Logran Secuenciar el Genoma del Pasto Miel

El pasto miel,  es una especie adaptada a diferentes ambientes, además de ser tolerante a humedad excesiva y a sequías.

Un trabajo conjunto entre investigadores de la Argentina y de Australia logró secuenciar, por primera vez, el genoma funcional de una especie forrajera nativa de nuestro país (pasto miel), y silenciar genes de lignina, que afectan a la digestibilidad de esta gramínea estival. El resultado del estudio promete impactar fuerte en la productividad ganadera, puesto que cada punto porcentual de reducción de lignina podría significar una mejora de 21% en la producción de leche o carne.

El trabajo fue publicado en la edición de febrero de 2014 de la revista científica internacional «Plos One». Su autora principal es la bióloga de la UBA Andrea Giordano, quien luego de desempeñarse como investigadora en la Cátedra de Genética de la Facultad de Agronomía (FAUBA), realizó un doctorado en la universidad La Trobe, ubicada en Melbourne, Australia. Allí se abocó al proyecto entre 2009 y 2012, en el instituto AgriBio, como parte de un convenio de colaboración con la FAUBA, denominado «Mejoramiento molecular de pasturas para la adaptación al cambio climático y su mitigación».

Como resultado de las investigaciones, se obtuvieron materiales transgénicos de los cultivares Primo y Relincho, desarrolladas por la Facultad de Agronomía, en Buenos Aires. Tras ser analizados molecularmente en Australia, serán evaluados en condiciones de campo en la Argentina. La Cátedra de Genética de la FAUBA, será la responsable del análisis del cultivo, debido a que posee una larga experiencia con investigaciones de pasto miel. Mientras tanto, se están tramitando los permisos en la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA).

Secuenciar un genoma permite acceder a la información que se encuentra en el ADN de las plantas. En este caso, interesaba conocer información que pudiera mejorar la calidad (en particular la digestibilidad) del pasto miel, una especie nativa adaptada a los ambientes pastoriles como la Depresión del Salado, en la provincia de Buenos Aires. «Lo hicimos mediante una herramienta biotecnológica, que es silenciar genes», explicó Giordano desde Minas Gerais, Brasil, donde este año realiza un posdoctorado en la Universidad Federal de Viçosa.

Uno de los genes que estábamos interesados en silenciar era la ruta de la síntesis de la lignina, un compuesto presente en la pared celular de las plantas, que influye negativamente en la calidad del forraje. «Luego de tres años de trabajo obtuvimos materiales transgénicos que, al ser evaluados, registraron una menor cantidad de lignina y, en consecuencia, se espera una mejora cualitativa en la digestibilidad de la pastura», dijo.

Giordano apuntó que las hojas de la gramínea aumentaron su digestibilidad, respecto de las plantas testigo (sin modificaciones genéticas). Sucede que pequeños incrementos en la calidad tienen un efecto significativo en la producción animal. Se estima que una reducción en un 1% en el contenido de lignina, mejora el 7% la digestibilidad, y que una mejora del 1% en este último aspecto, puede generar una ganancia del 3% en el peso de un animal. O sea que el 1% de reducción de lignina podría significar un aumento de 21% en la producción de leche o carne. «Por eso creemos que vamos a tener un fuerte impacto», destacó.

 Frente al calentamiento global

El pasto miel (Paspalum dilatatum Poir), conocido en Australia y en EE.UU. como Dallissgrass, es una gramínea perenne originaria de los pastizales naturales de la Pampa húmeda, la Mesopotamia argentina y el Uruguay, cuyo valor forrajero se basa en su productividad y en la palatabilidad para el ganado. Es una especie nativa de crecimiento primaveral-estival-otoñal, muy plástica, por lo cual se adapta a variadas condiciones ambientales, tolerante a la humedad excesiva y a sequías. Es resistente a la defoliación y tiene una gran capacidad de rebrote.

Una de sus principales ventajas, según los investigadores, es su capacidad para sobrevivir a las altas temperaturas, en un contexto de cambio climático y calentamiento global. Por esta razón, estiman que los cultivos obtenidos podrían ser una buena alternativa para los productores ganaderos en los próximos años.

Hoy, las fronteras de la agricultura y la ganadería se están extendiendo a zonas que se consideraban marginales hasta hace poco tiempo, y para ello es fundamental contar con especies que se adapten a esas regiones. «Por lo tanto, tiene un gran valor secuenciar el genoma de especies que presentan características adaptativas a condiciones ambientales adversas como sequía, salinidad y temperaturas extremas», consideró Giordano.

 Especies para secuenciar su genoma

Giordano consideró que «sería interesante secuenciar los genomas de otras especies de importancia económica para un país agrícola ganadero como la Argentina», y destacó que afortunadamente hoy existen organismos locales que tienen el equipamiento necesario para hacerlo, algo que no sucedía cuatro años atrás, cuando la investigadora comenzó a avanzar en sus trabajos con pasto miel desde Australia.

El INTA Castelar y el Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR), cuentan con secuenciadores de alto rendimiento y convenios de cooperación con la FAUBA y otros organismos para avanzar en la materia.

Investigaciones realizadas mediante colaboraciones internacionales ya lograron secuenciar cultivos como tomate, melón, frutilla, arroz, maíz, mijo, soja, trigo, cebada, papa, café, girasol y poroto. También se secuenciaron plantas de interés para bioenergías como Jatropha, Panicum virgatum y Setaria itálica, además de especies modelos como la gramínea Brachypodium distachyon, y las leguminosas Medicago trucatula y Lotus japonicus.

Fuente: ACA Logran secuenciar el genoma de una pastura nativa de la Argentina

 

Jornada ACER-ACA en Cabildo: Situación y Manejo de las Malezas en los Cultivos de Invierno

El viernes 11 a las 17  hs. se realizó una jornada:

«Situación y Manejo de las Malezas en los Cultivos de Invierno»

a cargo del Ing. Mario Vigna del INTA Bordenave.

Es una linda charla para que los productores interesados la puedan aprovechar.

Adjuntamos el programa:

 

Jornada  Regional de CONTROL DE MALEZAS para  PRODUCTORES

CABILDO — VIERNES 11 de JULIO de 2014

Tema:

Situación y Manejo de las Malezas en los Cultivos de Invierno

Expositor:

Ing. Mario Vigna (INTA Bordenave)

Lugar:

Salón de la Cooperativa, calle Vieytes 83, Cabildo

Hora:

17 hs.

 

Organiza:

Sistema A.C.E.R.

Acción Cooperativa en Extension Rural

Zona 1 Sudoeste de Buenos Aires

 

 

 

 

 

Informe Climático – Junio 2014

Precipitaciones - Junio 2014

Informe Técnico Agropecuario – Junio 2014

El comienzo del invierno es un hecho, y con el llegaron las características heladas, que tardaron en hacerse presente si comparamos con las fechas promedio de la zona. Debido a la condición antes mencionada y sumado a la excelente distribución de lluvias en otoño, la disponibilidad de forraje natural y de los verdeos implantados en los meses de Febrero/Marzo, presenta un excelente estado y gran acumulación de volumen, por lo que nos permite avizorar que los requerimiento nutricionales de los animales, van a estar cubiertos para poder “pasar  el invierno”.
Las condiciones de humedad se mantienen, la siembra de verdeos y cereales de inviernos sigue su curso, salvo algunos lotes puntuales,que debido a la falta de piso se han dificultado los trabajos correspondientes. Aun así la superficie sembrada ya es considerable y para mediados de Julio de no mediar precipitaciones en consideración, se tendrá mas del 90% del área  implantada.
En aquellos lotes implantados tempranos se puede observar, de acuerdo a las características del año, que la emergencia de los cultivos es mas que aceptable, pero así también las malezas, por lo que resultara clave el monitoreo de los mismos para tomar la decisión en el momento oportuno, teniendo en cuenta tanto el tipo y estado de las malezas, como también del cultivo en si, para poder aprovechar las excelentes condiciones hidricasque hoy contamos y que nos permita llegar a los meses de octubre/noviembre con un perfil cargado y no sufrir con las altas temperaturas y vientos, tan característicos en estos últimos años, que nos afectan el final del ciclo de cultivo conllevando disminuciones importantes de rendimiento.
Es de vital importancia ademas controlar la presencia de pulgones en los verdeos.

A continuación se detallan los umbrales a tener en cuenta para la toma de decisión de realizar control químico:

•    IMPLANTACION: 1-3 Pulgones/Planta. Periodo critico, importante no demorar control.

•    MACOLLAJE(4-10Hojas): 10-15 Pulgones/Planta

Cabe destacar, que por las características del año,se puede esperar una muy buena respuesta a la aplicación de Nitrógeno, sumado a que la relación Trigo/Urea es de las mas favorable de los últimos años, es conveniente realizar un plan de fertilización pensado en maximizar rindes y con calidad,  con valores aceptables tanto de proteína como gluten.

¿Quiere Saber Cuándo Son las Heladas Habitualmente?

La siguiente pagina puede resultar de interés: http://www.agro.uba.ar/heladas/mapas.htm
El propósito de esta página es proveer información agroclimática de heladas para todo el territorio de la República Argentina teniendo en cuenta especialmente nuestra zona de influencia.
De manera confiable, uniforme y de fácil acceso; calculado sobre la base de dos umbrales de temperatura (0 ºC y 3 ºC) útil para diferentes cultivos.
Provee mapas que permiten saber en qué período se producen habitualmente las heladas en nuestra zona. Toma el promedio desde 1956 al 2012.
Es una útil herramienta a la hora de definir fechas de siembra óptimas, tratando de evitar daños por bajas temperaturas que afectan el normal desarrollo de los cultivos en sus etapas críticas.
Lo esperamos en la oficina de Agronomía para interpretar juntos los gráficos y tener más información para decidir cuando sembrar
Para mayor comodidad y acceso rápido hemos incluido esta página en ALGUNOS ENLACES INTERESANTES  (más abajo)

¿¿Cómo ver las Noticias del Sitio??

 

Sitio - (1) Noticias y Sugs

 

(1) Para ir a Noticias

Sitio - (1) Noticias y Sugerencias

Hace click sobre Noticias en medio del Menú de arriba y aparecerán las notas de todas las secciones.

Primero aparecen la notas mas recientes. Hay varias páginas, para verlas  usar  (3)

 

(2) Para ir a  una Nota

Sitio - (2) Notas

Hace click sobre la imagen de la nota que querés ver.

 

(3) Hay varias páginas: No te olvides de Visitarlas!!

Sitio - (3) mas noticias

Hace click sobre el número de la siguiente pagina o sobre   ( >)

Proxima Pagina

(4) Si querés Ver Solamente las Notas de una Sección:

 

Sitio - (4) Noticias por seccion

Hace click sobre el Nombre de la Sección.

Se muestran las notas desde la mas reciente hasta la más antigua.

Hay varias páginas también.

 

(5) Importantisimo!!!

¡Envianos sus Sugerencias y Comentarios!

Por ejemplo:

  • ¿Qué le gustaría ver en el sitio?
  • ¿Qué se podría mejorar?
  • ¡Todo lo que se te ocurra!

 

Para enviarnos tus Sugerencias y Comentarios:

Envia un mail a
sistemas@sombradetoro.com.ar

o sino

Hace click en Sugerencias  (en el Menú)

Sitio - (1) Noticias y Sugerencias

syc

Escribí tu (1) Nombre, (2) tu Correo Electrónico y/o Telefono y  (3) la sugerencia.

y hace click en Enviar (4)

¡ Siempre respondemos! 

(si tardamos mas de dos días, algo paso, por favor avisarnos por mail o teléfono)

 

Muchas Gracias!!

– gustavo

 

 

 

Todas las Fotos: Visita al Criadero de Semillas ACA en Pergamino

 

El pasado 25 de Febrero un grupo de 50 productores de las zonas de Bahía Blanca, Cabildo, Lartigau, Pigue, Carhue y Espartillar se dirigió hasta la localidad de Pergamino, donde se llevo a a cabo la muestra “A Campo Abierto PERGAMINO 2014” en el criadero de semillas  hibridas que posse ACA en la mencionada localidad.

En la misma se mostraron a traves de visitas guiadas por los plots sembrados las  diferentes lineas de semillas que cuenta ACA en

  • Sorgos
  • Maíces
  • Girasoles
  • y Soja

ademas de todo lo que se necesita en el campo
referido a:

  • Fertilizantes
  • Agroquímicos
  • Productos Veterinarios
  • Nutrición Animal
  • Seguros Agrícolas

Entre lo mas destacado de la muestra se puede mencionar los plots de hibridos de Maiz de la linea ACA bajo un mismo ambiente y variando  las condiciones tanto de precipitacion y fertilidad, de modo que se podia ver la perfomance del cultivo pasando de condiciones excelentes sin limitantes tanto de agua como nutrientes hasta aquellas que solo tuvo el aporte de agua de lluvia y los nutrientes propios del suelo, pudiendo verse in situ la variacion de desarrollo según las condiciones bajo la cual estuvo sujeto el hibrido.
Una vez finalizada la recorrida en el criadero, el grupo de productores realizo la visita guiada a la planta de Procesamiento y Logistica de Semillas que cuenta ACA ubicado a escasos kilometros del criadero, el cual resulto mas que interesante y donde se pudo ver por ejemplo el camino que recorre la espiga del maiz, desde que es cosechada junto con las chalas, viendo todos los procesos que sufre: Deschalado, Secado, Clasificacion de Granos hasta el Embolsado.

Por último, ya de vuelta en el criadero y posterior al exquisito almuerzo, se desarrollaron microconferencias con diferentes temáticas tales
como:

  • APEX: Agricultura de Precision,
  • ACABIO / Burlanda W35
  • AF GD: Premezclas específicas para granos de destileria
  • Derribantes Pour On

Por favor, si desea participar de este tipo de visitas avise a la Sección Cereales asi lo mantenemos informado.

 

Compre sus Insumos Para TRIGO

Con procampo financiacion en pesos hasta 270 días libres.

Además operamos con tarjetas rurales:

  • Agronación
  • Agrocabal
  • Agro Santander

Para mayor información, contáctese con Ing. Agr. Ignacio Salas al 0291 154 377 485

agronomia@sombradetoro.com.ar

 

Informe Climático – Abril y Mayo 2014

Durante el mes de Abril precipitaron 56,5 mm.

En Abril de 2013 se registraron 77 mm, siendo el promedio histórico para el citado período 61,9 mm.

En el año se acumulan 242,5 mm, comparados con los 249 mm de 2013 y los 295,9 mm del promedio histórico.

 

Durante el mes de Mayo precipitaron 78 mm.

En Mayo de 2013 se registraron 4,5 mm, siendo el promedio histórico para el citado período 37,8 mm.

En el año se acumulan 320,5 mm, comparados con los 253,5mm de 2013 y los 333,7 mm del promedio histórico.

 

Lluvias Mayo 2014

Informe Técnico Agronómico: Abril – Mayo 2014

En los meses de otoño, tanto  Abril como  Mayo, contamos con  excelentes  condiciones de H º, días templados con ausencia de heladas de consideración, que permite tener un presente auspicioso de cara a la próxima campaña de fina que se aproxima.

 

A su vez se observa que aquellos verdeos de invierno  ya implantados se han logrado en gran forma, con buen volumen y stand de plantas que sirvió para recomponer la oferta forrajera que se veía disminuida por el caluroso y seco verano que tuvimos en la zona, sumado al aporte de aquellos verdeos de verano, puntualmente el caso de los sorgos, que ante la ausencia de heladas continúan desarrollándose.

 

Este“veranito” va permitir afrontar de  buena forma la estación del año más difícil , como es el invierno, debido que se va contar con buena disponibilidad de forraje. A su vez por las características de este otoño benigno aquellos productores que apostaron a la siembra de pasturas perennes han podido lograr una correcta implantación de las mismas.
Como es sabido cada vez que tenemos periodos con buena disponibilidad de agua y temperaturas, lo que es deseable para nuestros cultivos así lo es también para las malezas, por tal motivo es importante recorrer y monitorear los lotes sembrados como también aquellos barbechados  ya sea química o mecánicamente debido que su presencia en gran cantidad es un hecho.
A modo de recordatorio, teniendo en cuenta la inminente siembra de cereales de invierno , es de vital importancia poder empezar afinar las densidades de siembra . Como regla general es común hablar de “Kg/Ha”cuando nos referimos a densidades de siembra,  lo que es un error debido que las semillas generalmente nunca poseen el mismo Peso de 1000 Semillas. Lo  correcto es comenzar a  hablar de Plantas /m2.
A continuación se detalla la formula para que cada productor pueda realizar el calculo:

formula informe agro 2014 mayo

Como regla general para el caso de siembra de Trigo, una fecha de siembra temprana en Mayo es adecuado una densidad de 160 a 180 plantas por metro cuadrado, a fines de Junio 220 plantas/m2 y para fin de Julio 250 plantas/m2.

Manejar tanto la fecha como la densidad de siembra es una herramienta de gran importancia que posee el productor para poder lograr un adecuado equilibrio entre los requerimientos del cultivo y la disponibilidad del ambiente, permitiendo lograr rindes esperados y una estabilidad de los mismo a lo largo de los años.