El Precio de Arrendamiento Abril 2018 – 32207
El Precio de Arrendamiento del mes de Abril de 2018 es de $ 32.207
El Precio de Arrendamiento del mes de Abril de 2018 es de $ 32.207
En los últimos meses ha crecido el número de frigoríficos exportadores. Se trata de aquellos que tienen feedlot propio o engordan en corrales de terceros en hotelería, sea con destino a cuota 481, a Unión Europea no Hilton, a terceros mercados o incluso al mercado interno.
El producto resultante tiene muy buena aceptación en los mercados externos, y a los frigoríficos les da un margen de maniobra mayor el disponer de novillos de su propiedad –de carga inmediata– en situaciones tales como una sucesión de días de lluvia, o paros, o de restricción de la oferta por expectativas de un cambio en las reglas económicas.
La empresa no es fácil, porque en el mercado de hacienda para engorde la disponibilidad de novillitos de 280-300 kilos, sean estos británicos o cruzas, es muy limitada.
Además, con los precios actuales del maíz y de la invernada, el negocio de encerrar novillo pesado no cierra.
La idea es que por lo menos un 20 por ciento de los novillos pesados que faena cada planta sean de propiedad del frigorífico, aunque otras empresas que han venido desarrollando más el engorde a corral, aspiran a que los novillos propios representen hasta 30 por ciento de sus necesidades de faena.
El modelo, salvando las distancias, es el de los matarifes-abastecedores, que poseen en feedlots propios o en hotelería mucha hacienda, la cual cubre en algún caso más del 50 por ciento de sus necesidades de matanza.
Ante una suba del precio de la hacienda, o una situación climática circunstancialmente adversa, el frigorífico o el matarife recurren a su propia hacienda, descomprimiendo la presión sobre el mercado.
A mediados de la década del año 2000, la industria frigorífica exportadora llegó a tener en feedlots propios o de hotelería, entre 200 y 250 mil novillos en engorde en forma permanente.
En otros países
En Estados Unidos, la hacienda en engorde en los feedlots, propiedad de los frigoríficos, más la hacienda ya comprometida con el productor se denomina en conjunto “oferta cautiva”.
Y por esta operatoria los ganaderos estadounidenses en los últimos años han denunciado reiteradamente a los frigoríficos ante los organismos de Defensa de la Competencia sin resultado alguno.
En general, los organismos de control consideran que hasta cierto porcentaje de sus necesidades (entre 20 y 30 por ciento), que los frigoríficos dispongan de hacienda propia o ya comprometida con los productores –con precio a fijar–, no altera sustancialmente la competencia, pese a que se trata de un enorme volumen de hacienda que no sale a la venta en el mercado cash.
En los últimos años, los ganaderos norteamericanos han denunciado con más énfasis la “oferta cautiva”, que la concentración en la industria, pese a que en Estados Unidos sólo cuatro empresas frigoríficas concentran más del 80 por ciento de la faena.
China
En enero, las importaciones chinas de carne vacuna –a través de la aduana de China continental– aumentaron un 66 por ciento con respecto al primer mes del 2017.
A lo que compra China directamente, hay que agregar lo que se triangula desde Hong Kong y también el enorme volumen (carne de búfalo) que la India exporta a Vietnam y desde allí se contrabandea a China. Se calcula extraoficialmente este flujo en más de 700 mil toneladas anuales.
En enero-febrero, Argentina aumentó sus exportaciones de carne vacuna a China en un 105 por ciento, mientras que en enero-marzo Uruguay embarcó un 19 por ciento más.
Brasil, por su parte, en los dos primeros meses del año, embarcó 91 por ciento más a Hong Kong y un 31 por ciento más a China que igual período del año pasado.
Lic Ignacio Iriarte
Analista mercado ganadero
La lluvia caída en el día de ayer Domingo 22 de Abril de 2018 fue de 10 mm, registrado en el Corralón de nuestra Coop.
El Precio de Arrendamiento para el mes de Marzo 2018 es de $ 32.343
Víctor Tonelli analiza las perspectivas del negocio que enfrenta una dura sequía con costos de los granos por las nubes. “No se esperan subas en los gordos para consumo como en otoños anteriores. El novillo de exportación sí tonificará sus precios apenas la oferta comience a mermar”, afirmó.
“Será un año difícil porque habrá que enfrentar una sequía cuya intensidad no estaba en los cálculos. Pero, en términos generales, podría afirmar que no han cambiado las oportunidades que genera una demanda internacional que crece por encima de las posibilidades que tienen los abastecedores de satisfacerla. En cambio, la oferta del conjunto de las carnes mantendrá el mercado interno muy bien provisto y con algún exceso, poniendo en jaque el modelo desbalanceado de la ganadería argentina entre ambos destinos”, dijo Víctor Tonelli en la jornada “Ahora Brangus” organizada por la Asociación de la raza en Expoagro.
Dicho esto, el especialista ratificó que el futuro de la ganadería está mucho más ligado a las exportaciones que al mercado interno y eso requerirá un cambio en los planteos productivos hacia haciendas más pesadas, en el que las recrías serán vitales.
¿Será posible lograrlo este año con insuficiente oferta forrajera, costos de suplementación y terminación por las nubes, y otras limitantes derivadas de la sequía?, preguntó el especialista. Seguidamente analizó los factores claves a la hora de proyectar el negocio en año tan particular, tomando como referencia la experiencia frente a otras secas de magnitud, como la de 2009, y las alternativas más recientes de la oferta y la demanda en el mercado interno e internacional.
De la expansión a la sequía
Hace algo más de dos meses, la ganadería se preparaba para un año en el que todos los parámetros auguraban un crecimiento interesante. “Seca de por medio, el costo de los granos lleva acumulado subas superiores al 40%, con mayor venta de hacienda por la caída de la oferta forrajera. Todo esto, ha modificado las previsiones para este ciclo”, describió Tonelli.
Una de las cuestiones a tener en cuenta para ver dónde estamos parados es la evolución de los precios de la invernada y los gordos, desde principios de 2015 hasta fines de febrero de 2018. “La categoría que ha quedado muy retrasada es la invernada, que se ubica 27% por debajo de la inflación (IPC) y 37% respecto del tipo de cambio, en tanto que los gordos para consumo y exportación han acompañado al dólar, aunque quedaron 20% por debajo del IPC”, afirmó.
Sobre esta base, hay algunos parámetros que permiten predecir cómo se comportarán los precios de los gordos para faena con destino al mercado interno. Como se dijo, la oferta global del conjunto de las carnes volverá a crecer de la mano del incremento de la producción de carnes vacunas y porcinas, superando los 120 kg/habitante/año, nivel que resulta más que suficiente para satisfacer la demanda. Además, con la escasez de pasturas, se registra un récord de encierres en los corrales, que supera en un 24% las existencias de igual mes del año pasado. El 80% de esos animales corresponden a categorías livianas que se vuelcan al consumo, por cierto, presionando la oferta.
“Con este panorama, resulta difícil imaginar subas respecto de los valores actuales en los gordos destinados al mercado interno, como ocurrió en otoños de años anteriores”, aseguró Tonelli.
De la exportación
Un tema importante para la ganadería nacional es el efecto de la sequía sobre la oferta de animales para exportación. A diferencia de lo que ocurre en las categorías de consumo, la mayor proporción de novillos y vacas con ese destino proviene de esquemas pastoriles o con suplementación a campo.
Para predecir lo que sucederá, el analista comparó lo ocurrido en la histórica sequía de 2009 con el promedio 2011-17. “La oferta de novillos en ese año de crisis climática registró caídas significativas en mayo, lo que luego se compensó parcialmente en el último trimestre. En vacas, como es de esperar, hubo un fuerte incremento desde abril hasta julio, con caídas importantes en los meses de septiembre, noviembre y diciembre”, señaló Tonelli, aludiendo a que en esta oportunidad podría esperarse un desempeño similar.
Algo que juega a favor del negocio, es el continuo crecimiento de las cotizaciones internacionales. “Según FAO, el precio promedio de la carne vacuna aumentó 7,5% en el último año, mientras se mantuvo el del pollo y cayó 2,3% el del cerdo. Esta suba va de la mano de la demanda liderada por China y países con economías en desarrollo”, puntualizó.
Frente a este escenario alentador, la variable crucial es la continua caída del stock de novillos. “Por efecto de la política restrictiva a las exportaciones impuesta desde diciembre del 2005, el stock de novillos hasta marzo del 2017 cayó 60%. Lamentablemente, las previsiones para este año indicarían una nueva baja pese a que las mencionadas restricciones se eliminaron a fines del 2015”, advirtió.
En conclusión, “existe una demanda creciente con precios internacionales firmes, una oferta que sigue reduciéndose y que sufrirá los efectos de la sequía; y un poder de compra de la industria con posibilidades de mejorar los valores actualmente pagados. Con todo ello, el precio del novillo para exportación se irá afirmando a poco que la oferta actual comience a mermar”, indicó Tonelli. Y agregó: “para la categoría vaca habrá que esperar que pase el aluvión de oferta, que se dará hasta principios del invierno, y luego tendrá valores firmes”.
De la invernada
Con respecto a la oferta de terneros, si bien la estacionalidad de la venta es estructural, es bueno recordar que en el trimestre abril-junio sale el 42% del total anual y como consecuencia se obtienen los menores precios. “Este año, por efectos de la sequía, la oferta se anticipará algunas semanas adelantando esa caída en los valores”, sostuvo.
Conviene recordar que la relación entre el precio del maíz y el novillito para faena es una variable de alto impacto en el valor de la hacienda para invernada. Para analizarlo, el especialista monitoreó una serie desde comienzos de 2014 a marzo de 2018. “En el primer semestre de 2014, hubo altos precios de maíz. A partir de julio, se registró una fuerte caída, manteniéndose una ecuación favorable para el ganadero hasta hace tres meses, fecha en que el efecto de la sequía y el salto del tipo de cambio, lo llevó al peor nivel del período:10,8:1”, explicó, señalando la línea azul del gráfico que se muestra a continuación. Y destacó: “esta relación tiene una gran incidencia en cuánto podrá pagar el engordador por el ternero ($/kg invernada/$ kg gordo faena) para que los números de su actividad cierren. Como se ve, ambos variables siguen tendencias similares”.
Una cuestión que también influirá este año en los valores de la invernada, es la expectativa de incremento en el número de terneros logrados, dato que se podrá confirmar cuando SENASA lo publique, a fines de marzo. “Hubo un buen nivel de servicios en el período 2016-17 y pese a las inundaciones de otoño-invierno del año pasado, se espera un incremento en la cantidad de terneros por aumento de los vientres y de la marcación”, adelantó.
Así las cosas, concluyó: “lamentablemente, solo puede esperarse una caída en el precio de la invernada que acumulará mayores diferencias respecto de la inflación y del dólar”.
En síntesis, “el 2018 será un año para actuar con cautela, pero intentando, dentro de los recursos disponibles, no perder el rumbo y orientar los planteos a los rubros más convenientes”, finalizó Tonelli.
Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
Sr. Productor nos comunican de Fubarosa – Futosa que la campaña de Vacunación de Aftosa de Menores comenzó hoy 5 de Marzo 2018.
El Precio de Arrendamiento para Febrero del 2018 es de $ 33.552
La Mesa de Carnes expresó su «apoyo unánime» en mantener inamovible la fecha de adquisición de los controladores electrónicos de faena (CEF). El cumplimiento de esta obligación será sin excepción para todo el universo de establecimientos de faena, sin distinción ni exclusión por tamaño, categoría o localización,
La Mesa de las Carnes se reunió con el secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, Guillermo Bernaudo, y con el director de Control Comercial, Marcelo Rossi, para analizar los avances del programa de eliminación de la informalidad en el comercio de las carnes, expresándoles su apoyo unánime de mantener inamovible la fecha de adquisición de los controladores electrónicos de faena (CEF), según Resolución 3E/2017.
Los CEF son un sistema de balanzas y cámaras de video sincronizadas que permiten capturar datos e imágenes en el palco de faena de todos los frigoríficos y mataderos del país y transmitirlos encriptados en tiempo real al centro de monitoreo de la Dirección de Control Comercial Agropecuaria.
Al dar cuenta de la reunión, la Sociedad Rural Argentina recordó que, de acuerdo con el compromiso asumido tanto por las entidades que integran la Mesa de las Carnes como por las entidades oficiales frente al Presidente de la República, quien no demuestre fehacientemente haber adquirido los equipos al 28 de febrero próximo no podrá faenar ganado bovino.
El cumplimiento de esta obligación será sin excepción para todo el universo de establecimientos de faena, sin distinción ni exclusión por tamaño, categoría o localización, detalló la SRA.
Reducir la informalidad
«Con el mismo compromiso, la Mesa de las Carnes expresó el apoyo irrestricto a todas las medidas que apunten a reducir la informalidad, que desincentiva a todos los que se esfuerzan en acompañar el proceso de transparencia y equidad. De esta manera, se podrá dar un salto significativo en la competitividad, confirmando que las medidas implementadas para la categoría bovina deben también implementarse a la brevedad en las otras especies», se indicó.
Ingresos Brutos
Además, la Mesa de las Carnes manifestó su rechazo unánime al incremento de entre el 50 y el 75 de la alícuota de Ingresos Brutos para minoristas aprobada por Ley Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy, todos los esfuerzos en otras jurisdicciones apuntan precisamente en la dirección contraria. Como ejemplo se mencionó la reducción de la percepción a minoristas de la misma tasa en la provincia de Buenos Aires, que bajó la alícuota: estaba entre el 3,5 y el ocho por ciento, y ahora se redujo a una tasa única de 1,75 por ciento.
El ordenamiento fiscal del sector minorista es uno de los mayores desafíos de la Mesa junto a la apertura y mejoras de acceso a mercados internacionales, incentivos a la producción de carne y del número de terneros, implementación de un estándar básico único higiénico-sanitario para todas las plantas, control irrestricto del cumplimiento del convenio con los trabajadores, entre otros temas prioritarios de la agenta para este año, informó la SRA.
Los números de las empresas exportadores están mucho mejor que hace un año. Pero hay varios vientos de frente: falta hacienda y los precios internacionales bajan. A fines de diciembre, los exportadores ya habían cubierto el 48 por ciento del cupo Hilton adjudicado, lo que permite pensar que si se mantiene este ritmo de embarques, por primera vez en muchos años el cupo sería cumplido en su totalidad.
Las razones que explicarían este cambio de tendencia serían la aceleración de la devaluación en los últimos meses, el otorgamiento de reintegros, la baja en el precio del novillo en dólares, una disponibilidad algo mayor de novillos pesados, los excelentes valores del R&L en agosto-octubre último, y la mejora en la relación euro/dólar.
El negocio que da más rentabilidad hoy es el de la vaca en cortes o en manta con destino a China y los números de la mayoría de las empresas exportadoras están mucho mejor que hace seis meses o un año, con varias de esas empresas que han salido claramente de los números en rojo.
Problemas
Pero persisten varias dificultades: si bien el valor interno del novillo se ha alineado con la cotización en el resto del Mercosur, la oferta de novillos y vacas sería en las últimas semanas insuficiente para mantener el ritmo de ventas al exterior de la primavera pasada. La cotización del R&L Hilton, pese a la valorización del euro, ha caído de unos 15 mil dólares hace cinco meses, a 11.500 dólares en la actualidad.
Los valores de lo que se embarca a China, destino que ya absorbe el 50 por ciento de nuestras exportaciones, han caído en el último bimestre del año pasado. El valor de los subproductos, especialmente el cuero, sigue en mínimos históricos. Los reintegros -decisivos para lograr la precaria rentabilidad actual- en muchos casos todavía no se están cobrando -por problemas administrativos- o se están percibiendo tarde.
En octubre se embarcaron 1.000 toneladas de cuota 481, pero en los meses siguientes ese volumen cayó: cada vez es más difícil ajustar los tiempos para entrar a la UE en las primeras semanas de cada trimestre de cuota 481. Ahora, para el 25 de enero ya estaba cubierto el 90 por ciento de la cuota correspondiente a enero-marzo.
Este año, las exportaciones de carne vacuna podrían llegar a las 360 mil toneladas, un 17 por ciento más que en 2017. Los precios internacionales, favorecidos por la debilidad del dólar, presentan desde hace unos meses una leve tendencia creciente, pero que no se termina de afirmar.
China
En los próximos meses las carnes argentinas enfriadas sin hueso accederán al mercado chino. Uruguay vende carne congelada, con hueso y menudencias, pero no está habilitado para colocar carne enfriada, rubro que hasta ahora está dominado por Australia y, desde hace unos pocos meses, por Estados Unidos.
En el caso de Australia, en enero-noviembre exportó a China 103 mil toneladas, de las cuales 97 mil fueron congeladas y sólo 5.200 enfriadas. En ese mismo período, China importó 620.359 toneladas, de las cuales sólo 5.580 fueron enfriadas, el 0,9 por ciento de las importaciones totales.
China además compra desde Hong Kong y luego se triangula (unas 400 mil toneladas anuales) e importa un volumen calculado en no menos de 900 mil toneladas proveniente de Vietnam, de contrabando, carne que viene originalmente de la India, búfalo en su mayoría.
Este gigantesco volumen es introducido de contrabando a través de lo que las autoridades chinas llaman el “canal gris”, y el gobierno está haciendo un gran esfuerzo por combatir este comercio ilegal.
Lic Ignacio Iriarte
Analista Mercado Ganadero
Provincia de Buenos Aires
Vacunación contra el carbunclo bovino
Restringirán movimientos de productores que no hayan vacunado
Ponemos en su conocimiento que el Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires informó por medio de un comunicado de prensa, que a partir del 1° de marzo próximo restringirá los movimientos de los productores que no hayan registrado la vacunación contra el carbunclo bovino, de conformidad con lo establecido por las normas vigentes (Ley 6703, su decreto reglamentario y Resolución N° 115+ del ex Ministerio de Asuntos Agrarios).
La Dirección Provincial de Carnes, por su parte, recordó que durante las últimas reuniones de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA), a la que se hallan integradas todas las entidades representativas del agro, se acordó instrumentar todas las medidas que permitan lograr la máxima cobertura vacunal.
Recuerdan en el referido comunicado que el carbunclo bovino es una zoonosis, por lo que afecta tanto a hombres como a animales, a veces con desenlace mortal. Destacan que la vacuna es efectiva y que se halla disponible en cantidades suficientes.
Finalmente aclaran que los feed lots inscriptos en el SENASA no deben vacunar.