El Sábado 4 de Julio, Día Internacional de las Cooperativas, no abrirán el Corralón y la Boca de Expendio

Recordamos que el primer sábado de julio de cada año, se celebra el Día Internacional de las Cooperativas.

Por ese motivo, este sábado, el Corralón y la Boca de expendio no abrirán sus puertas.

Los esperamos el día lunes en los horarios habituales.

¡Muchas Gracias!

 

Martes 30 de Junio: Cerramos por la Toma de Inventario

Estimados Asociados:

El día Martes 30 de Junio, todas las secciones de la Cooperativa permanecerán cerradas por la toma de inventario.

Reabriremos las puertas el día miércoles 1 de Julio en los horarios habituales.

¡Muchas Gracias!

Estos fueron los Trabajos Realizados por la Comisión Asesora Vial Municipal del distrito de Tornquist

Les informamos los trabajos realizados por la  Comisión Asesora Vial Municipal del distrito de Tornquist del 18 de Mayo al 19 de Junio del 2015.

Comisión Vial 001 Comisión vial 002

 

¡Festejamos el Día de la Bandera!

Este 20 de Junio, con motivo de un nuevo aniversario del fallecimiento del General Manuel Belgrano, creador de nuestra Bandera Patria, la Cooperativa participó de la jornada recreativa que se llevo a cabo en la estación ferroviaria de nuestro pueblo, a la cual fuimos invitados por la delegación.

La consigna para participar fue pintar una bandera argentina utilizando técnicas y recursos a libre elección. Incluyendo el nombre y logo de nuestra cooperativa.

Durante la jornada se procedió a unir los paños de las diferentes instituciones presentes para conformar una extensa bandera, de más de 45 mts.
También se realizaron actividades recreativas como: exhibición de bailes de los alumnos del Gimansio Luel´s, concurso de tortas de 80 golpes y mateada comunitaria.

¡Agradecemos a la delegación municipal por tal iniciativa e invitación!

El Informe del CREA muestra lo esperado… si no hay cambios: «Siembra de Trigo en Picada»

La caída de área implantada es consecuencia de las bajas expectativas y de la nula rentabilidad para los productores.

Diez años atrás, la cosecha nacional de trigo fue de 16,9 millones de toneladas y la producción mundial, de 626,7 millones. En el último ciclo, la Argentina produjo 12,5 millones de toneladas (26% menos), mientras que el mundo alcanzó los 726,4 millones (16% más). Para la siembra de este año, en nuestro país, se pronostican caídas adicionales importantes.

Esta reducción de la producción que se registra, con altibajos, en los últimos años en nuestro país es consecuencia de la respuesta de los productores a las malas condiciones de rentabilidad y a medidas restrictivas del comercio del cereal, que determinaron que en la actualidad cerca del 35% de la última cosecha continúe sin venderse por no encontrar compradores. Ante esa realidad, muchos productores han optado por no sembrar trigo en 2015, lo que perjudica la vida económica de las comunidades pampeanas y disminuye el ingreso de divisas para el país.

En un estudio realizado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) se observó que, desde el ciclo comercial 2007/8 al 2013/14, se comercializaron 86,2 millones de toneladas de trigo, de las cuales, por las restricciones comerciales impuestas, el 56 por ciento se negoció por debajo del valor que correspondería haber pagado mensualmente en el mercado argentino. Dentro de ese volumen (48,2 millones de toneladas), el 23,4 por ciento se vendió a valores menores al 70 por ciento del precio de paridad, en tanto que el resto se comercializó con precios que representaron entre el 70 y el 90% del valor teórico correspondiente. Se refleja así el alto impacto en los ingresos de los productores de las restricciones cuantitativas a la actividad comercial triguera.

Escenarios posibles

La campaña de trigo en marcha encierra muchas incertidumbres para los productores y para el país. Hay gran reticencia a sembrar trigo por los problemas sufridos. Sin embargo, habría una posibilidad de cambio en el tratamiento que recibiría el cereal.

Para tratar de dilucidar la evolución que puede tener la actividad, técnicos de CREA desarrollaron dos escenarios macroeconómicos para los meses venideros. El primero, con una tasa de inflación por encima de la evolución del tipo de cambio, similar a la situación actual; el segundo, con una evolución del tipo de cambio por encima de la inflación. Se mantuvieron las retenciones y las restricciones a las exportaciones.

En el primer escenario, un campo promedio del sudoeste bonaerense debería producir 3500 kilos de trigo por hectárea para cubrir los costos, incluido el alquiler. Este rendimiento se encuentra 22 por ciento por encima de lo que se produce en esa zona.

En el segundo escenario, se deben producir 3100 kilos por hectárea para cubrir los costos, 9 por ciento más que lo que el cultivo rinde normalmente.

En síntesis: las distintas situaciones que se plantean para la producción de trigo no generan resultados alentadores para los agricultores, lo que explica la importante reducción esperada de la siembra en 2015. Esto también repercute negativamente sobre quienes han hecho fuertes inversiones en el NOA, tendientes a satisfacer las demandas de harina y fideos de la región, y exportar a países vecinos.

Para recuperar la competitividad de la actividad triguera, se requieren cambios que exceden a las variables macroeconómicas, siendo imprescindibles medidas puntuales sobre la actividad, como la eliminación de los derechos de exportación y los permisos de embarque (ROE). Aunque varíen las condiciones macro, las regulaciones que rigen el mercado triguero deberían ser reconsideradas.

Los precios FOB Golfo para diciembre de 2015 –del orden de 245 dólares por tonelada- están disponibles para los exportadores. Sin embargo, las cotizaciones internas del cereal para esa época -del orden de 130 dólares por tonelada– se encuentran alejadas de aquéllos. Esto significa que el mercado no recibe señales contundentes de que la próxima cosecha de trigo se venderá sin retenciones ni ROE, y eso arrastra hacia abajo a toda la cadena comercial. Los productores consideran los precios que se le ofrecen a cosecha en diciembre y enero, y no se sienten estimulados a sembrar. Con 130 dólares por tonelada y rindes normales no alcanzan a cubrir los costos y por eso no compran semilla, fertilizante ni otros insumos para trigo. Habría un cambio drástico en la campaña triguera si el mercado percibiera que habrá modificaciones importantes en el tratamiento comercial del cereal.

Si se modifican sustancialmente esas variables que condicionan el negocio triguero, se generaría la posibilidad de recuperar la posición histórica que nuestro país ocupó durante muchas décadas entre los principales países productores del cereal.

Fuente: www.agrositio.com

Estas Vacaciones de Invierno: ¿Qué Destino va a Elegir?

Recuerde que en la Cooperativa «Sombra de Toro» puede adquirir todos los paquetes de viajes que ofrece Coovaeco.

Consúltenos sobre su destino de interés y le brindaremos toda la información necesaria para que pueda viajar de manera cómoda y sencilla a cualquier lugar del mundo.

¡Lo esperamos!

Para mayor información llámenos al 0291  4918060 interno 12

Los Productores están Vendiendo más Granos que en 2014

Las compras por parte del sector exportador e industrial resultaron, a fines de mayo, superiores en un 24,3% respecto al nivel de ventas del mismo período de la campaña pasada, en referencia a los cultivos de soja, maíz, trigo, girasol, cebada cervecera y sorgo, informó Ámbito Financiero.

Para los seis tipos de cultivos se alcanzó al 27 de mayo un total comprado de 48,2 millones de toneladas, cifra que resulta superior a los 38,8 millones de toneladas registradas de la campaña 2013/14 al mismo momento del año, según un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizado a partir del reporte de compras, ventas y embarques que publica semanalmente el Ministerio de Agricultura.

De esta forma, las compras de soja alcanzaron un volumen de 23,8 millones de toneladas, cifra superior en un 19,3% al volumen registrado para la campaña precedente al mismo momento del año.

La cosecha de soja de la campaña 2014/15 se encuentra avanzada en un 96,6% sobre los 60,8 millones de toneladas estimadas a cosechar. Para el caso del maíz, con un avance de la cosecha del 40% sobre los 25 millones de toneladas totales estimadas, las ventas alcanzaron un volumen comerciado de 11,6 millones de toneladas, el que resultó superior en 1,7 millón de toneladas, es decir en un 17,1%, respecto al mismo momento del año para la campaña 2013/14.

En el caso del trigo, el volumen comprado por parte del sector exportador y del sector industrial es superior con respecto al promedio de las últimas cuatro campañas en un 5,7%, por lo que el volumen de producción 2014/15 fue de 11,2 millones de toneladas, un 10,9% más que la campaña anterior, y se encontraba finalizada al momento de publicación del informe.

También al 27 de mayo de 2015 las compras de girasol alcanzaban un volumen de 1,8 millón de toneladas, las que con respecto al promedio de las cuatro campañas previas, las ventas resultan inferiores en un 16,2%, con una cosecha también finalizada en 2,75 millones de toneladas.

Fuente: infocampo.com.ar

¡Visite la Mega Muestra AgroActiva desde su Casa!

Desde el domingo 14 y hasta el 28 de junio los visitantes que recorrieron la mega muestra y los que no pudieron concurrir, tendrán la posibilidad de navegar por la feria y hacer contacto con los expositores.
La exposición online, fue un éxito total en todas sus ediciones por la cantidad de visitantes que alcanzó y los contactos concretos que se registraron entre expositores y público. Por eso, y sin dudarlo un segundo, los directivos de AgroActiva y de Agroads.com sellaron rápidamente el acuerdo para repetir y mejorar el servicio para el sector agropecuario.
En el marco del tercer día de exposición, la presidente de la mega muestra, Rosana Nardi y Daniel Rodríguez, director de Operaciones de Agroads.com realizaron la presentación de la herramienta informática.
En primer lugar, Nardi agradeció a los representantes del sitio líder en agro negocios por internet por haberle brindado a la muestra y a los expositores una nueva manera de seguir en contacto. “Logramos que la muestra se pueda prolongar por 15 días más para que florezcan nuevas posibilidades de negocios”, dijo.
“Esta es una herramienta muy útil a la hora de vender AgroActiva porque a los expositores les va muy bien y, lo principal, es que para ellos es gratuito”, aseguró Nardi.
Por su parte, Rodríguez indicó que “para nosotros es una alegría poder formar parte de la familia de AgroActiva y poder brindarle a los expositores y ala muestra una continuidad en el mundo online una vez que finalice la feria física”.
“Seguimos apostando a esto porque sabemos que es por donde pasan gran parte de los negocios y donde los usuarios toman, en gran medida, sus decisiones de compra”, sostuvo.
El año pasado la muestra virtual tuvo un poco más de 150 mil visitas y se generaron unos 5000 contactos comerciales “lo que deja a la vista que es todo un éxito”, dijo.

Cómo funcionará

La idea de la Expo Virtual Agropecuaria es brindar información de manera sencilla y rápida, para que el usuario pueda navegar online por los stands y tomar contacto con las empresas en las que esté interesado.
Mediante un plano de la muestra los usuarios podrán visitar los diferentes stands, pudiendo ver fotos del mismo y el catálogo de los productos de la empresa con una ficha completa. También se contará con vistas en 360° desde diferentes puntos de la muestra, para que la experiencia sea similar a estar parado en medio del predio.

Para ingresar a AgroActiva Virtual haga click aquí: http://www.agroads.com.ar/agroactivavirtual/

Fuente de la nota: www.agroactiva.com

En el Núcleo el Alquiler de Campos está demorado y sin Cierre de Negocios a la vista

Empresarios inmobiliarios y productores estiman que las causas son el mal resultado económico de la campaña pasada; los valores cayeron hasta 15% en la zona núcleo.

Para esta fecha del año ya tendrían que empezar a cerrarse contratos de alquiler en las principales zonas agrícolas del país. Pero las cuentas para pagar un arrendamiento con posibilidades de ganar dinero a cosecha se pone muy tirante.

«Estamos en junio y hay muchos campos sin alquilar. Vamos negociando lentamente. En otros años a esta altura, el 80 o 90% de los negocios estaban hechos, pero en el actual estamos posiblemente cercanos a un 50 % de los contratos sin cerrar«, dijo a LA NACION Mariano Maurette, de la firma inmobiliaria Álzaga Unzué & Cía. SA.

Según el empresario «este año es uno de los más difíciles de los últimos cinco, porque los arrendatarios han tenido buenas cosechas, pero los resultados económicos de la campaña han sido muy malos» y agregó que «básicamente, una de las posturas que tomaron los productores fue no aumentar la superficie sembrada e intentar renovar lo arrendado en años anteriores».

Entiende que otra medida que están intentando los arrendatarios por su falta de liquidez es participar en el riesgo al propietario, es decir ir a porcentaje sobre el rinde. «Por ejemplo, puede ofrecer seis quintales de soja que lo pagará en plata; de lo que rinda, el 30, 35, 40 por ciento o lo que fuere pactado es para el propietario y el resto es para el que siembra», explicó el ejecutivo.

Otra metodología que hace rato está vigente es pagar en etapas. «En algún momento se pagaba todo de contado, pero ya no es así. Ahora, el contrato se abona una parte al principio; otra en enero, después de la cosecha fina, y el saldo en mayo, tras la cosecha de soja», señaló Maurette.

Respecto de los valores, desde ya son más bajos de los de la última campaña. Según el ejecutivo, para las mejores zonas, como la núcleo maicera de Pergamino, Rojas, Colón, Salto «posiblemente la caída haya sido de un 10 o un 15 %, pero en las zonas agrícolas más limitadas, como el oeste bonaerense o sudeste de Córdoba, tal vez la baja haya sido superior a un 20 o un 25 por ciento».

Recordó Maurette que, aproximadamente, en la zona núcleo se llegaban a pagar el año pasado entre 19 y 20 quintales de soja la hectárea, y hoy ese valor está entre 15 y 16, y en el Oeste, donde se pagaban 16 o 17 quintales, hoy ese precio es de 12 y 13 quintales.

Por su parte, Roberto Frenkel Santillán, de Bullrich Campos, coincidió en que todavía no hay nuevos negocios, pero se están renovando los alquileres que había, siempre con una mejora respecto del arrendatario. «Todo va a porcentaje y a riesgo. Ya es muy poco lo que se pacta a quintales«, agregó.

En estos momentos, a la hora de pactarse negocios subrayó que el porcentaje es variable según la zona: «Entre el 25 y el 35 % en las mejores zonas es para el propietario, pero por supuesto que en el rincón maicero el porcentaje es mayor. Pero siempre es a riesgo, Es decir, se cubre costos y después, a porcentaje».

No obstante, Frenkel Santillán señaló que en los campos muy buenos, que son de «bajo riesgo,» se pagan tres o cuatro quintales por adelantado y el resto va a porcentaje. «Si el negocio se cierra a 14 quintales, se adelantan 3 o 4 y el resto se liquida a cosecha, pero queda supeditado al resultado», agregó. Recordó que el año pasado, en cambio, en la zona núcleo los alquileres se pagaban cuatro quintales por adelantado, otros cuatro en septiembre, otros cuatro en diciembre y el resto a cosecha. «Hay una diferencia sustantiva», remarcó.

En tanto, en la zona extrapampeana la situación es diferente. «Está muy difícil, porque la gente perdió y no tiene renta; el trigo, por ejemplo, va a reducir su superficie. Hay campos que este año no se trabajarán y quedarán abandonados. La campaña viene más dura respecto del año pasado», sentenció Frenkel Santillán.

Agregó que en esta zona hay negocios que no se han cerrado y no se sabe qué va suceder. «Inclusive se pacta según el cultivo que se haga y en esto el maíz es el más castigado porque es el que menos renta tiene.»

Por su parte, el CEO de Los Grobo, Horacio Busanello, dijo que el acuerdo para alquileres «está sujeto al resultado final por lo que se comparte riesgo climático, de producción, de precios, etcétera. No hay pago por anticipado ni precio fijo por hectárea». Explicó que la ganancia resultante se divide de la siguiente manera: dueños, entre el 35 y el 50 %, según la aptitud agrícola del campo, y el productor se queda con entre el 65 y el 50 por ciento.

Los Grobo, que llegó a tener en producción en la Argentina 120.000 hectáreas, y que en 2014 ya las había reducido a 45.000, este año tiene el objetivo de cultivar entre 20.000 y 25000 hectáreas. «Pero a la fecha hay cerrados contratos por menos de 10.000 hectáreas», concluyó Busanello.

A su vez, Jorge Zunino, productor que hace 20 años alquila entre 600 y 800 hectáreas en Rojas, en la zona núcleo bonaerense, coincidió en que los alquileres este año están demorados respecto al año pasado, pese a ser el mes en que se concretan los contratos. «Está bastante discutido. Es una campaña muy reñida a raíz de la baja de los precios de los cereales; para el rentista se hace difícil por la presión impositiva y para el contratista, por los costos. Entonces esto hace que haya que flexibilizar las partes. Hay que encontrar un punto de inflexión entre dueño y arrendatario», señaló.

Agregó que la forma de pago sigue siendo en quintales de soja, hoy en el orden de 14-16 quintales por hectárea en campos buenos. Es decir con una baja de entre cuatro y cinco quintales que el año pasado, esto es entre un 15 a un 20 %, «pero por ahora». Lo que le preocupa a Zunino es que con esta situación «se está rompiendo la rotación, dejando afuera el maíz y bajando la superficie de trigo, por los altos costos de implantación y la falta de previsibilidad en la formación de precio».

En tanto, Santiago Hollmann (ver aparte) que siembra 14.000 hectáreas por año en el oeste bonaerense y en las provincias de Córdoba, La Pampa y Salta considera que su empresa está enfrentando el peor período desde que está en la actividad. «El movimiento de campos hoy en la provincia de Buenos Aires es casi nulo y los principales grupos de siembra ya redujeron sus áreas a sembrar», señaló.

Y ejemplificó un caso dramático en Salta: «En el norte de Tartagal, este año en un radio de 15 kilómetros quedaron aproximadamente 30.000 hectáreas con candados en las tranqueras y es posible que esta cifra aumente».

Fuente: La Nación.

El Mate: Piden a la OMS que reveea su Clasificación como Probablemente Cancerígeno

Desde 1991, la OMS clasifica al mate en la lista de alimentos probablemente cancerígenos.

El pasado 27, se reunió en Montevideo, Uruguay, un grupo de científicos de los países productores de yerba mate, junto a representantes de asociaciones de consumidores, para organizar una agenda de trabajo común y ponerse a disposición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que considere revisar o actualizar la clasificación que ubica al mate, desde 1991, en la lista de alimentos probablemente cancerígenos.

La pregunta que nos hacemos es por qué la OMS dice que tomar mate puede provocar cáncer. La bioquímica Ana The, magister en Tecnología de Alimentos, señala que «en la temperatura del agua o en el proceso de elaboración de la yerba mate, aparecen las sospechas, pero lo cierto es que aunque las hojas recién cosechadas deben exponerse al calor del fuego en los hornos secaderos, los benzopirenos son no son hidrosolubles».

Una yerba Premium

La Cooperativa Agrícola de la Colonia Liebig, presentó días pasados una yerba mate Premium en la sede de Coninagro, donde se realizó una cata a cargo de la sommelier Karla Johan Lorenzo. Estaban presentes los directivos de la cooperativa y directivos de Coninagro, entre ellos el presidente, Egidio Mailland.

Liebig Original es una yerba mate Premium que se destaca por sus características únicas, como la suavidad, el rico aroma y sabor. Está elaborada con hojas cultivadas en Colonia Liebig, al norte de la provincia de Corrientes. Se cosecha en el período invernal, cuando las hojas logran el máximo de su madurez. Tiene un estacionamiento promedio de 18 meses y una molienda especialmente acondicionada para generar un menor contenido de polvo.

El envase está diseñado con cuatro láminas para asegurar una protección contra la humedad y los aromas externos, y posee una coloración dorada muy atractiva. Además, se han tenido en cuenta todos los detalles con el objetivo de logar un producto con sabor suave y características especiales que brindan un mayor rendimiento al mate.

Cómo cebar un mate perfecto

La sommelier Carla Johan Lorenzo, al comenzar la cata que tuvo lugar en Coninagro señaló que la yerba mate Premium Liebig tiene la característica de poseer sabores suaves, aunque duraderos en el paladar y que éste es, justamente, es el objetivo del blend o mezcla. Antes de comenzar, invitó a los asistentes a ingerir trozos de manzana roja con el fin de «limpiar el paladar».

El proceso de cata abarcó las siguientes etapas:

Mezclar el agua caliente del termo sobre un poco de agua fría con el fin de no «quemar» la yerba, con el equivalente de una temperatura aproximada a los 40 grados.

Cargar el mate hasta las tres cuartas partes de su capacidad. Se aconseja no agregar aditivos a la yerba con el fin de no alterar el sabor.

El agua no tiene que hervir. Si así fuera, hay que descartarla, porque la temperatura elevada hace perder el gusto a cualquier infusión.

Con la palma de la mano se tapa la boca del mate, a fin de mezclar bien los sabores de la yerba. En cuanto a la eliminación del polvillo, no está demostrado que sirva para evitar la acidez gástrica.

Para que el sabor sea parejo, se vuelca la yerba con una inclinación de 45 grados, dejando un hueco. En este espacio, se vierte el agua tibia para que se hidrate el polvo y la yerba mate no se queme. En esta instancia se introduce la bombilla, que se acomoda en el hueco donde penetró el agua tibia.

Empezamos a cebar con el agua del termo por donde está la bombilla. Siempre dejamos yerba seca en el lado opuesto Es muy importante no mojar toda la superficie para que no se pierda rápidamente el sabor de la yerba.

La visualización de la yerba mate también tiene un papel trascendente en la cata. Esto incluye el color y sus reflejos, que son el testimonio de que el producto está bien seco y correctamente estacionado, lo que en promedio debe rondar los 18 meses. En cuanto a la parte húmeda de la yerba, es importante comprobar que el color no sufre alteraciones, lo que queda demostrado a través de la textura y de la ausencia de puntos negros, que pueden indicar alteraciones en el proceso de sapecado, el cual se manifiesta a través de un sabor amargo muy fuerte.

El olfato adquiere una importancia relevante. Se tapa con la mano la parte húmeda de la yerba mate, y se aspira el sector que no está húmedo para percibir los aromas, que en un buen producto, se traduce en azúcar rubio, el sabor de la tierra y de minerales como el hierro y el magnesio, que se agregan al sabor. Se trata de auténticos «detectores aromáticos» que se agregan a la cata.

El olfato constituye el primer elemento en la degustación. Le sigue el gusto que se percibe dulce en la punta del paladar, salados y ácido en los costados, y amargo en la parte posterior. De esto se deriva la importancia que tiene la permanencia del sabor en la boca, que tiene directa relación con el adecuado proceso de elaboración.

Fuente: http://portal.acabase.com.ar/lacooperacion/default.aspx