Desde el 1º de Octubre regirá el nuevo Sistema de Faena del Senasa para cumplir con AFIP

A partir de esa fecha, el pago a cuenta (VEP) de las tropas que se remiten a faena deberá corresponderse con el día de faena, aunque se contemplarán casos de emergencia.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recordó que a partir del 1 de octubre próximo, el pago a cuenta (VEP) de las tropas que se remiten a faena deberá corresponderse con el día de faena.                                               La medida se encuadra en la adecuación del Sistema de Faena (SIGICA/SIF) para impedir la emisión del documento electrónico Autorización de Faena con fecha posterior a la faena realizada por el organismo junto con la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA) y la Secretaría de Agroindustria.

El Servicio de Inspección Veterinaria (SIV) de cada establecimiento habilitado por el Senasa o las provincias podrá habilitar una “Faena de Emergencia”, lo que permitirá el pago postdatado del VEP en un plazo de hasta 72 horas hábiles, solo en situaciones puntuales.

En este último caso, y de no regularizarse el pago, la empresa será notificada de la infracción y deberá presentar los descargos correspondientes, avalados por el SIV, ante los organismos centrales del Senasa o la DNCCA, según corresponda.

Con esta herramienta se favorece el cumplimiento de la normativa vigente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), sin desatender casos excepcionales de problemas con el sistema de pago o la necesidad de realizar una faena de emergencia, por ejemplo por razones de bienestar animal, que requieran una velocidad de respuesta mayor a la capacidad de regularizacion del pago del VEP”, explicó el organismo.

Asimismo, indicó que el mismo día cambia el plazo de caducidad de los Documentos de Tránsito electrónico (DT-e), por lo que queda en tres días la vigencia para los documentos “vencidos” antes de pasar al estado de “caducado”.

De esta forma, todos los documentos vencidos que no sean informados como “faenados” o “sin arribo de la tropa” que lleguen al estado de “caducado” implicarán el bloqueo automático del establecimiento de faena para recibir tropas.

Las empresas tendrán notificaciones en el sistema sobre los documentos vencidos y, en caso que se bloqueen por uno o más documentos caducados, podrán informar su situación para subsanar la situación y recuperar la funcionalidad del sistema.

En tanto, hasta la efectiva implementación de estas mejoras, los establecimientos de faena tienen tiempo para regularizar las faenas “no informadas” en los sistemas, todos los pagos pendientes y la situación de los DT-e ingresados que aún no fueron informados por sistema.

Finalmente, el Senasa recordó que todo DT-e informado “sin arribo” desencadenará el bloqueo del establecimiento de origen en el Registro Nacional Sanitario del Productor Agropecuario (RENSPA) para emitir nuevos documentos y una comunicación a la oficina del organismo de la jurisdicción para notificar fehacientemente al productor para que pueda presentar sus descargos.

 

El Precio de Arrendamiento Agosto 2018 – $ 41.518

El Precio de Arrendamiento para el mes de Agosto 2018 es de $ 41.518 .-

La Nueva Tipificación hará foco en la Calidad.-

En lugar de clasificar los animales según el peso, lo hará por dentición y se incluirán las contusiones en el palco de faena. El sistema regirá desde comienzos de 2019 y habrá plazos para que las plantas consumeras tipifiquen las reses. El objetivo, brindar información objetiva a toda la cadena.

El 1º de enero de 2019 es la fecha tentativa en la que comenzarán a regir los cambios en sistema oficial de clasificación de la hacienda y tipificación de reses; y más adelante se avanzará con la calidad de las carnes. La resolución marco, que ya fue presentada por el Ministerio de Agroindustria a la Mesa de las Carnes, define los parámetros objetivos que regirán el comercio de ganados y carnes. Esto permitirá contar con datos reales y consistentes de los vacunos faenados y, en base a ellos, el mercado podrá premiarlos o castigarlos, vía precio, tal como sucede en las ganaderías desarrolladas del mundo.

“El sistema actual, en vigencia desde hace 45 años, es visual y subjetivo, sin variables concretas que orienten, como la edad del animal, ni pautas de calidad de carne. En cambio, mercados líderes, como EE.UU. y Australia, utilizan mediciones de calidad de res y de carne. Y la mayoría de los importadores se rigen por esos parámetros. En el país, desde el sector público y privado veíamos la necesidad de modernizar la tipificación, pero no podíamos utilizar esos modelos, había que adecuarlos a nuestros biotipos y planteos productivos”, dijo a Valor Carne Consolación Otaño, Directora de Estudios Económicos del Ministerio.

Con ese objetivo, Agroindustria desarrolló un plan de trabajo, con la participación del INTA y las cámaras que nuclean a los frigoríficos, para definir un sistema ajustado a la faena nacional. “Medimos un conjunto de variables en una muestra de 4.382 animales, en 23 frigoríficos, de diferentes provincias, abarcando así una gran amplitud de orígenes y biotipos”, sostuvo la especialista, detallando que el 52% de la hacienda era británico- índico, el 42% británico y el 6% overo. Los datos recolectados, prosiguió, “están siendo evaluados estadísticamente por el INTA para definir parámetros y rangos. Se están dando las puntadas finales y ya hay algunas pautas establecidas”.

Los cambios

La clasificación de la hacienda para faena seguirá realizándose por sexo y edad, aunque con la nueva normativa la edad será establecida por la dentición y no por el peso del animal, como ocurría hasta ahora.

Una vaquillona, por ejemplo, será una hembra de hasta cuatro dientes incisivos permanentes al momento de la faena y si tiene más de 390 kilos se subclasificará como vaquillona pesada.”Terneros y terneras no estarán contemplados en el nuevo sistema. En la práctica estas categorías ya no existían, se comercializaron hasta 2010, cuando se modificó el peso mínimo de faena, pero sus nombres se mantuvieron por costumbre. Ahora, corresponderán al novillito y la vaquillona”, explicó Otaño.

En cuanto a la tipificación, también continuará basándose en la conformación y grado de gordura, aunque se simplificarán los parámetros actuales y se agregarán las contusiones, que se serán evaluadas en el palco de faena. Todo ello se detallará en el romaneo. “Por ejemplo, lo que actualmente figura como JJ, J, AA y A se unificará bajo la denominación ‘excelente’ y el grado de gordura 2 pasará a llamarse ‘ideal’. En lo que hace a las contusiones, si las hay, se determinará su ubicación, sea el cuarto delantero, trasero o región dorsal, ya que los cortes afectados tienen diferentes valores”, anticipó. ¿Raza? “Por lo pronto, lo único que estamos considerando son las mediciones de la giba, que podrán brindar una aproximación al respecto”, respondió.

Más adelante se reglamentará la tipificación de la carne por calidad, según pH, color de grasa y músculo, marbling, área de ojo de bife y grasa de cobertura. “Los frigoríficos exportadores están muy interesados en contar con esta información. Una vez que finalice la evaluación de la muestra, se definirán los rangos de cada variable, que serán consensuados con el sector. Recién entonces, las plantas que estén en condiciones de implementar el sistema, podrán hacerlo. Otras no, ya que para ello hará falta cuartear la res”, afirmó. Al respecto, la especialista aclaró: “en principio, la tipificación de la carne por calidad será voluntaria, en línea con lo que se da en los mercados mundiales, donde esos sistemas son optativos”.

La puesta en marcha

El Ministerio presentó la nueva propuesta de tipificación a los técnicos de las diferentes entidades que conforman la Mesa de las Carnes. “Consultamos punto por punto y las sugerencias están siendo incorporadas a la resolución marco. La buena gobernanza es fundamental para que los cambios se puedan llevar a la práctica en forma sustentable”, subrayó la Directora.

Con respecto a la fecha tentativa para la puesta en marcha, la dificultad está en la necesidad de aggiornar los sistemas industriales. “Hay algunos frigoríficos que ya están haciendo dientes para exportar a Chile y para la 481, con un agente oficial o privado; pero, ahora, tendrán que aplicarlo a toda la faena y hacerlo con su propio personal. A nivel nacional es un cambio drástico”, remarcó.

En esta línea, Otaño resaltó la importancia del ordenamiento de la cadena para modernizar la tipificación. “Actualmente, se ven inversiones en infraestructura en numerosas plantas, no sólo en las de habilitación nacional sino en las provinciales y municipales, lo que facilitará implementar los nuevos requisitos”, aseveró. Así las cosas, todo frigorífico que ya esté haciendo tipificación deberá incorporar los nuevos parámetros y procesar la información volcándola en los romaneos.

“Hoy, tenemos 380 plantas operativas, de las cuales sólo 76 tipifican; las consumeras no están obligadas, aunque unas pocas ya lo hacen. Para ésas habrá una fecha posterior, un cronograma de aplicación, ya que se requiere capacitar tipificadores, cada planta tendrá que tener el suyo. Es un desafío”, advirtió. Y recordó que “desde 1992, la tipificación está en manos del personal del frigorífico. Para ello, el Ministerio organiza cursos, los evalúa y los incorpora a un registro que lleva la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario”.

En la práctica  

Según el Director de Ganadería Bovina del Ministerio, Silvio Marchetti, el nuevo sistema generará un verdadero canal de comunicación entre la compra y la venta de hacienda.

“El boqueo implicará cambios inmediatos. Si un productor manda a faena una vaquillona de refugo reproductivo de una recría, que supera los 390 kilos, contará con una herramienta para que no se la clasifiquen como vaca, categoría que se diferenciará por tener cuatro o más dientes. La dentición definirá ‘qué es’ y la tipificación y el peso, ‘cómo es’. Habrá datos precisos y el precio será un tema entre partes, según como valúen cada atributo”, apuntó.

¿Mercados concentradores? “En Liniers, remates y ferias también se clasificará por dientes. La ventaja es que esto permitirá un autocontrol en la cadena. Si el productor boqueó podrá hacer reclamos, si no, tendrá que atenerse a lo que diga el romaneo”, advirtió.  De cualquier modo, habrá auditorias en las plantas y se seguirá haciendo la osificación o madurez ósea de la res como contralor. “Claramente, si en el sacro está todo soldado nadie podrá decir que el animal tenía dos dientes”, argumentó.

Otra herramienta para agregar valor será la información sobre calidad de carne. “Hay razas que trabajan desde hace más de 25 hace años en la mejora genética para lograr un mayor ojo de bife, pero ahora nadie se los paga porque la información no existe. La idea es que exista y quien quiera usarla pueda hacerlo”, planteó.

Para finalizar, Marchetti destacó los beneficios que se lograrán hacia adelante en la cadena de valor. “El que venda carne podrá hacer su negocio en función de una demanda muy heterogénea, segmentando productos a pasto, con alto marbling, para industria, entre otros. Una asignatura pendiente será empezar a transmitir a matarifes, carniceros y consumidores que un corte grande puede provenir de un animal joven, de calidad. Es un proceso que llevará su tiempo, implica un cambio de cultura”.

Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne

Arrendamiento Julio 2018 – $ 40.003

El Precio de Arrendamiento para el mes de Julio 2018 es de $ 40.003

10 de Julio – Día de la Ganadería

El 10 de Julio se celebra en todo el país, el Día de la Ganadería, una de las actividades económicas mas importantes de Argentina, la cual ha predominado desde siempre y ha logrado perdurar en el tiempo.

VIERNES 6 DE JULIO – 9:30 H. – CHARLA INFORMATIVA SOBRE PLANES SANITARIOS PCIA. BUENOS AIRES

Señor Ganadero lo invitamos a participar de una charla informativa sobre:

Desarrollo de  Los Planes Sanitarios en la Provincia de Buenos Aires:

  •  Vacunación de Aftosa.
  •  Vacunación de Carbunclo.
  •  Informe de La Coprosa.

Disertante: Dr Hernán Silva

Director de Carnes del Ministerio de Agroindustria Provincial.

Fecha: Viernes 6 de Julio a las 9.30 h.

Lugar:   Salón Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca.  Av Colon 332

“LO ESPERAMOS”

 

 

El Precio de Arrendamiento Junio 2018 – 38.673

El Precio de Arrendamiento para el mes de Junio es de $38.673

1 de Julio 2018 – DT-e confeccionado por el Productor y/o Casa Consignataria

Estimado Productor:

El SENASA determinó que a partir del 01/07/2018 todas las operaciones de Hacienda donde intervenga una casa Consignataria debe ser ésta y/o el Productor Agropecuario quienes deben realizar el DT-e por autogestión.

Por cualquier consulta y asesoramiento comunicarse con Sección HACIENDA.

El Precio de Arrendamiento Mayo 2018 – 35.448

El precio del Arrendamiento para el mes de Mayo 2018 es de $ 35.448

Cuota 481: Argentina, cerca de duplicar sus exportaciones a Europa

Qué puede esperarse para el segundo semestre? El ternero de invernada, que se viene comercializando a un ritmo 30 a 40 por ciento mayor que a esta altura del año pasado, probablemente comience a escasear a partir de junio-julio. Y es posible que su precio se recupere paulatinamente a partir de mediados de año.

El techo de valores de la invernada, en el marco de una oferta que se espera sea muy reducida a partir de julio, lo dará el precio del gordo. También se registrará una fuerte reducción en la oferta de vacas (conserva, manufactura), que se están vendiendo en forma adelantada, sean por vacías o por boqueo. Si en el invierno falta pasto, la oferta de vacas se puede mantener alta hasta bien entrada la primavera.

El cliente va a estar presente (China), pero la mercadería faltará en el segundo semestre. También faltará, pero menos que la vaca y el ternero, el novillo pesado. Este año habrá poca recría y la mala relación novillo/maíz limitará seguramente el agregado de kilos a los machos.

La mayoría de la recría se hace a pasto y este es un año en que lo que va a faltar es precisamente pasto. Para el gordo liviano se vienen haciendo pronósticos muy pesimistas para julio-noviembre, por la posible salida concentrada del enorme volumen de hacienda de consumo que hoy se está encerrando.

Pero los feedloteros, si bien tienen fuertes reservas sobre los precios del gordo del segundo semestre, no descartan que la sobreoferta prevista se atenúe por una mejor distribución en el tiempo de lo encerrado. Y porque la otra pata del gordo liviano para consumo, el ganado pastoril suplementado, también tendrá un año difícil para producir y engordar.

Un final de invierno lluvioso y con barro puede acentuar la suba de precios de vacas y terneros de invernada, y atrasar –no sería la primera vez– la performance de la hacienda encerrada en los feedlots.

¿Revisión de la 481?

La Unión Europea (UE) revisaría el acuerdo comercial que tiene con Estados Unidos, que dio lugar a la cuota 481, cupo creado para compensar a los estadounidenses por la prohibición comunitaria de importar carne de animales que hayan sido tratados con hormonas y antibióticos. Estados Unidos estaría reclamando para sí en forma exclusiva 30 mil toneladas anuales. Y si esta demanda se concreta, los demás proveedores (Uruguay, Australia, Argentina) deberán competir por las 15 mil toneladas de cortes restantes.

Si la UE no revisa el acuerdo antes del inicio del año agrícola comunitario, que comienza el 1º de julio próximo, el reglamento actual de la 481 estaría vigente por lo menos hasta el último trimestre del año 2018.

Estados Unidos tiene una limitada cantidad de feedlots –en su momento se habló de sólo 600 corrales– que están dispuestos a producir un novillo sin el uso de hormonas y antibióticos. Estos corrales, para producir este tipo de animal, demandan como compensación 15 pro ciento de sobreprecio en relación al novillo standard, que es lo que estiman empeora la conversión del novillo producido en forma “natural” para la cuota 481.

Con una oferta interna disponible limitada de novillos sin hormonas ni antibióticos, Estados Unidos no estaría en condiciones de cumplir con una eventual cuota 481 exclusiva de 30 mil toneladas. Para el año agrícola europeo, se estima que Argentina colocará unas 6000 toneladas “481”, casi el doble que el año anterior.

Lic Ignacio Iriarte

Analista del mercado ganadero