¿Quiere ir a «A Campo Abierto» Tandil 2015?

Si está interesado en asistir, por favor comuníquese con la Sección Agronomía al (0291) 154 377485 ó al (0291) 491-8089

Muchas Gracias!

INVITACION-TANDIL

Informe Climático – Enero 2015

Estas fueron las precipitaciones al mes de Enero del 2015:

Precipitaciones en Cabildo - Enero 2015

Viernes 6 de Febrero: Remate Anual de Merino Multipropósito

El día Viernes 6 de Febrero del 2015 a las 15 hs en el Establecimiento LA MERCEDES, Paraje Cnel. Falcón.

EN VENTA: 5 Herramientas para ayudarlo en el Campo

Le ofrecemos cinco herramientas que pueden ayudarlo a tener más información acerca de su campo y sus granos.
1) Calador de granos para silo bolsa. 
Permite muestrear de forma rápida y sencilla los silos bolsa.
Viene en dos medidas: 1.5 y 2.2 Mts.
Descarga por el mango.
 Construido en Acero Inoxidable.
20150112_161847
2) Pluviómetro.
Con depósito de agua metálico.
Incluye soporte y probeta graduada
20150112_161643 

3) Geotermómetro para suelo.
Útil para conocer la temperatura del suelo previo a una siembra.
Con mango de madera.

 

20150115_152317
4) Barreno muestreador de suelo tipo recto. 
Ideal para tomar muestras y para medir la profundidad y la humedad del suelo.

Tiene marcas cada 10 cm para verificar profundidad, posee manija de fuerza para que sea más fácil insertarlo.
20150112_161505
5) Humedímetro para granos TESMA Campo 2.
Está diseñado para el trabajo en el campo, es robusto y totalmente portátil, incorpora lectura directa de la humedad.
Necesita sólo tres pasos para realizar una medición.
Bolso térmico por separado.
20150112_161427
Si quiere comprar o conocer más acerca de la utilidad de cada una de estas herramientas, no dude en consultanos en la Sección Agronomia al (0291) 154 377485.

Informe Climático – Diciembre 2014

Estas fueron las precipitaciones al mes de Diciembre del 2014

precipitaciones diciembre 2014

Informe Técnico Agronómico – Noviembre y Diciembre 2014

Ya finalizado el 2014, es hora de realizar un balance de lo que nos ha dejado.

Desde lo climático fue un año donde las precipitaciones alcanzaron registros superiores al promedio (947 mm en el año, superando ampliamente los 690 mm promedio según serie 1981-2011, medición propia de la Cooperativa) y con una muy buena  distribución.
Sumado a temperaturas cálidas y ausencia de heladas, fueron los factores que permitieron un gran desarrollo de cultivos, pasturas y pastizal natural durante todo el año.

Los cereales de invierno parecían ir camino a “la cosecha record”, aunque la realidad fue otra, los rindes estuvieron por debajo de lo esperado e incluso no superando los alcanzados en la campaña 13/14.
Las causas fueron varias, sin dudas aquellos lotes afectados por el vendaval de piedra y viento, obtuvieron pobres rindes, pese a que tuvieron una recuperación importante.
Ahora bien, los cultivos que no fueron afectados, también vieron disminuidos sus rindes, o al menos fueron menores a lo que se esperaba.

Las condiciones de humedad y temperatura ayudaron a que hubiera mayor presencia de malezas enfermedades de hoja; a su vez  los mm de agua caídos lavaron los nutrientes del suelo, principalmente Nitrógeno. Por lo que la escasa  utilización de Fungicidas y Fertilizantes, fueron los factores que principalmente pusieron techo a los rindes.

Sobre el final de ciclo se sumo la presencia de  insectos (Gorgojo  Argentino del Tallo) que afectaron la base de los macollos, lo cual combinado con vientos fuertes,  produjeron una gran caída de espigas, que en algunos lotes alcanzo hasta más del 20 % de pérdida.
También se observó ataque de Isoca en espiga, que afectaron tanto rinde como la calidad de los granos recolectados.
Todo lo mencionado llevo a que los rindes en Trigo estuvieran en el orden de 1800 Kg/Ha promedio, con valores mínimos de 700 Kg/Ha y valores máximos de 2500Kg/Ha.
Los lotes de cebada alcanzaron  2000 Kg/Ha de promedio, con grandes oscilaciones como se observo en trigo.
Los lotes de Avena y Centeno, fueron los que mas vieron afectado su rinde, no superando los 800 Kg/Ha de promedio, se debió en gran parte a la presencia de enfermedades fúngicas y la escasa aplicación de fungicidas. En lotes de Centeno se observo daños por helada.

Los Verdeos y Cultivos de Verano tuvieron una muy buena implantación, encontrándose en un estado general muy bueno y con humedad acumulada en el perfil, aunque se debe  mantener alerta por la aparición de malezas y/o insectos que pudieran afectar el desarrollo de los cultivos.

En cuanto a la Ganadería, las características del año permitieron que hubiera gran disponibilidad de forrajes, por lo que se observa un muy buen estado corporal del rodeo general. Que se tradujo en  mejorías de los porcentajes tanto de preñez como parición.

Sin dudas el 2014 fue el año de “La lluvia, vacas gordas y de la cosecha que insinuó pero no fue”, esperemos el 2015 traiga estabilidad económica y reglas de juego claras que permita a los productores proyectar a mediano plazo estrategias productivas, y aprovechar las bondades que hoy en día nos esta dando el clima.

¿Cuales Fueron los Rindes de la Muestra 2014?

El lunes 15 de Diciembre se dio inicio a la cosecha de las variedades de trigo, que fueron parte de la muestra que tuvo lugar el día 2 de diciembre,en el Est.»Maria Elcira» de la familia Pasqualini -Scoppa.

En la recorrida se estimo el rinde de las franjas demostrativas, a continuación damos los rindes obtenidos.

 

rinde trigo scoppa

El promedio general fue de 2640 Kg/Ha, con un piso de 1940 Kg/Ha y un máximo de 2900 Kg/Ha.

Los rindes alcanzados, como se puede ver tienen una correlación positiva, acorde a la cantidad de mm caídos en el año (858 mm) y en el ciclo del cultivo (522 mm).

Con un solo año de evaluación, no se puede hablar de variedades mas o menos aptas para la zona.

Es un hecho que no existe la variedad de trigo que se adapte a todas las maneras de sembrar que coexistente en la zona, sino que en función de cada una, hay variedades que expresan en mayor o menor media su potencial.

Si quedo demostrado que tanto el manejo de densidad de plantas sembradas acompañado de un plan de fertilización (P y N), en función de la disponibilidad de nutrientes en el suelo y las precipitaciones durante  el año cuestión, son factores determinantes para alcanzar rindes aceptables y lo que es más importante, estabilizarlos a lo largo de los años.

Ignacio Salas
Ing. Agrónomo

.

¿Cómo manejar el Girasol de Segunda?

Atrasar la siembra para adelantar los rindes

Una buena defensa puede ser el mejor ataque. Con esa óptica encara Fernando Ross el manejo de los cultivos de girasol en el sudoeste bonaerense, precisamente una de las principales regiones de producción de la oleaginosa. El técnico de la Experimental Barrow del INTA señala que el primer factor a considerar es el nivel de agua del lote al momento de sembrar el cultivo. De allí surgirá la decisión del tipo de manejo con el que se encarará.

“Lo más frecuente es que en los lotes ubicados en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires -al oeste de Tres Arroyos-, el cultivo se desarrolle sobre suelos someros y con bajos niveles de agua en el perfil –explica Ross-. En cambio, al este de Tres Arroyos se cuenta con suelos profundos y con muy buen contenido de agua”.

Mientras que los maíces son afectados, los cultivos de girasol de siembra tardía toleran las primeras heladas suaves del otoño.

El especialista recuerda que el girasol tiene una respuesta de alrededor de 10 kilos de grano producidos por cada milímetro de agua acumulada en el suelo al momento de la siembra. “Ese es un valor teórico –indica-, pero que se debería considerar en la práctica ya que si se tienen 200 milímetros acumulados se estarían asegurando unos 2.000 kilos de rendimiento. Por esto, la recomendación es sembrar temprano, ya que el girasol es muy buen antecesor de la siembra de granos finos, y de esa forma estaremos dando espacio para la recarga hídrica antes de esa próxima siembra”. Ross enfatiza que en ese aspecto el girasol ofrece una fuerte ventaja: los lotes con soja “le suelen pasar la factura al cultivo de fina siguiente debido a que ese cultivo sigue extrayendo agua durante el otoño y no da lugar a la reposición hídrica del suelo”.

En los casos en que el suelo tiene menos de 200 milímetros de agua acumulados a la siembra -valor que para Ross puede servir de referencia para la toma de decisiones-, “es cuando debemos optar por un manejo defensivo atrasando la siembra hasta fines de noviembre. Así, la floración del girasol se produce sobre fines de enero o principios de febrero, en coincidencia con la mayor probabilidad de lluvias en esta región”.

El técnico de Barrow asegura que partiendo de rendimientos de 1.300 o 1.400 kilos por hectárea obtenidos en siembras tempranas con humedad insuficiente, al atrasar la siembra se pueden lograr unos 400 o 500 kilos más. Además, esto permite llegar a rendimientos muy similares a los obtenidos en los lotes de soja de esa región, que es el cultivo con el que se suele contrastar al girasol.

A su vez, Ross explica que “es imprescindible acompañar las siembras tardías con un ajuste de la densidad de siembra -tratando de no excederse de las 25 a 35 mil plantas por hectárea- y de la utilización de híbridos de ciclos más largos”.

Girasol de segunda

“Muchos productores ya están aplicando las siembras de girasol de segunda, que muestra mayores ventajas a medida que nos vamos hacia las zonas con mayores limitaciones del sudoeste de la provincia”, indica el especialista.

La Experimental de Barrow trabaja con ensayos de siembras de segunda y tardías de girasol.

Según el técnico se trata de una variante muy interesante. “Porque si tenemos humedad a principios de enero, podemos sembrar entre el 5 y el 10 de ese mes utilizando densidades de 25 a 35 mil plantas con cultivares de ciclo largo o intermedio, del orden de los 70 a 75 días a floración, y tenemos igual chance de obtener el mismo rendimiento, por ejemplo de 1.800 kilos, que con las siembras de fines de noviembre”.

El girasol soporta heladas suaves y esa es otra fortaleza del cultivo para las siembras de segunda frente a la soja. “En esta región es frecuente la ocurrencia de heladas entre principios y mediados de abril. A una soja sembrada en forma tardía el fenómeno le puede restar unos 500 a 700 kilos de rendimiento, mientras que un girasol de 1.800 kilos podrá caer a 1.700 o 1.650 kilos”, ejemplifica.

Es imprescindible acompañar las siembras tardías con un ajuste de la densidad de siembra -tratando de no excederse de las 25 a 35 mil plantas por hectárea- y de la utilización de híbridos de ciclos más largos.

Ross señala que en lotes que vienen de cebada y que fueron cosechados alrededor del 10 de diciembre, la siembra de girasol de segunda realizada en los primeros días de enero ofrece mejores resultados que las que se hacen entre el 15 y el 20 de diciembre. En esos ensayos los rendimientos obtenidos en maíz y soja siempre fueron mayores cuanto más temprana fue la siembra, mientras que en girasol los mejores resultados aparecieron con las siembras más tardías debido a que este cultivo se adecua mejor al otoño.

Alto potencial

Hacia el este de Tres Arroyos, la región con menos limitantes, caracterizada por suelos profundos, la pérdida de superficie del girasol no fue tan abrupta. Ross señala que “en esa zona es posible la siembra temprana que deriva en cosechas que ofrecen ingresos a fines de febrero o principios de marzo. Además, los rendimientos están favorecidos por una muy buena condición de luminosidad y muchos lotes con aporte de napa. Esto permitió que en la campaña pasada un productor obtuviese un promedio superior a los 4.000 kilos por hectárea mientras que el promedio de esa zona ronda los 2.800 kilos”.

“En general, los productores de esa zona que manejan las rotaciones de sus lotes, que mantienen la cobertura del suelo, realizan buen control de plagas y malezas, aplican fertilizantes y siembran sobre fines de octubre, logran muy buenos rendimientos. Es común en estas condiciones superar los 3.500 kilos por hectárea de girasol –indica Ross-. Y en esas condiciones, el cultivo compite mano a mano con la soja e incluso le saca ventaja” .


Informe Climático – Noviembre 2014

Estas fueron las precipitaciones al mes de Noviembre del 2014

informe climatico 2014 noviembre

 

Jornada «DÍA DE CAMPO 2014» (¡todas las fotos!)

 

Este Martes 2 de Diciembre se desarrollo la Jornada «DÍA DE CAMPO 2014». La misma tuvo lugar en el Establecimiento «María Elcira» de la Familia Pasqualini-Scoppa.
Se desarrolló con la presencia de aproximadamente 60 productores y personas vinculadas al sector, bajo un clima ideal para disfrutar de un recorrida a campo.

Las actividades fueron las siguientes:

  • «Características de las variedades de Trigos AGseed y manejo del cultivo»
    Disertante: Mejorador AGseed Ing. Agr. Oscar Duce.
  • Recorrida y estimación de rinde en franjas demostrativas de 9 variedades de Trigo.
  • «Situación Actual y Perspectiva del Mercado»
    Disertantes: Lic. Ivan Ullmann y Lic. Gabriel Foco – Bolsa de Cereales de Bahía Blanca

Luego de las mismas, compartimos un almuerzo en las mismas instalaciones del establecimiento.

La cooperativa «Sombra de Toro» hace público el agradecimiento a la familia Pasqualini-Scoppa por su predisposición y colaboración tanto a realizar la siembra de las variedades,  y por brindar sus instalaciones para la realización de la jornada.
También al Criadero de Semillas ACA-Cabildo y la firma AG seed,  por ceder los materiales de trigo utilizadas en las franjas a campo y por ultimo hacemos extensivo a la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, y a los Lic. Gabriel Foco,  Lic. Ivan Ullmann y la Ing. Agr. Maria Antonelli por su exposición y colaboración a campo.
Todos ellos, junto con la invalorable participación de los presentes, ayudaron a que la jornada fuera todo un ÉXITO.