Precios de Cereales – Agosto del 2015

Estos fueron los precios de los Cereales en Agosto del 2015:

Precios de Cereales - Agosto del 2015

AFIP: ¿Qué debo informar si tengo existencia de Granos?

Señores productores, les recordamos que durante el mes de septiembre se debe informar a la AFIP la existencia de cereales al 31/08/2015 con el detalle siguiente:

  • Tipo de grano
  • Campaña
  • Provincia donde se encuentran
  • Localidad donde se encuentran
  • Si se emitió un 1116 A
  • CUIT del depositario
  • Posición geosatelital con grados, minutos y segundos si se encuentra en el campo.
  • Silos Bolsas adquiridos: CUIT del vendedor, fecha de la operación, tipo y número de comprobante, cantidad de silos bolsas, tipo de silos bolsas.
  • El vencimiento opera el 30/09/15.

Fuente: Auditoría Gentili

Finalizó Julio: ¿Cuánto Trigo se comercializó en la Zona hasta ahora?

En base a la información que se desprende del SIOGRANOS, desde la fecha de implementación de dicho sistema en el mes de enero y hasta el mes de julio, se habrían comercializado en la zona de influencia de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, poco más de 818 mil toneladas de trigo, de las cuales casi 664 mil habrían tenido como destino la exportación, mientras que las 138 mil toneladas restantes se habrían destinado la industrialización.

En lo que respecta a los doce partidos del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, el mismo análisis permite conocer que en los primeros siete meses del año se llevarían comercializados aproximadamente 493 mil toneladas del cereal, de las cuales casi el 78% tuvo como destino final la exportación, mientras que las restantes 113 mil toneladas (22%), habrían sido adquiridas por la molinería.

Un dato interesante surge al comparar este volumen comercializado con la producción de trigo de los doce partidos en la campaña 14/15. Según estimaciones de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, la producción habría superado los 1,75 millones de toneladas. Teniendo en cuenta el volumen comercializado y suponiendo stocks iniciales nulos, restarían comercializar 1.265.535 tns. ó el 72% de la producción 2014/15.

Si desea ver el informe completo haga click aquí.

Fuente: Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca.

Uso de Semillas de Propia Producción: ¿Qué Normas hay que Cumplir?

Consideración para el Correcto Cumplimiento en el Uso Propio:

  • Toda semilla de una variedad protegida dentro del sistema de Regalía Extendida y que haya sido sembrada y producida por el Productor, proveniente de campañas anteriores, deberá ser declarada a ArPOV, Asociación Civil sin fines de lucro, a quien la industria le confió la gestión integral del “Reconocimiento de la Propiedad Intelectual” (Condiciones comerciales que son conocidas por el productor antes de la compra).
  • Hay cinco maneras de completar y enviar la declaración: por correo postal, enviando un mail, de manera online, por teléfono y/o por fax (Condiciones comerciales que son conocidas por el productor antes de la compra).
  • Las semillas guardadas para Uso Propio deberán permanecer en el mismo establecimiento del propietario de las mismas (Res.35/96 INASE).
  • Si las semillas han sido procesadas o sacadas del predio del productor, debe contar con la autorización del obtentor de la variedad (Res.35/96 INASE).
  • Los productores no podrán vender, comprar, intercambiar, entregar a cualquier título y/o transferir semillas de su propia producción (Ley 20.247/73 y Dcto 2183/91).
  • En cualquier caso, la semilla de propia producción debe provenir de la compra de semilla legal (Ley 20.247/73 y Dcto 2183/91).

 

Resolución 187/2015 del INASE:

Con la nueva Resolución que entró en vigencia el 22 de Junio de 2015, a partir de la campaña 2015/16 los usuarios de semillas de soja deberán informar las semilla utilizada y reservada para la siembra del cultivo.

El incumplimiento podría dar lugar a sanciones administrativas y/o económicas tal como está previsto en la ley.

Para dicha campaña los usuarios tendrán que indicar:

  • superficie sembrada,
  • variedad elegida,
  • cantidad utilizada,
  • y documentación que avale el origen legal de la variedad involucrada.

Estos datos deberán ser completados en forma electrónica a través de formularios web a los que deberá acceder con su usuario y clave fiscal de AFIP.

Las facturas de Regalía Extendida serán consideradas como demostración de origen legal en la declaración. Si no ha realizado su declaración referida al Uso Propio de Soja 2014/15. ¡Todavía está a tiempo!

Para más información puede descargar la resolución 187/2015 completa desde la página del INASE: http://www.inase.gov.ar/

Precio de Cereales – Julio del 2015

​​Estos fueron los precios de los Cereales en Julio del 2015:

precio cereales - julio 2015

Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos – Empezó la Fase 2.0

El lunes 27 de Julio, se publicó en el Boletín Oficial 33.179, páginas 8 a 10, la Resolución 615/2015 del Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos – Fase 2.0

Ingresando aquí  puede acceder al texto completo.

Recuerde que el Programa consiste en otorgar una compensación económica a Pequeños Productores de Trigo, Soja, Maíz y/o Girasol que hubieren producido hasta un total acumulado de SETECIENTAS TONELADAS (700 t) en la campaña 2013/2014.

La primer parte de dicho programa fue publicada en marzo. Si desea ingresar a la misma, puede hacerlo realizando click aquí

 

 

Precios de Cereales – Junio del 2015

Estos fueron los precios de los Cereales en Junio del 2015:

Precios de Cereales - Junio 2015

¿Que es la Stevia? ¿Por qué Impulsan su Cultivo por Ley?

El Gobierno busca que el cultivo se expanda en el país. La Stevia es de origen paraguayo y es capaz de endulzar hasta 300 veces más que el azúcar sin aportar calorías.

El cultivo del “oro verde” paraguayo que endulza los paladares del mundo cobrará un nuevo impulso en estas tierras, ya que el Gobierno promulgó la ley que declara de interés nacional la promoción, fomento, desarrollo de la producción, comercialización e investigación de la Stevia.

El consumo de Stevia rebaudiana -tal su nombre científico- se encuentra en ascenso en el país en los últimos años. La “hierba dulce”, como le llaman los guaraníes, es capaz de endulzar hasta 300 veces más que el azúcar sin aportar calorías, lo que la convierte en una aliada clave para la salud, sobre todo porque es totalmente natural y no contiene aditivos químicos.

Impulsados por la alta demanda, cada vez más productores locales apuestan a este arbusto originario de Paraguay, Brasil y el norte argentino. La ley 27142, votada en mayo en el Congreso y publicada hoy en el Boletín Oficial, dispone la creación del Programa Nacional para el Estudio, Promoción y Desarrollo de la Stevia que tendrá como objetivo principal promover las características y beneficios de este endulzante natural, asesorar en materia económica y tecnológica para mejorar y diversificar la producción a escala industrial y artesanal; y promover la participación de pequeñas y medianas empresas y de entidades cooperativas en el desarrollo de emprendimientos productivos con la Stevia como materia prima. Además, se instará a incluir los productos de la Stevia en los planes nacionales alimentarios.

La Stevia, según estudios científicos, no aporta calorías ni carbohidratos y tampoco aumenta los niveles de azúcar en sangre. Los guaraníes la consumen desde hace 1.500 años, pero Japón fue el primer país en producirla comercialmente.

El “oro verde”, como lo bautizaron al conocerse sus propiedades, es el endulzante ideal para reemplazar el azúcar en personas que sufren obesidad y/o diabetes, dos enfermedades crónicas que avanzan a pasos agigantados a nivel mundial a caballo del sedentarismo y la mala alimentación.

Esta hierba, además, tiene alta solubilidad y sirve no sólo para endulzar bebidas (infusiones, jugos y gaseosas), si no también para cocinar.

Fuente: www.clarin.com

Si Ud. es Productor Mediano o Grande deberá declarar el Origen de Semillas de Soja y Trigo

En medio de la discusión por el pago de la biotecnología en las semillas, y cuando se espera una nueva ley que regule la actividad, los productores agrícolas de mediana y gran escala deberán declarar el origen de sus semillas de soja y trigo a partir de la campaña 2015/16, que ya está en marcha, según surge de la resolución 187, publicada ayer en el Boletín Oficial.

La norma apunta a transparentar el mercado luego que el gigante estadounidense Monsanto comenzó a revisar cargamentos de soja en busca de semillas cuyo canon no hubiera sido pagado, lo que provocó duras críticas de las entidades rurales, según consignó la agencia Reuters.

De acuerdo con la resolución del Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Semillas, a partir del ciclo 2015/16, los productores deberán presentar «información sobre ubicación del predio, superficie sembrada, kilogramos de semilla (de soja y trigo) utilizada, sus variedades y la documentación que avale su origen», según la resolución.

«Antes del 30 de junio siguiente deberán completar la Declaración Jurada con información de la cantidad de semilla reservada para uso propio (…), sus variedades y el lugar donde la misma se encuentra almacenada», añade el texto.

La medida es obligatoria para los productores agrícolas cuyos ingresos anuales brutos sean superiores a los $ 1,8 millón, mientras que los pequeños productores estarán exentos.

Fuente: www.cronista.com

Las Palomas: un Mal que ataca al Girasol

El ataque de torcazas en distintas zonas del país provocó que muchos productores destinen menos hectáreas o incluso abandonen la siembra. Carlos Feoli, de Asagir, describe sus dificultades, y da pautas para moderar el daño.

El girasol no pasa por un buen momento. A la presión impositiva producida por las retenciones, se le suman los ataques de palomas en distintas zonas del país que están provocando daños considerables en los cultivos. Sin medidas de fondo, producto de un cruce de intereses entre los sectores agricultor y ambiental, los productores destinan cada vez menos hectáreas al girasol e incluso abandonan la práctica por completo.

Desde Asagir, asociación que nuclea a la cadena del cultivo, afirman que uno de los lugares más afectados es Entre Ríos, al punto que la superficie de siembra disminuyó al mínimo. Cifras de la Bolsa de Cereales local lo confirman: de alcanzar su pico de superficie de 72.695 hectáreas en la campaña 2007/2008, al desplome en los años siguientes, al punto de tener sólo 1.610 hectáreas en la 2014/2015.

Entre las otras zonas afectadas se encuentran el NEA, en particular Chaco-la Bolsa de Comercio de la provincia asegura que cayó un 57% la siembra desde 2006 hasta 2013- y Santiago del Estero, el sudoeste de Buenos Aires y Córdoba, y las provincias de La Pampa y San Luis.

Mirando números a nivel nacional, datos del Ministerio de Agricultura de la Nación revelan que desde la 2007/2008, donde se alcanzaron las 2.6 millones de hectáreas sembradas, ha ido decayendo la actividad hasta el millón y medio de la última campaña. Llevar a cabo medidas contundentes que ayuden a controlar el problema no resulta sencillo para las entidades oficiales.

Sin soluciones de fondo

El choque de intereses entre el sector agricultor y los organismos de protección ambiental estancan la discusión y todo queda en punto neutro. “El problema más serio para nosotros como asociación es que no hay mucha gente trabajando en esto”, admite a Infocampo Carlos Feoli, coordinador técnico de Asagir.

Junto a la cotorra, la paloma mediana o torcaza son las principales aves que dañan los cultivos del país. El girasol es su blanco preferido por sus características nutricionales, dado que contiene proteínas y ácidos ideales para el crecimiento y reproducción.

El porcentaje de daño no es fijo dado los hábitos aleatorios del ave, que puede generar daños en el rendimiento de algunos cultivos de hasta un 50%, y en otros lotes no llega siquiera al 10%. Tampoco sigue una tendencia con los años: puede haber una campaña con pérdidas catastróficas para los productores y otras con bajas mínimas. Esto los desorienta. “La realidad es que arbitrariamente podríamos decir, ‘bueno, dejamos el girasol y nos dedicamos a otro cultivo’. El problema es que cuando la paloma no tiene girasol va a comer sorgo», dice Feoli. Representantes de ambos cultivos están realizando encuentros en común para buscarle la vuelta. “La idea es ver de qué manera podemos trabajar juntos porque el problema es común. Si desaparecieran ambos, el tercer cultivo afectado podría ser la soja. El ave elige según lo disponible, dependiendo la zona y el momento”, advierte.

De acuerdo a datos del Minagri, del área total sembrada de granos y algodón, el girasol ocupa el 4% (casi el 7% del total de las oleaginosas), mientras que el sorgo tiene casi el 2,5% (más del 6% de los cereales).

Además, Asagir evalúa junto a los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca, y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva la posibilidad de iniciar un proyecto. Según Feoli, “avanzar en el armado de un equipo que ejecute este proyecto con conocimiento, pero que su interés sea genuinamente resolver el problema de la agricultura porque ya hay personas que están trabajando en los hábitos y características de la paloma”.

Moderar el daño

Existen alternativas para pueden morigerar el daño en los cultivos de girasol. Asagir recomienda alejarse de lugares con recursos para las aves (montes, cursos de agua), elegir híbridos que tengan inclinación de capítulo, para que al momento de la madurez quede lo más parecido a un horizontal, y anticipar la cosecha, dado que a medida que se demora la trilla, el ataque y pérdida son más mayores, entre otros.

Un informe de Inta Reconquista enumera una serie de estrategias y técnicas: rotar los cultivos para la oferta continua de recursos, coordinar fechas de siembra entre productores de la zona para disminuir el daño concentrado, usar curasemillas con propiedades
repelentes para aves, usar cultivares más resistentes, controlar las malezas (atraen a las aves antes de que madure el cultivo), repeler mediante métodos físicos o químicos.

La lista es extensa y variada, aunque ninguna opción garantiza la erradicación del problema. “Hoy no se puede controlar, sino moderar”, resume Feoli.

Por A.Monguillot

Fuente: infocampo.com.ar