional de las Cooperativas! El tema de este año es la Equidad

El eslogan adoptado para la celebración es «Elija cooperativo, elija equidad».

La Alianza Cooperativa Internacional y las Naciones Unidas a través de COPAC (Comité para el Progreso y el Avance de las Cooperativas) definieron conjuntamente que el tema para el Día Internacional de las Cooperativas 2015 será la equidad.

En nuestro mundo globalizado la inequidad es un fenómeno en expansión. En los últimos años la brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres a nivel mundial se ha ampliado. Un estudio reciente del Credit Suisse estima que un 1% de la población es dueña de cerca de la mitad de la riqueza mundial, mientras que, en el otro extremo, la mitad más pobre de la población mundial solo posee un 1% de la riqueza.

Pero la inequidad tiene múltiples maneras de manifestarse. Se expresa a nivel étnico, regional o territorial e incluso en función de ciertas características personales como el género o la edad.

La equidad de género es un rasgo esencial de las cooperativas que ha estado presente desde su propia aparición, allá por la primera mitad del siglo XIX, aún antes que las primeras experiencias de igualdad de los derechos civiles entre hombres y mujeres. El modelo de jerarquía horizontal -característico de las cooperativas- favorece una cultura del trabajo en equipo en la que se privilegia el talento frente al espíritu competitivo.

¿Cómo nos afecta la inequidad?

La inequidad tiene consecuencias importantes porque incide sobre nuestra autoestima y nuestra percepción de la justicia. Todos los seres humanos tienen derecho a la dignidad y a ser respectados. Sin embargo, las situaciones de inequidad existentes tienen efectos negativos graves en el ámbito socio-económico y en el de la seguridad.

° Mala para la economía – La inequidad desacelera el crecimiento del PIB. Impide la acumulación de capital humano y erosiona los posibles avances en materia educativa y en las perspectivas económicas a largo plazo de aquellos sectores que se encuentran en el extremo inferior de la escala de distribución de ingresos.

Mala para la infraestructura – Cuando las personas son excluidas no logran integrarse en las estructuras que operan como pilares de las sociedades en las que viven. Ejemplos de ello son las dificultades para acceder a las infraestructuras sanitarias, al empleo en las industrias que requieren de personal con formación, al crédito o a los seguros.

Mala para la seguridad – Los impactos sociales de las situaciones de inequidad incluyen el desempleo, la violencia, la criminalidad, la degradación y el deterioro del capital humano, y la exclusión social. La inequidad afecta negativamente la participación democrática y favorece la corrupción y la conflictividad social.

• Mala para la democracia – A nivel político, la inequidad erosiona la legitimidad de las instituciones democráticas. Agrava las dificultades para que los gobiernos rindan cuentas y se responsabilicen por sus actos. Cuando las instituciones democráticas son frágiles, la inequidad actúa como un desaliento adicional para el desarrollo de una vida cívica y social activa que garantice una toma de decisiones colectiva eficaz, lo que, a su vez, es un ingrediente imprescindible para el funcionamiento de sociedades saludables.

¿Cómo ayudan las cooperativas?

Propiedad de todos – El modelo singular de propiedad de las cooperativas las ha convertido en una herramienta probada de inclusión económica y social. Si el cooperativismo sigue creciendo la inequidad se reducirá.

De puertas abiertas – Dado que las cooperativas están abiertas a la participación de todos, cualquier persona –hombre o mujer, viejo o joven- puede ser parte de ellas.

Poder de decisión independiente de la riqueza – En la medida que cada socio de la cooperativa tiene derecho a un voto, más allá del volumen de su aporte de capital, todos tienen el mismo poder de decisión.

La equidad también significa un acceso equitativo a los bienes – Las Naciones Unidas han definido que garantizar el acceso a bienes y servicios básicos de buena calidad debe ser una estrategia fundamental a nivel de cada uno de los países, un objetivo que se articula completamente con el propósito esencial de las cooperativas como modelo organizacional.

Las Naciones Unidas han declarado que lo anterior es importante para asegurar que la provisión de los recursos de primera necesidad alcance a los sectores de población generalmente excluidos. Las cooperativas se centran en satisfacer las necesidades de sus socios y no en la obtención de un resultado financiero favorable.

El movimiento cooperativo presenta una combinación única de modelo con alcance mundial y de conducta empresarial enfocada en las personas. Podemos jugar un papel importante en el combate por la reducción de la pobreza. Las cooperativas contribuyen a reducir la inequidad al empoderar a las personas y al ofrecerles una forma digna y sostenible de ganarse la vida.