¿Fue Afectado por el Vendaval y la Granizada? Solicitud de Desastre Agropecuario

La Agencia de Desarrollo informa a todos los productores agropecuarios del partido de Bahía Blanca, afectados por el vendaval y granizada ocurridos recientemente, que se encuentra abierta la recepción de las solicitudes de Emergencia y/o Desastre Agropecuario, los interesados deben dirigirse a Alsina 370 en el horario de 8 a 12 hs, deben llevar los datos catastrales (numero de partida y parcela) y Cuit correspondiente.

Las mismas se recepcionarán hasta el día martes 21 de octubre del corriente año.

Precios de Cereales – Septiembre 2014

Estos fueron los precios de los Cereales en Septiembre del 2014:Cereales - Precios Septiembre 2014

 

¿Cuál es el Nutriente más Importante??

LA CALIDAD DE AGUA PARA GANADERIA

El trabajo realizado por el INTA Bordenave, indica que el agua es el nutriente más importante para la hacienda.

El agua es el componente más importante e indispensable para la vida y constituye el principal recurso para la existencia de los animales, sin ella la hacienda puede sobrevivir 7 días, mientras que sin alimento podrán subsistir 70 días dependiendo las condiciones climáticas.

Los animales no solamente emplean el agua para saciar su sed, sino también para su crecimiento y nutrición. El agua favorece al ablandamiento y fermentación de los alimentos, permitiendo su asimilación; otro rol importante es la regulación de la temperatura corporal y si la calidad de ésta es adecuada contribuirá al aporte de minerales.
bebedero
No todas las categorías de animales requerirán la misma cantidad de agua, por ejemplo: las hembras preñadas necesitan más cantidad que las vacías y las lactantes más que las secas.

En líneas generales, el consumo estará condicionado por el peso corporal del animal, alcanzando el 8–10% de su peso vivo.

El tipo y calidad de alimento consumido, también afectará la cantidad de agua requerida por el ganado, por ejemplo: dietas con alto contenido de materia seca (rollos) generarán aumentos en los litros diarios de agua consumidos.

Otro factor a tener en cuenta son las condiciones ambientales, altas temperaturas y alto niveles de humedad ambiental, al igual que los fuertes vientos, pueden generar aumento del consumo en todas las categorías de animales.

Además de los factores que afectan la cantidad de agua consumida, la calidad de ésta es muy importante.

Hay dos determinaciones esenciales para conocer la misma: El contenido de sales totales (ST) y el contenido de sulfuros.

La mayoría de las sales son inorgánicas como sulfatos, cloruros, carbonatos, bicarbonatos de calcio, magnesio y sodio. Mediante la determinación de estas se caracteriza dos tipos de aguas:

  • Entre 2.000-4.000 mg ST/lt. que son consideradas engordadoras (máximo consumo de alimento y agua)
  • < 1.000 mg ST/lt. se denominan no engordadoras e implican una suplemtación extra de minerales.

Si las aguas presentan altos niveles en la concentración de ST, pueden llegar a aparecer diarreas, perdida de estado por parte del animal y deprimir el consumo de materia seca.

Con respecto al contenido de sulfatos, estas sales poseen un efecto más nocivo sobre el animal, por lo cual los límites de tolerancia son más bajos. El máximo consumo permitido es de 1.500 mg/lt , concentraciones mayores a estos valores (1.500-2.500 mg/lt) puede producir diarreas temporarias; mientras que por encima de 2.500 mg/lt los animales pueden rechazarla, aunque se se ven obligados a consumirla probablemente se acostumbren.

Existen algunas prácticas de manejo que pueden utilizarse si la calidad del agua del establecimiento no es adecuada:

  • Colocar en los lotes de menor calidad de agua animales adultos o vacas secas,  ya que estas son más tolerantes.
  • Mezclar aguas de calidades diferentes
  • Limpiar los bebederos para eliminar la concentración de sales.

Fuente: Bolsa de Cereales y Productos de Bahia Blanca

Recomendación de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Cabildo

Compartimos la siguiente recomendación que nos hicieron llegar los Bomberos Voluntarios:

La Asociación de Bomberos Voluntarios de Cabildo recomienda a los Señores Chacareros, la práctica de cortafuegos dadas las condiciones climáticas que han producido el desarrollo de grandes pastizales, los cuales significan un peligro una vez llegado los días de altas temperaturas.

La prevención es una herramienta económica y segura, úsela…

Este es el Borrador del Proyecto de Ordenanza de Cortafuego

Compartimos el borrador del proyecto de ordenanza de Cortafuego de la Municipalidad de Tornquist

Tornquist, 15 de septiembre de 2014.-

VISTO:

  •         La necesidad de proteger la expansión de incendios en el distrito de Tornquist; y

CONSIDERANDO:

  • Que es una necesidad tomar medidas de prevención  para que los Bomberos Voluntarios dispongan del tiempo suficiente para evitar la propagación de los incendios, especialmente en las área urbanas;
  • Que un alto porcentaje de incendios declarados en el distrito de Tornquist son provocados por el hombre por desconocimiento, negligencia o intencionalidad;
  • Que el fuego es uno de los principales factores que afecta negativamente a los recursos naturales y el medio ambiente; causando graves pérdidas que impactan a la faz social, productiva y económica de las comunidades;
  • Que las picadas y/o cortafuegos en el deslinde de los inmuebles rurales, constituyen una herramienta fundamental en la prevención y lucha contra incendios;
  • Que en el último siniestro de diciembre de 2013/enero 2014 estuvieron en peligro algunas áreas urbanas del distrito por la falta de picadas y/o cortafuegos;
  • Que es necesario instrumentar medidas, para aquellos casos donde los propietarios, arrendatarios, no realicen picadas y/o cortafuegos perimetrales de sus propiedades;

POR ELLO:

LOS BLOQUES Frente Para la Victoria  y Frente Renovador
En uso de sus facultades, proponen el siguiente

PROYECTO DE ORDENANZA.

ARTICULO 1º: Todos los predios rurales que se encuentren dentro del Partido de Tornquist, deberán contar con picadas y/o cortafuegos.

ARTICULO 2º: Las parcelas rurales que limitan con Áreas Urbanas, Áreas Naturales Protegidas, Establecimientos Educativos Rurales, Centros Poblados y/o  sitios de esparcimiento, recreación y realización de actividades deportivas  pertenecientes  al Distrito de Tornquist, anualmente y con anterioridad al día 15 de noviembre deberán tener realizadas las correspondientes “picadas y/o cortafuegos”. Se definen como Centros Poblados a los sectores utilizados para la residencia permanente de personas en el distrito de Tornquist y que no se encuentran identificados como áreas urbanas, a saber: Nueva Roma, Pelicurá y San Andrés de las Sierras.

ARTÍCULO 3º:   Se entiende por  “picadas  y/o cortafuego” a las franjas libres de vegetación y/o materiales combustibles que impiden la propagación horizontal del fuego y al mismo tiempo permiten a los brigadistas llegar al lugar del incendio con mayor rapidez y realizar tareas de contrafuego con mayor seguridad.

ARTICULO 4º: Las “picadas  y/o cortafuegos” deberán tener las siguientes características:
1.    Respetarán un ancho mínimo de 5 metros.
2.    Estarán realizadas dentro de los límites catastrales/legales de las parcelas adyacentes a las Áreas Urbanas  y  en las Áreas Residenciales Extraurbanas, en la franja contigua al alambrado que delimita  el predio.
3.    Dependiendo el mismo del tipo de vegetación y la pendiente del terreno en sentido transversal a la picada, según la siguiente tabla:

VEGETACIÓN PENDIENTE < 25º PENDIENTE >25º
Cultivo Anual, Pastizal Natural, Monte Bajo 6 a 50 metros (*) 12 a 50 metros.
Monte Medio y Alto 10 a 30 metros 18 a 30 metros
(*) En los sectores de inmuebles rurales linderos a rutas nacionales o provinciales corresponde un ancho mínimo de picada cortafuego de 10 metros.
4.    Se permitirá la siembra parcial de las picadas o cortafuegos con pasturas anuales o verdeos de invierno, las cuales mejoran la eficiencia de las picadas gracias a su gran contenido de humedad y su capacidad de desplazar a las malezas que las invaden.
5.    Queda prohibido la disposición de los residuos resultantes de la apertura de picadas o cortafuegos dentro o en los bordes de las mismas, hecho que favorece a la propagación del fuego.

ARTICULO 5º: Las “picadas y/o cortafuegos” deberán estar verificadas por la autoridad de aplicación y aprobadas técnicamente por el Cuerpo de Bomberos de la jurisdicción a la que pertenezca  el predio. La falta de  aval técnico, motivará la notificación  al propietario del predio mediante acta de constatación.
 
ARTICULO 6º: El Municipio  mantendrá el desmalezado y la realizará las correspondientes “picadas y/o cortafuegos” en los espacios públicos,  basurero municipal, como así también  en alcantarillas, puentes, canales de desagüe y todo otro espacio que sea propiedad de la Municipalidad de Tornquist o  ejerza su jurisdicción. Mediante la Ordenanza se solicita el correcto mantenimiento de las “picadas o cortafuegos” a las empresas que tienen a su cargo el las Estaciones de Ferrocarril, como así también las vías de férreas que atraviesan el distrito de Tornquist. Así mismo, se solicitará a los organismos  nacionales y provinciales con incumbencia en la materia, el correcto mantenimiento de las banquinas, puentes y alcantarillas que se encuentran a la vera de las Rutas Provinciales N° 72 y N°76 y Ruta Nacional  N°33.

ARTICULO 7º: Desígnese como  autoridad de aplicación de la presente al Área de Defensa Civil dependiente de la Secretaría de Seguridad.  La misma deberá realizar en conjunto con el Cuerpo de Bomberos de la jurisdicción correspondiente, un relevamiento de los sectores donde deben estar realizadas las “picadas y/o cortafuegos” en el plazo de 15 días posteriores a la fecha dispuesta en el Artículo 2.
Si se verificase la falta de realización de las “picadas  y/o cortafuegos”, se realizará  el acta de constatación respectiva, notificándose fehacientemente al propietario del  predio, a partir de la cual tendrá un plazo de 10 días para la  finalización de los trabajos.
 
ARTICULO 8º: La sanción impuesta a los  infractores será de 1000 litros gas oil. Si persistiera la falta de realización de las “picadas y/o cortafuegos” queda facultado el Municipio a realizarlas a exclusivo costo del propietario del  predio.
En todos los casos las infracciones no abonadas y/o trabajos realizados según lo anteriormente mencionado, se imputará como  deuda y se cargará en la partida catastral  respectiva.

ARTICULO 9º: La realización de las “picadas y/o cortafuegos” estará a cargo del responsable/representante legal de la explotación. En el caso de alquiler o arrendamiento, serán solidariamente responsables el Locador y el Locatario de la propiedad.

ARTICULO 10º:  El  Honorable Concejo Deliberante comunicará  fehacientemente  por escrito la existencia de la presente a los propietarios o poseedores, sea cual fuere su título, de los  predios rurales que limitan con centros urbanos  y áreas residenciales extraurbanas del Distrito de Tornquist, como así también con las Áreas Naturales Protegidas.

ARTÍCULO 11º: Envíese copia  al Departamento Ejecutivo de los Distritos vecinos,  Delegaciones Municipales del Distrito de Tornquist,  Cuerpos de Bomberos Locales, Cuerpos de Bomberos de los Distritos Vecinos, INTA y Asociación Rural de Tornquist.

ARTÍCULO 12º: Lo recaudado a través de las actas de constatación realizadas  conforme  la presente,   será destinado a una cuenta especial  creada para capacitación,  adquisición de insumos y/o materiales destinados a cubrir las necesidades  de los Cuerpos de Bomberos locales.

ARTÍCULO 13º: El Departamento Ejecutivo realizará una amplia campaña de difusión advirtiendo sobre la importancia del mantenimiento de “picadas y/o cortafuegos”.

ARTICULO 14º: De forma.

Recuerde que está Vigente la Resolución General 2750 (AFIP). Régimen de Información Existencia de Granos.

Ref.: Resolución General 2750 (AFIP). Productores de Granos. Régimen de información existencia de granos.

Por medio de la presente recordamos a ustedes que, según lo dispone el artículo 4) inciso a) de la Resolución General -AFIP-Nº 2750, entre el 01/09/2014 y el 30/09/2014 los productores primarios deberán informar las existencias de granos al 31/08/2014, ya sea en depósitos propios o de terceros.

A partir de la presentación del presente año la AFIP ha dispuesto que los productores deban informar adicionalmente a lo que ya venían haciendo años anteriores los siguientes datos:

  • Los silos bolsa comprados por los productores (tipo; cantidad; diámetro y largo).
  • Si la mercadería se encuentra certificada (si ya se ha emitido el 1116/A).
  • En caso en que la mercadería permanezca en poder del productor, los datos geo-referenciales de donde se encuentra ubicada físicamente la misma (coordenadas GPS).

Por sugerencia de la AFIP, difundimos esta información entre los productores que operan con la cooperativa a efectos de evitar inconvenientes al momento en que el productor decida vender sus granos.

Precios de Cereales – Agosto 2014

Estos fueron los precios de los Cereales en Agosto del 2014:

Precios Cereales - Agosto 2014

 

Municipalidad de Tornquist: Está Disponible el Fondo Rotatorio para la Siembra

La oficina de Producción del partido de Tornquist informa que se encuentra disponible el Fondo Rotatorio para la siembra de sorgo forrajero y
granifero. Consultas en la misma oficina.
Al mismo tiempo solicitan a los productores del partido actualizar su dirección de correo electrónico.

Informe Técnico Agronómico – Julio y Agosto 2014

La siembra de trigo y cebada ha concluido, superando excesos de lluvias y problemas de anegamiento que complicaron de manera notable la implantación. Esta situación, poco frecuente en la región, ha generado una gran acumulación de agua en el perfil de los suelos.

El estado de los cultivos es muy bueno, dado que al momento de la siembra la humedad en el perfil del suelo era abundante. Según la época de implantación los cereales se encuentran en estados que van de crecimiento de plántula con cuatro hojas desarrolladas hasta macollaje.

La cantidad de malezas observadas es relativamente baja, en general los lotes se encuentran limpios, solamente en casos puntuales se observa rye grass, cebadilla, avena fatua y crucíferas.  En referencia a las plagas, al momento no se han detectado focos de pulgón ni otro insecto dañino.  Recordemos que los pulgones no son afectados por las heladas y son favorecidos por Tº menores a 20ºC y tiempo seco, condición que , afortunadamente, no se ha registrado hasta el momento.

Si bien los cultivos se encuentran con bajo porte, se espera que en los próximos días con temperaturas más elevadas y la humedad que ya está acumulada en los suelos, puedan expandir su potencial desarrollo. Va ser clave el aporte de Nitrógeno, ya que hoy es el factor limitante en la mayoría de los cultivos.
Por lo que será importante, en caso de ser posible, realizar una fertilización nitrogenada. Siempre analizando la relación Trigo/Urea, a fin de ajustar la dosis desde el punto de vista productivo, análisis de suelo mediante, y económico.

La actividad ganadera, también beneficiada por el clima de los últimos meses, permitiendo que los verdeos de invierno se encuentran en excelente estado, con buena acumulación de materia seca, libre de insectos y enfermedades, la atención debe estar puesta en controlar  malezas de hoja ancha, principalmente, si el número presente lo requiere.
El estado general de los rodeos es muy bueno, con excelentes condiciones para el periodo de parición.

Los Hermanos en la Empresa de Familia: La Clave para la Supervivencia de la PyMES

Este es el título del nuevo libro del doctor Leonardo Glikin, consultor en planificación patrimonial y sucesoría, y expositor en seminarios de su especialidad.

El doctor Glikin es abogado recibido en la UBA en 1977. Ha escrito libros, como «Pensar la herencia», «Matrimonios y patrimonio», «Exiting, el arte de dejar la empresa sin dejar la vida», y «Los hermanos en la empresa de familia», editado en abril de este año, que es el tema que nos ocupa. Publicó además diversos artículos académicos y de divulgación de su especialidad. Participó con el capítulo «Planificación sucesoria para la continuidad de la empresa», del libro «Planificación patrimonial y sucesoria», de Mario Carregal. El entrevistado fue uno de los disertantes en el Seminario Nacional de la ACA, que en 2013 tuvo como escenario a Puerto Iguazú.

 Coméntenos cómo surgió esta especialidad dentro de su profesión.

-Me desempeño como abogado consultor en temas de empresa y familia, y soy docente en cursos que dicto para empresarios. Toda mi vida profesional me dediqué a lo que podríamos definir como «conflictos de besos y pesos», a las cuestiones de familia. Como director de la consultora CAPS, que son las siglas de Consejo Argentino de Planificación Sucesoria, trabajamos en los aspectos de organización y formación de las siguientes generaciones, y con todo lo necesario para hacer sustentable la empresa y para que la familia pueda vivir de la mejor manera posible. CAPS tiene como objetivo brindar servicios a las PyMES, a las empresas agropecuarias y a los estudios profesionales en función del traspaso generacional, de la prevención de conflictos y de la preservación de las empresas a lo largo del tiempo. Esto significa consolidar el proyecto empresario y al mismo tiempo, hacer que la familia pueda ser lo más feliz posible, a través de medidas que apuntan a las personas, a la organización y a los acuerdos que se pueden producir para que sean sustentables en el tiempo.

Le sugiero abrir las primeras páginas del libro

-Comienzo por comentarle que históricamente se ha trabajado mucho sobre la sucesión de padres a hijos en las empresas, y el conflicto principal es el que aparece cuando una persona mayor no se resigna a dejar su lugar y los hijos que no tienen espacio para desarrollarse. Actualmente, los criterios de las personas mayores han ido cambiando con la llegada de los llamados «baby boomers», que son los que nacieron después de 1945, y aparece la idea de que retirarse es algo posible y hasta positivo, y que para ello es necesario que los hijos se hagan cargo de la empresa. El cambio es muy significativo, porque se ubica entre el padre que no quería dejar el poder y ceder su espacio de preeminencia, y otro en el que los padres sí están dispuestos y muchas veces se encuentran con que los hijos no están preparados, o lo que aparece con mucha claridad es que en muchos casos esos hijos no tienen la vocación de compartir esos espacios. A partir de esa perspectiva, el hecho de analizar las relaciones entre hermanos, ayuda a tomar conciencia de cuáles son las cuestiones tan comprometidas para una transferencia generacional exitosa. En muchas ocasiones, se trata de hijos que no encuentran la manera de trabajar juntos.

 ¿Cómo puede surgir el conflicto entre los hermanos?

– Claro está que dentro del contexto descripto, pueden aparecen los conflictos entre los hermanos, porque el gran desafío es que alguien quiera trabajar con su familia y pugne por tener el espacio más importante en la empresa. Esto significa ser el continuador del padre, y que los demás sean solamente ayudantes. En este punto, surge el reto de encarar el trabajo en equipo donde cada uno de los hijos puede ser líder de un área determinada de la empresa.

 ¿Hay métodos que ayuden a conseguir la tan ansiada unidad familiar?

– Llevado a una cuestión práctica cuando se trata de los hijos y los hermanos entre sí se piensa en generar el mejor contexto para que puedan estar juntos. En este marco, hay que pensar en la empresa y en cómo la empresa debe servir a las necesidades de una familia cada vez más grande. Muchas veces, el éxodo de los hijos está relacionado con la falta de horizontes Los hijos se van, porque la empresa está muy cristalizada, sigue siendo la misma, tanto en dimensión como en operatoria, y los hijos sienten que no tienen espacio para continuar en ella. En estos casos, el gran desafío es generar nuevas fuentes de ingreso, como por ejemplo novedosas unidades de negocios y poder contener a la familia, con la nueva dinámica que puede significar una empresa en crecimiento.

 ¿El libro propone un nuevo paradigma de organización familiar?

-En cierta forma sí. Lo que se expone y propone, es finalizar con el pensamiento único representado por el esquema de que había un fundador, un titular, con la idea de encontrar a su heredero, y que éste sería el único y todos los demás iban a quedar afuera. Si nos guiamos por esta concepción, el negocio tendría que seguir siendo el mismo, lo único que cambiaría sería la persona que lo dirija. El gran cambio, se da cuando se puede pensar que la estructura del negocio es dinámica y que para que ese dinamismo realmente funcione y dé frutos, es necesaria la participación activa, no solo para trabajar sino también para pensar en los otros miembros de la familia. El enriquecimiento que le puede dar a una empresa, cuando los diferentes integrantes pueden brindar su aporte a partir de sus ganas y experiencias. Esto permite que el perfil de la empresa cambie de una manera significativa.

 ¿Tiene influencia la cantidad de hijos y si son varones o mujeres en este proceso de traspaso de la empresa?

No se pueden marcar diferencias cuantitativas, en cuanto a si son sólo hombres o mujeres. Los que existen son conflictos diferentes. En primer lugar, tenemos culturalmente un mandato que es de mayorazgo y el cual se aplica, con mayor o menor incidencia, en diferentes regiones y ámbitos empresariales. Hay muchos escenarios, en los que el concepto del hijo varón mayor es muy fuerte. Entonces, cuando en una familia hay una hija mayor, se genera una contención. Hay ámbitos en los cuales se prioriza la condición de mayor, en los que la hermana mayor tiene determinadas expectativas. En cambio, en otras empresas el concepto es que el mayor de los varones es el que va a tener alguna preeminencia, y a la mujer se la posterga. Esa temática de mujer-varón es todavía significativa, aunque se están originando avances muy importantes en cuanto a la igualdad de derechos que, en determinadas casos es teórica, porque los conceptos en algunas sociedades y empresas son aún muy rígidos.

 Imagino que dentro de este contexto habrá otros preconceptos

– Sin dudas. Está la idea de que algunos padres le tienen que dejar algún legado material a sus hijas. También aquel otro en los que existe una fuerte impronta de que el hermano mayor tiene prácticamente todos los derechos, o los más importantes, y los hermanos menores quedan en una situación de postergación. Uno de los elementos fundamentales, es el lugar que ocupan las mujeres en la empresa. La resolución de estos temas, no pasa tanto por el hecho de que haya o no mujeres en la siguiente generación, sino de la actitud que tienen las mujeres sobre los hombres que actualmente tienen el poder. En ocasiones, las mujeres adoptan una actitud machista y entonces reivindican a los varones de la familia y postergan al resto de las mujeres del clan familiar.

¿Cuál es a su criterio el mayor conflicto que se produce en el traspaso generacional?

– Cuando ocurre la contingencia de la muerte del padre con hijos chicos y algunos son más grandes. De acuerdo a la familia en cuestión, hay una gran diferencia, porque en ocasiones los más grandes actúan como administradores de los más chicos y se «cortan» solos, y en la práctica los más chicos terminan desheredados. Depende también del patrimonio y del poder de la empresa. Hay muchas familias en las que el concepto es que el que llega primero es el que tiene más derechos, y en otras es que todos los hijos están en un plano de igualdad, lo que significa una fuente de conflictos. Por otro lado, está la cuestión patrimonial que abarca no solamente el manejo de la empresa, sino en la que también entra en juego la distribución del patrimonio. En ese sentido, hay familias que son muy machistas, en las que se priorizan los derechos de los hermanos varones, que terminan teniendo un mayor manejo patrimonial que sus hermanas mujeres. No se puede dejar de lado otra situación que se vincula con los matrimonios, con quién se casó cada uno, si son matrimonios aceptados o no por los padres, porque esto también va a redundar en las decisiones patrimoniales que se adopten.

 ¿Cuál es su conclusión, en cuanto a lo que se puede hacer en este contexto de «besos y pesos»?

– Somos muchos los profesionales que estamos trabajando preventivamente, para evitar conflictos o para resolver los existentes antes de que la sangre llegue al río. Históricamente, el espacio de intervención de los profesionales era cuando el conflicto estaba tan avanzado que ya no tenía solución. Lo que suele ocurrir con la participación de la Justicia en las situaciones familiares y empresariales, es que muchas veces no puede recomponer las relaciones o se gana el juicio pero se pierde un hermano para siempre. La cuestión pasa por cómo hacer para mantener los vínculos teniendo en cuenta el aspecto emotivo, que no es para nada una cuestión menor.

A través de 250 páginas, escritas con un estilo simple y conciso, el libro del doctor Leonardo Glikin se transforma en un verdadero llamado de atención con el fin de prever y prevenir las causas de infelicidad, en pos de empresas exitosas y familias en armonía.

Fuente: La Cooperaciòn