Informe Climático – Abril 2015

Estas fueron las precipitaciones al mes de Abril del 2015:

Precipitaciones Abril 2015

El Trigo Perdió casi 3 Millones de Hectáreas en los últimos 15 años

Emilio Satorre, referente la Fauba, dijo que esta baja impactó sobre la sustentabilidad del sistema agrícola.

La implantación del trigo se larga este mes y se extenderá incluso hasta agosto en algunas zonas del país.

En el escenario de “A Todo Trigo”, el congreso que cada año reúne en Mar del Plata a los referentes de esta cadena, hubo fuertes críticas a la política comercial que encerró al cultivo y provocó perdidas millonarias a los productores.

“El eslogan marquetinero de proteger la mesa de los argentinos les quitó a los productores trigueros alrededor de 10.000 millones de dólares en 8 campañas y no impidió que los precios de los alimentos continuaran creciendo”, denunció Fernando Rivara, el presidente de la Federación de Acopiadores, la entidad que organizó el evento que se desarrolló este último miércoles y jueves.

En su discurso, Rivara recordó que hasta el 2006 en cada edición de “A Todo Trigo” se analizaba cómo llevar la producción del cultivo a su máxima frontera tecnológica. Pero ese año cayó el balde de agua helada. El Gobierno cerró las exportaciones con el objetivo de que no aumentaran los precios de los alimentos en el mercado interno.

Rivara planteó que el resultado de estas medidas está a la vista:

  • fuerte desaliento a la producción,
  • autorizaciones selectivas para exportar,
  • ausencia de competencia entre sectores y empresas,
  • derrumbe de precios internos
  • y enormes costos

que soportan sobre todo los productores.

“Por el contrario, la Secretaría de Comercio provocó que en el segundo semestre de 2013 el trigo alcanzara el precio más alto de la historia: 700 dólares. Hoy, cuando el trigo vale 100 dólares, hay que preguntarle al ama de casa si compra el pan siete veces más barato que hace 2 años atrás”, dijo Rivara.

En el evento también se recordó que la política comercial dañó relaciones estratégicas. Hasta el 2006, el 80% del trigo que se exportaba se enviaba a Brasil, que es el segundo importador mundial del cereal. Con las trabas a los embarques, los brasileños tuvieron que buscar otros proveedores y en la actualidad solo compran un 20% del trigo que necesitan en la Argentina.

De las conferencias participó Mauricio Macri, candidato a presidente por el PRO, quien volvió a prometer que eliminará las retenciones. “No va a haber ningún tipo de restricciones a las exportaciones, ni retenciones ni ROEs”, aseguró, y contó que obtendrá esos recursos de la mayor recaudación por el incremento de la producción y el Impuesto a las Ganancias. “Somos referentes mundiales en materia de producción de alimentos y esto se debe a ustedes. El campo necesita ser el primero en tener mensajes claros”, concluyó.

En relación con lo productivo, el ingeniero Emilio Satorre, referente de Aacrea y la Fauba, explicó que la contracción del área de siembra triguera impactó sobre la sustentabilidad de toda la cadena agrícola. El experto contó que en los últimos 15 años el cultivo perdió casi 3 millones de hectáreas, especialmente en la provincia de Buenos Aires.

“Esta situación inició procesos de deterioro, pérdida de la diversidad de los cultivos y recientemente también de enmalezamiento. Desde el punto de vista ecológico, el trigo genera cobertura y construye la salud física y química de nuestros suelos. Paralelamente, genera cobertura, mejora la materia orgánica y tiene un efecto directo sobre la diversidad de la empresa”, insistió.

El consultor Santiago Barberis resaltó otra virtud del cultivo, su rol como herbicida. “No tenemos dudas de que en las zonas donde el trigo da la cobertura en lotes durante el invierno ha permitido el control de rama negra y viola. Por el contrario, en los últimos años, en los que ha faltado en la rotación, vimos problemas con esta maleza resistente”, precisó.

Mientras la siembra se acerca, el trigo sigue dando debate.
Fuente: http://www.clarin.com/rural/agricultura/trigo-exportaciones_0_1349265352.html

Informe Técnico Agronómico – Marzo y Abril 2015

Finalizado el primer cuatrimestre del año, podemos ver que tanto las condiciones climáticas como el contexto político-económico no han sufrido cambios de magnitud.

Durante los meses en cuestión predominaron los días cálidos acompañados por lluvias que permitieron mantener la humedad en todo el perfil de suelo. Por lo tanto las siembras de verdeos de invierno como la implantación de pasturas perennes tuvieron excelentes condiciones, solo se vieron afectados por focos intensos de pulgones, teniendo que realizarse controles químicos en numerosos lotes.

A la espera de las primeras heladas, la disponibilidad de forraje en general es superior al promedio de la zona en esta fecha, con excelente estado de los rodeos bovinos y ovinos. Todo hace prever que, de no mediar inconvenientes, se podrá pasar sin sobresalto el invierno que se avecina, al menos desde el punto de vista de disponibilidad de forraje. Un caso puntual son los sorgos, los cuales lograron acumular altos volúmenes de materia seca, actualmente están siendo pastoreando o se aprovecharan en forma diferida; para ambos casos se debe tener en cuenta balancear la dieta, aportando los minerales necesarios y principalmente proteína, factor limitante en la mayoría de los casos, permitiendo un mas eficiente aprovechamiento del recurso forrajero e incluso obteniendo ganancias de peso, aprovechando a su vez que tanto la relación Granos/ Kg. de carne y/o Suplemento Proteico/ Kg. de Carne hoy lo permite.

En lo que respecta a cultivos de Gruesa, siendo escasas las has sembradas en la zona, tanto Girasol y Soja, ya han comenzado la recolección con rindes superiores al promedio, mientras que Maíz y Sorgo, también con buenas expectativas, solo resta esperar que se alcances las condiciones optimas de cosecha.

Todo el análisis que se puede hacer en función de la ganadería se revierte a la hora de planificar el futuro de la agricultura, comenzando por la crítica situación comercial de los granos en general, a su vez la relación Insumos/Cereal es muy poco favorable, lo que se traduce en margenes de rentabilidad que se achican cada vez mas e incluso no cierran si se considera la posibilidad de alquilar campo o realizar siembras a porcentaje.

Aquellos productores propietarios de la tierra podrán analizar, al menos con otros ojos la posibilidad de sembrar, ya que sus campos se “agrandaron” en función de las condiciones climáticas inmejorables que tenemos en la zona.

Cubiertas las necesidades forrajeras del ganado vacuno y/o ovino, queda campo libre que debe ser trabajado, por lo que es de esperar que se realice la siembra de algún cereal de invierno, en todos los casos con escaso aporte de insumos.

La situación esta a la vista, hoy los números no cierran, por lo que el futuro de la siembra que se avecina esta entre “Cenizas”, se esperan imperiosamente vientos de cambios que permitan aclarar el horizonte.

Informe Climático – Marzo 2015

Estas fueron las precipitaciones al mes de Marzo del 2015:

Lluvias Marzo 2015

Atención: Pulgones al Acecho

Los últimos días se han visto numerosos focos de PULGONES en verdeos de invierno.

Se recomienda el monitoreo de los sembrados a fin de detectar posibles presencias de áfidos.

UMBRALES DE CONTROL PARA LAS DIFERENTES ESPECIES EN VERDEOS DE INVIERNO

pulgones 1

CONTROL QUÍMICO

pulgones 2

RECOMENDACIONES
• Utilizar especies menos susceptibles a pulgones, por ej: Centeno, Triticale.
• En siembras de Avena, Trigo y/o Cebada curar semilla con insecticidas (Imadacloprid).
• Fertilizar los verdeos.

pulgones 4

Bibliografía
CASAFE, 2011
RIAN-INTA Pulgones: Claves para identificar las formas ápteras que atacan los cereales. 2012

¡Estuvimos en el V Congreso Panamericano de Ingenieros Agronomos y las VI Jornadas Nacionales Fitosanitarias!

El pasado 25, 26 y 27 de Marzo se llevo a cabo el V CONGRESO PANAMERICANO DE INGENIEROS AGRONOMOS y VI JORNADAS NACIONALES FITOSANITARIAS, en la ciudad de Tandil, pcia. de Buenos Aires. Ambos encuentros fueron organizados por La Federación Argentina de Ingeniería Agronómica (FADIA).

Alrededor de 700  profesionales y estudiantes avanzados participaron de las conferencias de las Jornadas Nacionales. Entre ellos representantes de México, Costa Rica, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Italia y España.  En la misma estuvo presente la Cooperativa «Sombra de Toro» Ltda., a través de su Ingeniero Agronomo Ignacio Salas.

Para el congreso, el tema central fue la actividad e Integración Profesional Panamericana y para la Jornada, se planificó la realización de mesas y paneles donde intervinieron especialistas que abordaron los siguientes contenidos:

  • Innovaciones tecnológicas en productos fitosanitarios.
  • Legislación de Fitosanitarios
  • Manejo y Gestión de envases
  • Participación de los actores de la cadena de productos fitosanitarios
  • Productos fitosanitarios: Responsabilidad legal del ingeniero agrónomo
  • Equipos de geoposicionamiento en maquinaria agrícola
  • Responsabilidad legal del ingeniero agrónomo.
  • Manejo y control de malezas resistentes.

Como siempre, lo esperamos en la Sección Agronomía para compartir toda la información que sea de su interés

Lo invitamos a la 25º Jornada Ganadera en Bajo Hondo

Tendrá lugar el viernes 20 de Marzo a las 14:00 en el Establecimiento Don Manuel de Bajo Hondo.

Para mayor información, por favor consulte en la Sección Agronomia al (0291) 154 377485.

25 Jornada Ganadera - Bajo Hondo - copia

 

 

Municipalidad de Tornquist: GRANIZO – Declaración de Emergencia Agropecuaria

La Secretaría de Producción y Medio Ambiente de la Municipalidad de Tornquist comunica que se declaró el Estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario para las explotaciones rurales del distrito que fueron afectadas por el vendaval (granizo) ocurrido el día 8 de octubre 2014.

El beneficio será únicamente para quienes realizaron la correspondiente denuncia en la mencionada dependencia comunal.

El relevamiento fue solicitado por el intendente municipal, licenciado Gustavo Trankels, y acompañado por un pedido de la Mesa Agropecuaria Local, más un informe técnico de profesionales locales, que fueron elevados ante el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.

Por tal motivo, los productores rurales afectados y que hayan realizado oportunamente la denuncia, deberán pasar por la Secretaría para confeccionar las planillas correspondientes a la Declaración Jurada. Las mismas se podrán realizar entre el 4 y el 18 de marzo.

fuente: http://www.tornquist.gob.ar/index.php/produccion/2315-declaracion-de-emergencia-y-o-desastre-agropecuario.html

Informe Técnico Agronómico – Enero y Febrero 2015

El inicio del 2015 continuó con condiciones climáticas favorables.
Las lluvias y temperaturas optimas permitieron pasar sin sobresaltos el siempre complicado Enero.
Ahora bien, estas condiciones climáticas, no fueron acompañadas desde los precios de los commodities, sumado al contexto político-económico que atraviesa el país, determinaron que la siembra de cultivos de gruesa  como de verdeos de verano, fueran menor a la esperada, dejando pasar inmejorables condiciones climatológicas.

Aquellos que apostaron por las siembras de verano obtuvieron su recompensa, se observan cultivos con excelentes desarrollos, que a la fecha logran acumular interesantes volúmenes de forraje; como así también las cultivos para cosecha, Sorgo y Maíz,  los cuales se encuentran en excelentes condiciones, actualmente definiendo su potencial de rinde que, de no mediar inconvenientes, estarán por encima de los promedios zonales.

La ganadería se vió favorecida por las condiciones antes mencionadas, donde lo planificado en verdeos pudo lograrse, como así también la recuperación del pastizal natural, lo que permitió tener un excedente de forraje en la mayoría de los establecimientos, el dilema será contar con los recursos financieros para acumular reservas forrajeras, muy importantes en función de la variabilidad climática, una constante en nuestra zona.

Se están comenzando con las labores de barbechos para la siembra tanto de los cereales como verdeos de invierno, aunque más lento que otros años, influenciado principalmente por el bajo precio y falta de operaciones de cereales, que genera gran incertidumbre de cara a la campaña de fina que se avecina, por lo que Marzo será crucial para que los productores definan su posición a tomar…Sembrar o no sembrar, esa es la cuestión.

Informe Climático – Febrero 2015

Estas fueron las precipitaciones al mes de Febrero del 2015:

Precipitaciones en Cabildo - Febrero 2015