Novillos Pesados – Una Política de Estado

El desafío más importante que tiene la cadena de ganados y carnes es que se logre en el menor tiempo posible conseguir una oferta abundante de novillo de más de 450 kilos, para poner en marcha un círculo virtuoso que culmine en la meta que tiene hoy el sector: la exportación.

La estructura productiva vigente garantiza un suficiente aprovisionamiento de carne al público con precios relativamente accesibles, comparando con las carnes alternativas, pero no logra convertirse en un formato sustentable en el tiempo para un país que necesita crecimiento.

La transformación del ganado en carne pone a nuestro sector en uno de los generadores de mayor empleo genuino dado que es mano de obra intensiva y a la vez es un producto casi sin insumos importados. La carne es 100 por ciento Argentina, por lo tanto crea un balance favorable de divisas.

Evolución

La recomposición del stock se viene realizando sin prisa pero sin pausa con más de 53 millones de cabezas dejando atrás los escasos 47 millones de la década perdida; pero podemos decir que se está reconstruyendo el stock con mayores cabezas resultado más de la retención que de la eficiencia reproductiva, con grandes ausentes como el novillo que lejos está del stock histórico de cuatro millones anuales dado que solamente rondamos los dos millones.

Esta etapa positiva ha sido más el resultado de las expectativas de nuestros ganaderos que de los estímulos concretos: la corrección cambiaria, la derogación de los ROE y las rebajas de los derechos de exportación fueron señales muy positivas que ayudaron a cerrar una etapa para el olvido; después de tanto años de sometimiento, hoy los productores están disfrutando su pasión por la libertad de poder trabajar.

Éste es un sector de competencia casi perfecta, que prácticamente nunca ha recibido subsidios y construyó su eficacia en la feracidad de sus tierras y en el expertise ganadero acumulado por más de 100 años. Pero el hecho de ser autosuficiente y regulado por sus propias leyes de oferta y demanda, no quita que la acción del Estado en momentos iniciales es imprescindible, no para vivir de renta de un Estado al que muchos se prenden, sino para ser inteligentes con políticas públicas que motoricen la inercia de un programa completo que traerá con creces devoluciones en lo mediato.

Programa ganadero

El desarrollo de un programa de novillo pesado, que requiere inmediatez, no puede hacerse solamente de buenas intenciones y expectativas a futuro, requieren el puntapié inicial de un aporte de capital vía financiamiento que logre utilizar todas las herramientas disponibles como fideicomisos, forward ganadero, warrant ganadero (instrumento indispensable), mercados de futuro.

La aplicación direccionada y por programa utilizando las ventajas de un sector que posee una trazabilidad en todo su stock, con sistemas comerciales transparentes, modelos de confinamiento que dan seguridad y una industria preparada para trabajar en los estándares internacionales más exigentes, son la garantía de fijar objetivos posibles a cumplir.

Hacer un novillo pesado es toda una política de Estado que necesita, como siempre, un punch inicial que ponga en movimiento el sector. Las señales claras son imprescindibles para un proceso de ciclo largo y la utilización de instrumentos existentes son la mejor garantía de su puesta en marcha.

Futuros

El forward es un instrumento de más de cien años en la agricultura que recién tuvo formato institucional hace tres años en la Bolsa de Comercio de Rosario, cuando creó el Forward Ganadero, un instrumento de programación de la venta con entrega de la mercadería a futuro que permite canalizar financiamiento a los actores. El mayor valor esta herramienta es la posibilidad de endosarlo y que aparezca el financiamiento, de forma tal que en forma direccionada financiamos a un criador que apueste a comprometerse a realizar un novillo pesado.

El Banco de la Nación Argentina es la entidad que desde su creación trabajó junto al campo, financiando la actividad agropecuaria y generando políticas activas mediante créditos a tasas razonables. El negocio ganadero, en el fondo, es un gran negocio financiero extendido en el tiempo, al cual solamente los sistemas de confinamiento le han dado una utilización plena como así también algunos intermediarios de la compra y venta.

No existe forma más equitativa de acompañar el proceso de desarrollo de un novillo pesado que apostando al criador y a su recría, logrando acompañar a aquellos que más tiempo conviven con su animal, que son el eslabón más débil de la cadena pero a la vez los que garantizan su existencia desde que larga los toros al rodeo, acompaña toda su preñez y destete mientras comienza una recría responsable.

Raúl Milano (*)

VENDIDO! Lote: 71 Vacas Preñadas

VENDIDO!

Tenemos a la venta Lote de 71 Vacas con Garantía de Preñez.

36 Nuevas (16 de 6 dientes y 20 Boca Llena y 3/4 Dientes)
35 Usadas (14 de 1/2 diente, 10 de 1/4 diente y 11 diente gastado)
Marca Liquida
Parición  Primavera
Plazo: 90 días

Consulta: 291-4371094 – 291 491 8060 (Sección Hacienda)

Precio de Arrendamiento – Mayo 2017: $30.170.-

El Precio de Arrendamiento para el mes de Mayo del 2017 es de 30.170.-

Precio de Arrendamiento – Abril 2017: $ 30.809

El Precio de Arrendamiento para el mes de Abril 2017 es de $ 30.809

Remates Feria por Internet

Compartimos la imagen obtenida esta mañana cuando algunos Asociados se acercaron a nuestra sede a ver la transmisión del Remate Feria emitido por internet.

El Precio de Arrendamiento – Marzo 2017 – 29.743

El Precio de Arrendamiento para el mes de Marzo 2017 es de 29.743

Clausuran frigoríficos que faenaban terneros de 200 kilos

El Ministerio de Agroindustria, a través de la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario (SUCCA), realizó operativos en frigoríficos de las provincias de Córdoba, Misiones y Buenos Aires, que terminaron en clausuras, entre otras razones, porque faenaban animales con un peso inferior al permitido, es decir 300 kilos.
Cabe recordar que, desde comienzos de este mes, empezó a funcionar el pago de Anticipos de IVA e Ingresos Brutos; en concreto, el nuevo sistema instaurado por Resolución Conjunta de la Afip y Agroindustria, a partir del 1° de marzo, estableció el pago de Anticipos de IVA e Ingresos Brutos previos a la faena (quien no paga, no faena) y se desarrolla con toda normalidad.
Controles
Según Agroindustria, “paralelamente a su puesta en marcha, se han incrementado los operativos de fiscalización para quienes buscando ventajas recurren a prácticas desleales de comercialización. En tal sentido se han realizado operativos en Córdoba y Misiones, en donde se han suspendido preventivamente dos establecimientos de faena y, más recientemente, se realizó la clausura preventiva de plantas en San Nicolás (San Nicolás SA ex – Carsigom) y en Lomas de Zamora (Cooperativa de Trabajo «La Victoria»)”.
En estos casos, se comprobó irregularidades en los registros y faena de animales de origen incierto, alteración de documentación obligatoria y faena de animales livianos con medias reses de 50 kilos, correspondientes a animales de 200 kilos (terneros), siendo que está prohibida la faena de menos de 300 kilos.
“Se han detectado asimismo y a través de requerimientos y fiscalización inteligente, en decenas de casos y operadores, facturaciones apócrifas a cuits inexistentes, que podrán dar lugar a importantes multas una vez cumplidos los procedimientos y plazos garantizados por Ley y que serán debidamente puestas en conocimiento de la Afip”, agregaron desde Agroindustria.

Tras la Crisis en Brasil, afirman que la Carne Argentina tiene “estricto control” del Senasa

La industria local salió a aclarar la situación y se refirió a la posibilidad de que la crisis del país vecino traiga oportunidades para la Argentina.

El escándalo de la comercialización de carne en mal estado en Brasil levantó polémica en la industria cárnica local, que coincidió en afirmar que la producción y comercialización de las carnes argentinas tiene un estricto control de parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
“En la Argentina los establecimientos frigoríficos están controlados por el Senasa, desde el punto de vista sanitario, ya sea por la estructura del establecimiento, sus condiciones laborales, higiene e incluso salud del personal”, reconoció Gustavo Valsangiácomo, presidente de la Unión de la Industria Cárnica (Unica), que agrupa a los frigoríficos.
En diálogo con Télam, el directivo consideró que “no hay que trabajar sobre la desgracia ajena”, al ser consultado sobre la posibilidad de que la Argentina suplante en parte las exportaciones brasileñas.
“Eso va a depender de las medidas que adopten los gobiernos que son habituales compradores de Brasil. Supongo que esto llevará a nuevos controles, nuevas visitas” a las plantas frigoríficas, expresó, y remarcó que “obviamente se van a buscar reemplanzantes. Dependiendo del volumen de producción Brasil es el primer productor y exportador mundial de carne, le siguen Nueva Zelanda, Austria, Estados Unidos, México, India. Nuestro país está cerca del décimo puesto. Paraguay y Uruguay exportan más que nosotros”.
Por su parte, Mario Ravettino, titular de ABC Consorcio Exportador, que reúne a los frigoríficos exportadores argentinos, dijo que la problemática de comercialización de carne en mal estado en Brasil “es una cuestión muy particular, muy circunscripta” a ese país.
En tanto, Alberto Williams, vicepresidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Capital Federal, dijo a Télam que respecto de la Argentina el Senasa “hace un control estricto de la faena, para que salga limpia al consumo”. En ese sentido, señaló que una eventual salida de Brasil del mercado exportador beneficiaría a otros países “siempre que tengan la suficiente carne para exportar, en cambio la Argentina ni tiene la suficiente cantidad para abastecer la cuota HIlton”. “Acá la carne en Liniers está casi dos dólares el kilo, en relación al ganado en pie. Es cara. La salva el consumo interno”, reflexionó.
Paralelamente, el economista especializado en el sector agropecuario, Manuel Alvarado Ledesma, dijo a Télam que la Argentina “no está en las mejores condiciones para afrontar grandes volúmenes de exportación cárnica. En el 2016 mejoramos el volumen pero es una producción que lleva mucho tiempo”.

“La necesidad de exportar más puede llegar a ser un incentivo a la producción”, indicó, y dijo que países más pequeños territorialmente que la Argentina, como Uruguay, encararon una política cárnica agresiva y “hoy exportan más que nosotros”.

Consignatarios de Ganado: Emisión OBLIGATORIA de Nuevos Comprobantes – Circular Impositiva Nº 2178/201

Circular Impositiva Nº 2178/2016

Tal como lo ha venido haciendo con otros sectores, la Administración Federal de Ingresos Públicos –AFIP– ha publicado en el Boletín Oficial del día de la fecha la R.G. Nº 3964/16 por medio de la cual se establece, en esta oportunidad, la emisión obligatoria de nuevos comprobantes para respaldar las operaciones de compraventa por parte, entre otros, de los consignatarios de ganado.

Los puntos de interés para nuestro sector son:

Comprobantes

Los comprobantes de emisión obligatoria respecto de las operaciones de ganado son:

Código Descripción
180 Cuenta de venta y líquido producto A – Sector pecuario
182 Cuenta de venta y líquido producto B – Sector pecuario
183 Liquidación de compra A – Sector pecuario
185 Liquidación de compra B – Sector pecuario
186 Liquidación de compra directa A – Sector pecuario
188 Liquidación de compra directa B – Sector pecuario
189 Liquidación de compra directa C – Sector pecuario
190 Liquidación de venta directa A – Sector pecuario
191 Liquidación de venta directa B – Sector pecuario

Se establece el uso obligatorio de los comprobantes indiocados precedentemente para la compraventa de hacienda bovina y/o bubalina, así como de los ajustes físicos o de precios que los responsables efectúen. Cada comprobante de ajuste deberá relacionarse con un único documento de los citados.

Cuenta de venta y líquido producto

Es el comprobante que se deberá utilizar para respaldar las operaciones de comercialización de hacienda y/o carne bovina y/o bubalina, en las cuales intervenga un consignatario de hacienda/comisionista, cuando éste deba emitir un comprobante para liquidar y rendir al sujeto vendedor (comitente) el producido por la venta de hacienda.

Liquidación de compra

Es el comprobante que se deberá utilizar para respaldar las adquisiciones de hacienda bovina y/o bubalina en las cuales intervenga un consignatario de hacienda/comisionista, debiendo éste emitir el documento al sujeto que resulte adquirente.

Emisión electrónica

Los comprobantes mencionados deberán emitirse electrónicamente de acuerdo con la forma, plazos y demás condiciones establecidos en la presente y en la R.G.  AFIP 1415/03.

Solicitud de autorización de emisión de comprobantes

La solicitud de emisión de los comprobantes electrónicos originales se efectuará por cada punto de venta, que será específico y distinto a los utilizados anteriormente.

De resultar necesario podrá utilizarse más de un punto de venta observando lo indicado precedentemente.

Los puntos de venta utilizados por cualquiera de los servicios habilitados para la generación de los comprobantes electrónicos correspondientes deberán ser distintos entre sí.

Para confeccionar los comprobantes electrónicos originales, los sujetos obligados deberán solicitar, a la administración fiscal, el Código de Autorización Electrónico (CAE) a través del sitio web http://www.afip.gob.ar

Dicha solicitud podrá efectuarse mediante alguna de las siguientes opciones:

a) El intercambio de información del servicio web, cuyas especificaciones técnicas se encuentran publicadas en el sitio institucional (http://www.afip.gob.ar).

b) El servicio denominado “Comprobantes en línea”, seleccionando “Hacienda y carne – Liquidación electrónica”, para lo cual deberá contarse con Clave Fiscal habilitada con nivel de seguridad 3, como mínimo-

La Administración Federal autorizará la solicitud para la emisión de los comprobantes, otorgando el CAE por cada comprobante solicitado y autorizado.

Los referidos comprobantes electrónicos no tendrán efectos fiscales frente a terceros hasta que este organismo otorgue el mencionado CAE.

Destinatario

Los comprobantes respaldatorios de sus operaciones deberán ser entregados por el consignatario de acuerdo con el siguiente esquema

Comprobante Original se entrega a
vendedor comprador
Cuenta de venta y líquido producto X
Liquidación de compra X

Validez de los comprobantes

No se considerarán válidos los comprobantes, en los términos establecidos en el inc. j) del art. 8 de la RG AFIP 1415/03, emitidos por consignatarios de hacienda y/o comisionistas que no se encuentren incluidos en el “Registro Fiscal de Operadores de la Cadena de Producción y Comercialización de Haciendas y Carnes Bovinas y Bubalinas”, creado oportunamente por la RG AFIP 3873/16

Disposiciones complementarias   

En todos aquellos aspectos no contemplados por la presente resultarán de aplicación, en lo pertinente, las disposiciones de la RG AFIP 1415/03 y 2.485/08.

En el caso de inoperatividad de los sistemas de  AFIP, los procedimientos previstos en la presente resolución general que no pudieran ser efectuados deberán realizarse dentro de las veinticuatro (24) horas inmediatas siguientes al restablecimiento de los mismos.

Vigencia

Las disposiciones que se establecen por esta resolución general entrarán en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y resultarán de aplicación para las operaciones efectuadas desde el día 1 de marzo de 2017, inclusive.

Lo mantendremos informado de cualquier novedad que se produzca

Llegaron a Nuestra Cooperativa – Silos Autoconsumo (Comederos)

 

Tenemos a la Venta Silos Autoconsumo de 12 y 18 tn.

Aproveche la oportunidad que le brindamos, al adquirir éste producto sin tener que movilizarse  de nuestra Localidad.

Su consulta no nos molesta

Para mayor información comunicarse con el Encargado de la Sección Hacienda
(0291) – 4918060/61 int. 12 o (0291) 154 371094 o el Ingeniero Agrónomo (0291) 154 377485