Estas son las Estimaciones de Siembra de Trigo y Cebada 2015/16

El permanente contacto por parte de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca con productores, acopios, cooperativas, proveedores de insumos y otros participantes de la cadena agrícola permite captar la intención de siembra de los cultivos de TRIGO y CEBADA en la campaña 2015/16 del sudoeste bonaerense.

Con perfiles llenos, serias dificultades financieras y total ausencia de reglas claras e incentivos comerciales, el productor de la región inicia la siembra de trigo y cebada 2015/16.
A pesar de contar con suelos en óptimas condiciones de humedad, la nueva campaña no reportaría incrementos en superficie. Por el contrario, el área total de fina experimentaría una retracción del 7%.

El cultivo de trigo es responsable de la merma, con una baja del 16% en su cobertura. La cebada absorbe parte de la superficie triguera, pero no en su totalidad. Un porcentaje del área se destina a ganadería y otro pasará a cultivos de verano, cabe aclarar que sólo en aquellos partidos con potencial para estas producciones.
Un esquema de comercialización de trigo sin cambio alguno, con exportaciones limitadas y cuotificadas, la continuidad de distorsiones en materia de precios con claros castigos hacia el productor y serias limitaciones financieras, erosionan márgenes de rentabilidad e incentivos de siembra.

El avance en la cobertura de cebada, del orden del 11%, limita el retroceso en el área total de fina. Si bien los precios de la nueva cosecha, tanto para la calidad forrajera como cervecera, no son de lo más atractivos, el productor encuentra en este cultivo la capacidad de venta cuando él lo dispone y la posibilidad de obtener la liquidez que el trigo hoy por hoy no le permite.

Según las estimaciones la superficie total de fina se contraería un 7% al pasar de 1.010.000 ha. en la campaña 2014-15 a 940.000 ha. en el ciclo actual.
• Trigo retrocede un 16%, es decir, 110.000 ha.
• Cebada avanza un 11%, es decir, 40.000 ha.

En lo referente a la participación relativa de los cultivos, el trigo explicaría el 62% de la cobertura del sudoeste, por debajo del 69% del ciclo previo. La cebada mejora su participación desde el 31% al 38%.
 

Para acceder al informe completo, haga clic aquí.    

Precios de Cereales – Mayo del 2015

Estos fueron los precios de los Cereales en Mayo del 2015:

Precio de Cereales - Mayo 2015

 

Este Año hubo nuevamente Rendimientos Récord en Girasol

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires aseguró que el rinde medio fue de 2.220 kilos por hectárea. En total, se produjeron 2,75 millones de toneladas.

El girasol fue uno de los cultivos que ha perdido terreno frente a la soja en los últimos años: problema de palomas y altas retenciones explican los motivos.

Sin embargo, para destacar en esta campaña, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires aseguró que el rinde medio nacional alcanzó los 2.220 kilos por hectárea, una marca histórica para el cultivo. Y se obtuvo una producción de 2,75 millones de toneladas (con un área sembrada de 1,3 millones de hectáreas), esto representa un 19% por encima del volumen obtenido en 2013/14.

«Para ponerlo en perspectiva, conviene compararlo con los años 2010 a 2012, en los cuales el rinde no fue afectado por  cuestiones climáticas: osciló entre 1.950 y 2.030 kilos por hectárea»; destacó la Asociación Argentina de Girasol.

Asimismo, desde la asociación girasolera destacaron que mejoraron los precios del cultivo. Los contratos de mayo, en Rotterdam, cerraron al día del martes en U$S 885 por tonelada. Aumentan  U$S 40 por tonelada para junio y 45, para el trimestre julio – setiembre.

Para mayo, presenta primas del 14,5 y 10,29% respecto de los aceites de canola y soja. Y dichas primas se amplían a 19,7 y 18,5%; para junio y a 20,3 y 19,1 para  julio.

«Se nota claramente que el precio de nuestro aceite se distingue  de los restantes en su evolución de corto plazo», destacó Asagir.

Fuente: http://www.clarin.com/rural/agricultura/girasol-aceite-cosecha-rinde-asagir_0_1357064576.html

¿Ya definió su siembra de Invierno? Consulte por el Fondo Rotatorio de Gas Oil antes del 22 de Mayo

La Secretaría de Producción y Medio Ambiente de la Municipalidad de Tornquist convoca a aquellos productores del distrito que tengan definida la siembra de cultivos de invierno a contactarse con dicha dependencia.

El objetivo es diagramar, de acuerdo a los recursos, un fondo rotatorio basado en suministro de gasoil para complementar dicha actividad. La devolución será a valor combustible, posterior a la cosecha, sin ningún tipo de gastos administrativos.

La fecha límite para inscribirse en dicho fondo rotatorio es el viernes 22 de mayo.

Este plan fue consensuado a través de la Mesa Agropecuaria durante el 2014 con muy buenos resultados.

Por tal motivo se solicita a aquellos productores que aun no han regularizado su situación lo hagan a la brevedad, a fin de continuar con el programa.

Para más información comunicarse con la Municipalidad al teléfono (0291) 494-1075, interno 104, de lunes a viernes, de 8 a 14 horas.

Precios de Cereales – Abril del 2015

Estos fueron los precios de los Cereales en Abril del 2015:
Precios de Cereales - Abril 2015

Mitos y Realidades de los Plaguicidas – Charla en Tornquist (ya pasó)

La Municipalidad de Tornquist, a través de la Secretaría de Producción y Medio Ambiente invita a la comunidad a asistir a la charla “Mitos y realidades de los plaguicidas”. La misma se llevará a cabo el viernes 8 de mayo del 2015 a las 18.00 hs., en el Teatro Municipal “Rodolfo Funke” de Tornquist.

La exposición estará a cargo del Dr. Daniel Gómez, jefe del servicio de Toxicología del Hospital de Urgencias de Córdoba.

Para poder decidir: Análisis del Margen Bruto para Cultivos de Fina

Abril, momento de decisión y tiempo de definir el cultivo a implantar en esta nueva campaña fina.

Lamentablemente, por cuestiones climáticas, edáficas y financieras, el productor de nuestra zona no presenta numerosas alternativas: Trigo o Cebada.
Por tal motivo, desde la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca se estima el Margen Bruto, de los dos principales cereales de invierno de la región.

Para su análisis se tomó como escenario un uso de tecnología representativa de la zona, y se consideraron los rendimientos promedios de los últimos tres años con dicho manejo: 2.500 kg/ha para el cultivo de trigo y 2.800 kg/ha para la cebada. Para cada cultivo se compara el resultado económico de la actual campaña, versus abril 2014 momento de enfrentar el periodo 2014/15.
El Margen Bruto expresado por hectárea cae drásticamente al comparar este ciclo agrícola frente al anterior. En general los resultados son negativos o muy ajustados, sólo en el caso de la cebada cervecera, se lograría un margen positivo. Aunque recordamos que este resultado no contempla costos de estructura.

Si bien los costos directos disminuyeron mínimamente de un período al otro, básicamente por una caída del 5% en el precio de los fertilizantes. Esta leve ventaja no ayuda a compensar el derrumbe de los precios entre un 20 y 30%.

Se complementa la información con el margen que arrojaría en caso de alquilar el campo, frente a esta situación en todos los casos NO CIERRAN los números.

Esta erosión de precio que sin duda afecta directamente al productor y en forma indirecta a toda la cadena comercial, deja como resultado una gran incertidumbre, hoy por hoy el productor no sabe si sembrará, las estimaciones arrojan una caída entre el 15-20% del área de fina. Por el lado comercial ya se perciben problemas por el cese en la cadena de pagos de los insumos.

Sumado a ello, la imposibilidad de comercializar su actual producción y la falta de acceso a herramientas financieras, pone al productor en un momento de grandes dificultades económicas para afrontar la próxima campaña, que seguramente en caso de realizar la siembra el paquete tecnológico a aplicar será a costos mínimos (baja a nula fertilización).

Todo lo anteriormente mencionado complica aún más la viabilidad de los pequeños y medianos productores del sudoeste bonaerense, los cuales año a año son menos. Los mismos, ante la falta de rentabilidad de sus establecimientos, salen a ofrecer en alquiler su campo, sin encontrar demanda por parte de las empresas o grandes productores que, en contrapartida, se están retirando del sector al no renovar los contratos de alquiler, por no encontrar en la agricultura una actividad redituable.
_
Para ver el informe completo haga  click aquí

Ing. María Elena Antonelli
Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca

Ya puede Anotarse en el Fondo Rotatorio para Forrajes y Pasturas

La oficina de Producción de Tornquist esta anotando a los productores interesados en los fondos rotatorios para reserva de forraje y siembra de pasturas.

Consultar en la oficina de Producción de Tornquist.

Por tercer año consecutivo, la Secretaria de Producción y Medio Ambiente de la Municipalidad de Tornquist abre la inscripción para el fondo rotatorio destinado a la realización de silos y rollos, con el objetivo de aprovechar la disponibilidad de forraje existente.

Las inscripciones se recepcionan entre las 8 y las 14 horas en la mencionada dependencia o bien llamando por teléfono al (0291) 494-1075.

La financiación de dicho plan se realizará con fondos aportados oportunamente por la Dirección de Emergencia y Desastre Agropecuario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, por gestión del intendente municipal, licenciado Gustavo Trankels.

Quedan exceptuados de esta convocatoria aquellos productores que no se encuentren al día con sus compromisos o adeuden otros fondos rotatorios.

Fuente: Prensa Municipalidad de Tornquist

Precios de Cereales – Marzo 2015

Estos fueron los precios de los Cereales en Marzo del 2015:

Precios de Cereales - Marzo 2015

¿Qué dice la Resolución 3342 sobre la Producción de Granos No Destinados a la Siembra?

RG 3342- COSECHA GRUESA

 Por medio de la presente les recordamos que la resolución de referencia se refiere a la producción de granos no destinados a la siembra de trigo, maíz, soja y girasol.

La obligación de presentar la información es independiente al destino que se le otorgue a los mismos, es decir, tanto para la comercialización, como para la alimentación del ganado o su entrega para procesamiento a fasón o mediante maquila.

Si bien el vencimiento para la cosecha gruesa campaña 14/15 abarca el período comprendido entre  el 1ro de enero al 31 de agosto, existe la condición de que dicha presentación debe hacerse con posterioridad a la de información de hectáreas (RG 2750) y con anterioridad al traslado y comercialización de los productos obtenidos.

 Dado que estamos en estos momentos en plena cosecha gruesa, es que sugerimos presentar una declaración jurada con kilos cosechados estimativos, y a  posteriori, pero antes del 31 de agosto se deben modificar los datos consignados siendo válidos éstos últimos presentados.

El incumplimiento -total o parcial- del régimen de información producirá, los siguientes efectos:

 a) Obstará al expendio de cartas de porte, así como a la obtención del Código de Trazabilidad de Granos -de corresponder- y a la registración de los contratos y operaciones , o de las LPG , de acuerdo con las previsiones correspondientes, hasta tanto se subsane el incumplimiento.

b) Determinará la aplicación de las sanciones previstas en la Ley 11.683.

 

 

Cualquier consulta quedamos a disposición.

 

fuente:

Estudio Chiaradía Zabala & Asociados

www.chiaradiazabala.com.ar