¡Con o sin seca el Invierno es sinónimo de Suplementación!

El Pellet de Raicilla de Cebada es definido como uno de los mejores alimentos balanceados de origen natural que existen en el mercado.
El mismo está compuesto por raicillas de esta gramínea, granos partidos o pequeños que han pasado la zaranda de ingreso, e impurezas.
  • La digestibilidad (% DIG) es similar o superior a la que alcanza cualquier alimento balanceado comercial (74 a 78%).
  • La proteína bruta (PB) oscila entre 21% y 28%. El umbral inferior es similar al del mejor Alimento Balanceado comercial que existe en el mercado.
  • El nivel del almidón (energía) fluctúa entre el 28 y el 35% de la MS total, según la proporción de grano partido y entero de menor tamaño que contenga en su seno. En los Alimentos comerciales, excepto aquellos que tienen en su composición una alta proporción de granos de cereal (30-40%), el nivel de almidón puede alcanzar 26 a 28% sobre base seca.
% DIGESTIBILIDAD Energía Metabolizable % Proteína Bruta
Pellet Raicilla de Cebada 74-78 2,57 21-28
Expresado en Base Materia Seca
Su uso principalmente esta destinado a Terneros de Destete Precoz, Engorde Terneros, Suplementación de Vacas de Cría.
Hoy tiene disponible este producto en la Cooperativa «Sombra de Toro» Ltda.

Para mayor información puede comunicarse al 291-4377485 o escribirnos a agronomia@sombradetoro.com.ar

¿Sabía que el Trigo es uno de los Cultivos más Afectados por el Cambio Climático?

Es importante conocer los períodos críticos del cultivo y saber qué impacto tiene el cambio climático en cada uno de ellos sobre los componentes del rendimiento y la calidad de los granos obtenidos.

El trigo es uno de los cultivos más afectados por el cambio climático. En la tercera capacitación del ciclo 2015 del programa Agricultura Consciente de Nidera, Daniel Miralles, investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET, analiza los impactos que recibe el cereal y las herramientas para atenuarlos. En cuatro vídeos, el especialista detalla qué ha ocurrido con las heladas, cómo manejarse estratégicamente con los cambios en las fechas de siembra y cuándo los anegamientos por excesos hídricos comienzan a perjudicar el rendimiento del trigo.

Miralles señala que entre las principales variables que han provocado el cambio climático aparece el aumento de la temperatura (“especialmente de la temperatura media que en el cono sur se encuentra traccionada por un aumento de la temperatura mínima”, indica el técnico), aumento en los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera (“que continuará en ese sentido”), aumento de los golpes de calor (“que van a afectar a los cultivos de invierno”) y un aumento de las precipitaciones (“que irán en incremento en los próximos años”).

El especialista remarca que es importante conocer los períodos críticos del cultivo y saber qué impacto tiene el cambio climático en cada uno de ellos sobre los componentes del rendimiento y la calidad de los granos obtenidos.

En primer lugar, Miralles indica que el incremento de la temperatura media reduce o acorta el ciclo del cultivo. Y aclara que si los aumentos de temperatura ocurren en la etapa posterior a la elongación de los tallos se producirá una mayor mortandad de macollos y en consecuencia habrá una menor cantidad de espigas por metro cuadrado. “Además, a la menor cantidad de espigas y de granos por metro cuadrado se suma que el aumento de la temperatura durante la etapa de llenado determina un menor peso de los granos”, agrega.

Y al evaluar el impacto del aumento de la temperatura mínima a lo largo del ciclo del cultivo, Miralles señala que por cada grado de aumento en la etapa previa a la antesis se encuentra una reducción del rendimiento que ronda entre el 4 y el 8%, mientras que si ocurre con posterioridad a la antesis esa merma es del 3 al 4% aproximadamente.

 

Menos heladas

 

Otro efecto del cambio climático es la reducción del período con heladas en, prácticamente, toda la Argentina. “Uno podría pensar que, en ese contexto, el adelantamiento de la fecha de floración es una estrategia de manejo –dice Miralles-, de modo de evitar una prolongación o exposición del período de llenado de granos a las mayores temperaturas y al efecto negativo del golpe de calor”.

Sin embargo, hay excepciones. En el Sudeste, en el triángulo que se forma entre Tres Arroyos, Balcarce y Coronel Suárez, los períodos con heladas no se han reducido e incluso en algunas de estas localidades la última helada ha ocurrido más tardíamente, explicó Miralles.

El especialista considera que los requerimientos de vernalización son muy importantes a la hora de analizar el comportamiento de un cultivar frente al cambio en las fechas de última helada. “En muchos de los ciclos largos que se usan en la Argentina –explica-, se produce un fenómeno de requerimientos de horas de frío para florecer, conocido como vernalización, mientras que la mayoría de los ciclos cortos no tienen ese requerimiento”.  De esta forma, si se siembran los ciclos largos en períodos con temperaturas más elevadas el riesgo es no poder satisfacer completamente sus requerimientos de horas de frío, que se concentran desde la emergencia, o incluso un poco antes, hasta que el cultivo alcanza la tercera o cuarta hoja. “Esto es muy importante, especialmente en el Sudeste –remarca Miralles-, ya que si se planifica adelantar la fecha de floración se debe evaluar con qué temperatura está cumpliendo esos requerimientos de horas de frío en las primeras etapas del cultivo”.

En el caso de aquellos cultivares que requieren vernalización y no la cumplen completamente, el riesgo es que entre las plantas del cultivo aparezca una gran desuniformidad que luego impacta en caída de rendimiento al momento de cosecha.

 

Fecha de siembra

A medida que se atrasan las fechas de siembra, el cultivo de trigo reduce su rendimiento como consecuencia de quedar expuesto a temperaturas más altas y a una mayor duración del día, y eso determina acortamientos en la duración del ciclo del cultivo. “Pero no todos los cultivares responden de la misma forma”, dice Miralles. El técnico explica que la reducción del rendimiento por cada día de atraso en la fecha de siembra, respecto de la óptima, puede ir desde el 0,5% hasta el 1,7%, y en algunos casos llegar al 2%, tomando en cuenta el rendimiento óptimo de cada localidad.

Miralles destaca una herramienta desarrollada por la FAUBA y que permite conocer cómo se modifica la fecha de siembra en función de la fecha de floración y tomar decisiones de acuerdo al material elegido, la zona en que se encuentra y las probables fechas de siembra. Se denomina Cronos, es gratuita, y los productores pueden acceder a ella ingresando a cronos.agro.uba.ar.

 

Impacto de las precipitaciones

 

Como consecuencia del cambio climático se ve un aumento en las precipitaciones. En muchas regiones cambió la altura de las napas, “como es el caso del Oeste donde la potencialidad de los rendimientos estaba deprimida y la mayor oferta hídrica determinó un mejor rendimiento potencial”, indica Miralles.

“La mayor altura de la napa puede ser un beneficio en tanto pueda ser aprovechada por el cultivo –dice Miralles-, pero si se encuentra muy cercana a la superficie, como puede ser a menos de 0,50 o 1metro, se incrementan los riesgos de anegamientos”.

El especialista explica que si los anegamientos ocurren en las primeras etapas del ciclo del trigo, el cultivo tiene cierta capacidad de recuperación. En cambio, los efectos de los anegamientos son mucho más nocivos en los momentos previos a la antesis, ya que afectan al número de granos por unidad de área, que es el más importante de los componentes del rendimiento.

“Aquellos cultivos que, apuntando a un alto rendimiento, han recibido un elevado nivel de nutrientes, tendrán una mayor biomasa aérea y por lo tanto una mayor transpiración, determinando que el efecto negativo de los anegamientos en la etapa previa a la antesis se encuentren exacerbado –explica el especialista-. Esto se debe a que en los primeros 3 o 4 días de anegamiento se produce una fuerte pérdida de raíces, determinando la incapacidad de la planta para sostener su parte aérea”.

Cómo síntesis, Miralles indica que “el impacto del cambio climático sobre los cultivos de invierno, debido al incremento de la temperatura, será un acortamiento del ciclo del cultivo que llevará a un menor número de granos y consecuentemente a un menor rendimiento”.

“Por lo tanto –agrega-, es importante planificar cómo manejar el cultivo en éste contexto, revisar la fecha de floración en cada zona, ajustar las densidades de siembra frente a posibles reducciones del número de macollos y posicionar el período de llenado de granos tratando de evitar los golpes de calor”.

Fuente: www.on24.com.ar

¡Pruebe SmartFeed! ¡Gane kilos en su Hacienda!

En la Cooperativa disponemos de este producto novedoso para que usted pueda mejorar la alimentación de  sus animales para que ganen más kilos rápidamente.

El SmartFeed permite suplementar sus animales de manera económica, práctica y con gran facilidad de distribución.

Las Ventajas del SmartFeed:

  • Bajo Costo
  • Estimula el Consumo Voluntario
  • Aumenta Digestibilidad de Fibras de Baja Calidad
  • Aumento de Receptividad (pastoree más Vacas por Hectárea)
  • Rápido Acostumbramiento
  • Siempre Liquido
  • Tiene un Alto Valor Nutricional y provee minerales necesarios 

Puede suministrar SmartFeed directamente en bebederos, vertiendo el producto en bateas colocadas en las cabeceras de los lotes o también sobre rollos de pasto.

Para más información acerca de este producto consulte en la Sección Agronomía personalmente o  al (0291) 154 377485 o puede escribirnos a agronomia@sombradetoro.com.ar

A continuación puede descargar el material, realizado por el Ingeniero Aníbal Fernández Mayer, sobre «Bloques Multinutricionales con SmartFeed» y «Raicilla o Pellets de Cebada»

 

Informe Climático – Junio 2015

Estas fueron las precipitaciones al mes de Junio del 2015:Informe Climático - Junio 2015

Informe Climático – Mayo 2015

Estas fueron las precipitaciones al mes de Mayo del 2015:

Lluvias Abril 2015

Se Realizó la Jornada Ganadera a Campo: «Estrategias para enfrentar el Otoño-Invierno de Nuestra Región»

El pasado 4 de junio se realizó la Jornada Ganadera a Campo «Estrategias para enfrentar el Otoño-Invierno de nuestra Región» en el establecimiento «El Coraje» de Fabián y Patricia Fernández en Cabildo.

La Jornada contó con la asistencia de más de 120 productores y técnicos de una amplia zona de influencia. Este evento se realizó conjuntamente entre INTA – AER Cnel. Pringles y nuestra Cooperativa, donde las condiciones climáticas acompañaron el día.

Se realizaron 4 charlas a cargo del Ing. Agr. Aníbal Fernández Mayer (INTA Cnel Pringles), luego se realizó una demostración a cargo de los propietarios del establecimiento (Fabián y Patricia) quienes elaboraron «en vivo y directo» los famosos Bloques Multinutricionales, además se habló sobre el Smartfeed y Raicilla o Pellet de Cebada (subproducto de las Malterias de cerveza, considerado como el mejor Alimento balanceado «natural» que existe en el mundo) y finalmente, se hizo una recorrida de campo donde se mostraron en 2 paradas técnicas, el consumo de Smartfeed (melaza enriquecido con levaduras) por vacas de cría preñadas y la recría de terneros con Sorgos BMR diferidos + verdeos de invierno.

Por último, nuestra Cooperativa agradece a Fabian, Patricia y familia e INTA por su constante colaboración, como a todos los participantes que se hicieron presente y contribuyeron al éxito de la Jornada.

Ante cualquier inquietud puede escribirnos a agronomia@sombradetoro.com.ar o llamarnos al tel. 291-4377485.

A continuación puede descargar el material, realizado por el Ingeniero Aníbal Fernández Mayer, sobre «Bloques Multinutricionales» y «Raicilla o Pellets de Cebada»

 

Lo Invitamos a Charla Gratuita: «El Protocolo en la Empresa Familiar Agropecuaria»

Lo invitamos a la Charla sin Costo que se realizará este VIERNES 12 de Junio del 2015

Charla Empresa Familiar

Jornada Ganadera a Campo: «Estrategias para enfrentar el Otoño- Invierno de Nuestra Región»

Señor Productor:

Lo invitamos a participar de la Jornada que se llevará a cabo el día 4 de junio a las 9:30 hs. en el Establecimiento «El Coraje» de Fabián Fernández y flia.

Jornada-ganadera-Cabildo

Organizan: AER Coronel Pringles -INTA Bordenave y la Cooperativa Agrícola, Ganadera e Industrial «Sombra de Toro» Ltda.

Le pedimos que por favor confirme su asistencia al 291-4377485 o por correo a agronomia@sombradetoro.com.ar

Importante: NO SE SUSPENDE POR LLUVIAS

 

Mapa Est. El Coraje

 

Trigo, Avena y Cebada: ¿Cónoce los Curasemillas con acción Insecticida + Fungicida?

Su uso es recomendable para las siembras de Cereales y Verdeos de Invierno

Desde el establecimiento del cultivo, cuando las plantas comienzan a emerger, distintas especies de pulgones (Metopolophium dirhodum, Schizaphis graminis, Diuraphis noxia) pueden afectar el normal desarrollo del cultivo, extrayendo savia e inyectando saliva tóxica, lo que da como resultado plantas más pequeñas y débiles.

Además de los insectos plagas, los cereales de Invierno puede ser atacado por enfermedades presentes en el suelo. Tal es el caso del Tizón de plántula (Fusarium graminearum), que produce un marchitamiento de la planta a poco de emerger, disminuyendo de esta manera el número de plantas/ha y por Carbón cubierto (Tilletia caries), que permanece en suelo por varios años, provocando un daño directo en el rendimiento a través del Número de Espigas/ha. La semilla, es también una importante vía de diseminación de estas enfermedades que junto al Carbón desnudo (Ustilago nuda) pueden provocar grandes pérdidas si no son controladas.

Los curasemillas de doble acción (insecticida y fungicida), permiten controlar:

  1. Carbones y Tizón de plántula (vía semilla)
  2. Tizón de plántula y Tilletia (vía suelo)
  3. Insectos de suelo subterráneos
  4. Insectos de suelo superficiales
  5. Pulgones en los primeros estadios

Consulte en la Sección Agronomía por los productos disponibles y dosis recomendadas, para lograr una correcta implantación de sus cultivos.

En 15 años, el Agro deberá producir un 40% más

En 2030, la demanda global

  • de alimentos habrá aumentado un 50%,
  • la de energía un 45%
  • y la de agua un 30%,

según un informe publicado por el Panel de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Global, designado por la ONU.

 

¿Por qué?

Por el aumento de la población mundial.

Para el  2030 el mundo tiene que prepararse para producir 1.000 millones de toneladas de cereales y oleaginosas más al año por este incremento poblacional.

FAO prevé a futuro algo que ya se está observando como tendencia: una baja en la demanda de granos para alimentación y una suba en la demanda de proteina.

Todo esto se sostiene sobre la base de la “transición dietaria” de los granos a las carnes (blancas y rojas), de las proteínas vegetales a las animales (cárnicas), por el mayor valor adquisitivo de la población.

La urbanización creciente es otro de los factores que está detrás del incremento de la demanda mundial de alimentos.

Aparece tambien la sofisticación en el consumo, de por ejemplo productos gourmet y alimentos para mascotas, que requerirá el consumo de unos 300 millones de toneladas de granos.

 

¿Y dónde se va a producir más para alimentar a tantas bocas?

El Banco Mundial estima que todavía hay unos 500 millones de hectáreas de tierra fértil no utilizada para la producción agrícola, mientras que el área actual bajo cultivo es de 1.500 millones.

La tierra fértil esta concentrada en dos regiones: América del Sur (Brasil, la Argentina, Paraguay, el Oriente boliviano y Colombia) y Africa (desde Sudán a Mozambique)”

Además resultarán clave:

  • la mejora en los rendimientos de los cultivos,
  • el incremento de la frecuencia de cosechas (mediante riego y fertilización)
  • y el cómo lograr más carne por hectárea

“Los grandes reservorios de recursos naturales están en Sudamérica, especialmente en Brasil y Argentina, donde aún hay márgenes para crecer en superficie cultivada en forma sustentable y existen los recursos de agua dulce más importantes del mundo.

 

¿Cómo toca todo esto a la Argentina?

Argentina pertenece a una de las pocas regiones del mundo con excedentes en la producción de alimentos (Mercosur) y está en condiciones de abastecer una demanda mundial creciente, enfocada en productos de mayor valor agregado, asociados a un mayor poder adquisitivo y a la diversificación de las dietas.

La aplicación de conocimientos en la agricultura y la ganadería podría contribuir a lograr hacia 2030 “un desarrollo territorial y social más equilibrado, con un sistema sustentable de producción agropecuaria”

“Argentina deberá debatir si exportará lo mismo que hace un siglo (carne enfriada y granos) o a esas materias primas se les aplicarán procesos que agreguen valor y generen trabajo en el país”

China importa 75 millones de toneladas de soja por año, pero la demanda de alimentos con valor agregado crece de manera acelerada.

También el mundo árabe es un mercado estratégico. Con una demanda de alimentos que ronda los US$6.000 millones anuales, la participación argentina es de apenas 5 o 6%.

Un mundo de oportunidades.

 

Si le interesa puede ver la nota completa en:

http://www.clarin.com/rural/ganaderia/agro-alimentos-ano_2030-aumento_poblacional-carne_vacuna-cerdo-demanda_agropecuaria-Mercosur-_cereales-oleaginosas-pollo_0_1359464335.html