Información Importante de Futosa


Futosa comunica que la Campaña de Vacunación éste año se adelanta, comenzando el  17/10/2016.
En está campaña el  precio de las vacunas es:
El 1º mes $ 25.00 c/u
El 2º mes $ 26.50 c/u
El 3º mes $ 28.50 c/u
Y fuera de Campaña el precio sería de $ 34,00 c/u.

Ministerio de Agroindustria – Resolución 549/2016 – Se elimina el Pre-Despacho a la Unión Europea

Estimados:

 Adjuntamos la Resolución 549/2016 MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, en donde se  elimina el Pre-Despacho a la Unión Europea.

Saludos

pdf icon RES_549_2016.pdf

Crece la Puja entre Frigoríficos y Abastecedores por la Baja del Cuero


La caída que muestra el precio del cuero sigue  complicado los números en la cadena de la carne. Desde hace varios meses, el ingreso del recupero por la venta de subproductos de la faena (sebo y especialmente el cuero) no es suficiente para que los matarifes puedan afrontar el costo del servicio que realizan los frigoríficos.

El dato no es menor, si se tiene en cuenta que más del 60 por ciento del abastecimiento de carne en Argentina está en cabeza de los matarifes, que pagan por el servicio. La única forma de afrontar ese mayor costo es trasladando su incidencia al precio de la carne, advierten en el sector. Por el momento, los reajustes se vienen dando a nivel de la carne mayorista (al gancho) y se va diluyendo a medida que se acerca a la góndola.

El último aumento en el precio de la carne al mostrador fue en agosto, cuando subió cinco por ciento, debido a una actualización salarial en los trabajadores.

"Un matarife está pagando entre tres y cuatro pesos por kilo de carne vacuna, cuando en algún momento –hace ya más de dos años– el valor del subproducto era mayor al costo del servicio de faena y el frigorífico era quien le pagaba al matarife", aseguran desde la industria frigorífica.

Se agrava la crisis

Después de un período de casi dos meses de estabilidad en la lista de precios de referencia de cueros salados, el valor del subproducto se redujo un cinco por ciento para las categorías de vacas y animales livianos, informaron desde el consorcio exportador ABC. 

Por Alejandro Rollán

Agrovoz

 

Dos años atrás, el precio en dólares del cuero del novillo era superior a los 2,10 dólares por kilogramo; en la actualidad, el valor apenas llega a 80 centavos por kilogramo. Si bien la baja en el mercado internacional es generalizada, el impacto en la plaza local duplica al registrado en Estados Unidos, por ejemplo.

La crisis en el precio del cuero no es nueva a nivel mundial. Comenzó a gestarse a finales de 2014 y se ha mantenido con algunas oscilaciones. A nivel del mercado interno, el valor del subproducto se ha visto afectado por la baja internacional y el tipo de cambio. 

Precio de Arrendamiento – Setiembre 2016 29,027

El Precio de Arrendamiento para Setiembre del 2016 es de 29,027

Haciendas – Comentario de la Semana


"Este nuevo Gobierno puso a los productores ganaderos de nuevo en la autopista, aunque no en la velocidad deseada. Regresamos al circuito no aftósico comprendido por EEUU y Canadá, y profundizamos nuestra relación con China, Hong Kong y Vietnam. Asimismo, el Mercosur mantiene vigente su acuerdo con la Unión Europea. La cría y el ciclo completo son los negocios más seguros, estos sectores tendrán buenos precios de terneros, vacas descarte y revalorización de los vientres. En cuanto a los engordadores deberán generar más kilos para neutralizar los costos de reposición y maximizar la eficiencia por incrementos de costos de alimentos y estructura.” por Víctor Tonelli.

¿Cómo evitar la retención del 5% de IVA?

Señor Productor

Creemos oportuno recordarle que la Administración Federal de Ingresos Públicos –AFIP –, por medio de la RG Nº 3873/16, ha creado el “Registro Fiscal de operadores de la cadena de producción y comercialización de haciendas y carnes bovinas y bubalinas”.

Además, a través de la misma norma, se establece un nuevo régimen de retención, percepción y pago a cuenta de IVA (en operaciones de venta de ganado bovino o bubalino para faena), estableciendo montos y porcentajes, de manera diferencial, para cada uno de los eslabones de esa cadena.

En el caso de los productores agropecuarios, la norma establece que serán pasibles de retención de IVA por parte de los compradores (establecimiento faenador / matarife abastecedor), cuando no se encuentren inscriptos en el registro fiscal mencionado precedentemente, exclusivamente, cuando efectúen sus ventas de ganado bovino o bubalino, en forma directa a faena (sin intervención de consignatario de ganado).

En estos casos, el importe a retener será en cinco por ciento (5%) del valor neto de la hacienda.

En cambio, si los productores comercializan su hacienda para faena a través de un consignatario de ganado, no sufrirán ningún tipo de retención de IVA, aún cuando no se encuentren inscriptos en el registro.

La inscripción en el citado registro se efectúa a través de la página www.afip.gob.ar, con la respectiva clave fiscal, mediante la adhesión del servicio interactivo “Registro Fiscal de operadores de la cadena de producción y comercialización de haciendas y carnes bovinas y bubalinas”.

Por si resultara de su interés, le recordamos que publicamos una “guía paso a paso” para habilitarse en el registro que puede encontrar haciendo click aquí y  que puede también puede consultar en la Sección Haciendas.

Las obligaciones que establece la RG AFIP Nº 3873/16, resultarán de aplicación para las operaciones que se efectúen a partir del 1º de noviembre de 2016 (de acuerdo con una resolución general modificatoria que se publicará próximamente).

Lo saludamos atentamente.

El autoconsumo de granos marca tendencia en bovinos de carne

En los últimos años, el uso de silos o comederos tolva para autoconsumo de dietas en base a granos y subproductos ganaron terreno en la ganadería de todo el país. Dentro de esta tendencia, el suministro de alimentos a voluntad reduce los costos operativos de un establecimiento y simplifica el manejo de la alimentación ya que permite asegurarlo en lotes con falta de piso, fines de semana o feriado.

Técnicos del INTA analizan las diferentes alternativas para mejorar los resultados y evitar trastornos digestivos que reducen la eficiencia de uso de los nutrientes.

Francisco Santini, especialista en nutrición animal del INTA Balcarce, señaló que en la actualidad, esta forma de suministrar el alimento «se utiliza en sistemas de terminación a corral o suplementación en pastoreo debido a que permite reducir los costos operativos de un establecimiento, y soluciona un gran problema que es la falta de mano de obra en el campo».

Inicialmente el autoconsumo resolvió el problema de la provisión de grandes volúmenes de alimento cuando se utilizaban silajes de planta entera, con excelentes resultados. «Gracias a que estas dietas tienen una alta proporción de fibra y un 40% de granos, no se observaron problemas digestivos», indicó Santini, quien advirtió: «Sin embargo, cuando hablamos de raciones energéticas con alto nivel de granos, el consumo a voluntad puede provocar problemas graves de acidosis».

Correcto manejo

En este sentido, realizar un correcto manejo del acostumbramiento es clave para evitar el desarrollo de problemas digestivos. «Un consumo programado según los requerimientos del animal y, con leves restricciones, permite reducir los riesgos de acidosis y mantener la eficiencia de conversión», aseguró Santini.

Para Sebastián Maresca, especialista en alimentación de bovinos para carne del INTA Cuenca del Salado, experiencias a campo muestran que la mayoría de los casos de acidosis severas se presentan durante los primeros 15 días de alimentación debido a fallas en el proceso de acostumbramiento a la nueva dieta.

Autoconsumo

«Generalmente en los comederos tolva de autoconsumo no es posible controlar la proporción de fibras y granos cada cinco días, como lo indica un correcto periodo de adaptación», expresó Maresca y agregó: «Como un manejo incorrecto de esta práctica puede llevar a la muerte del animal, lo ideal es hacer el acostumbramiento con suministro diario, en comederos comunes, durante 15 días y luego pasar al autoconsumo».

De todos modos, el autoconsumo de granos resuelve los problemas que genera la falta de piso para el tránsito de maquinaria en lugares anegadizos o de mucha humedad. Además, soluciona los inconvenientes temporales que se generan en épocas de lluvias -no se aconseja circular con maquinaria pesada- y resuelve la dificultad de la falta de personal para el suministro diario.

En este sentido, Maresca expresó que «estas prácticas funcionan como ruedas de auxilio porque aseguran el suministro de las dietas domingos, feriados o bien en días que se deben dedicar a tareas más urgentes en el establecimiento».

Por otro lado, más allá de la reducción de costos y la solución de problemas operativos relacionados con la falta de personal rural, Maresca recordó que «es indispensable ajustar el manejo de estos sistemas cuando se desea suplementar animales en pastoreo».

Los silos de autoconsumo constituyen una alternativa que se adapta bien para la terminación de animales en corral en establecimientos de baja escala. Sin embargo, «sus resultados son muy erráticos cuando se pretende suplementar animales en pastoreo ya que el consumo es normalmente superior al deseado y se presentan los casos de acidosis más severos», remarcó Maresca.

Fuente: La Voz del Pueblo

 

Registro de Hacienda y Carne Bovina Bubalina – ¿Cómo habilitarse?

Registro Fiscal de Operadores de la Cadena de Producción y Comercialización de Haciendas y Carnes Bovinas y Bubalinas.

Estimados,

Les recordamos que está disponible el servicios Web de AFIP
“Registro Fiscal de Hacienda y Carnes Bovina y Bubalina – RG3873”, con lo cual
pueden solicitar la incorporación al Registro accediendo al sitio web de la AFIP
con su clave fiscal tal como se visualiza a continuación:

Una vez que ingresan al servicio observaran la siguiente
pantalla:

 

Ingresaran a Empadronamiento y procederán a verificar los
domicilios declarados ante el SENASA y a dar de alta la Categoría
correspondiente:

 

 

 

Una vez dada de alta la Categoría y  el Domicilio
respectivo se procederá a confirmar la operación.

En caso que el sistema detecte irregularidades emitirá el
siguiente cartel donde se podrá verificar la causa del
error. 

 

En caso contrario se procederá a Imprimir la Constancia de
Empadronamiento

 

 

Vigencia de los Regímenes de Retención Percepción y Pago a
Cuenta en el Iva

Para finalizar recordamos que los regímenes de retención,
percepción y pago a cuenta en el impuesto al valor agregado establecidos por la
resolución general 3873 tendrán vigencia a partir del 26 de Octubre de 2016.

A partir de dicha fecha todos los sujetos que se encuentren “No
activos en el Registro” quedaran alcanzados de acuerdo al Anexo II de la
respectiva Resolución que se visualiza a continuación

 

 

 

Saludos Cordiales,

 

Fuente: Información suministrada por el Estudio Chiaradia Zabala y asociados

 

 

Precio de Arrendamiento – Agosto 2016

El Precio de Arrendamiento de Agosto del 2016 fue 29.070.-

Temporada de Pariciones en Cría Bovina

El manejo del rodeo de cría durante la parición y la planificación del manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto es fundamental para hacer un uso eficiente de los recursos forrajeros y alcanzar altos valores de índices reproductivos. El momento de pariciones es un período clave en los sistemas de cría porque demanda una mayor  frecuencia de recorridas en el campo y una intensificación de las tareas.

“Es importante en las empresas ganaderas tener presente la capacitación del personal de campo porque es quien controla al rodeo en tiempos de parición” explica la Ing. Patricia Menchón de la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Ciencias Agrarias-INTA), organizadora de la Jornada a campo de cría bovina el 24 de Agosto en la Reserva 6 de INTA Balcarce.

Manejo durante el parto

El personal de campo tiene que tomar decisiones que permitan disminuir las pérdidas de terneros en el período de parición. Es fundamental identificar las distintas fases del parto para respetar los tiempos del par vaca-ternero o reconocer el momento en el cual intervenir.

Menchón detalla que aproximadamente 3 semanas previas al momento del parto ya hay cambios hormonales y físicos en el vientre. Por un lado se puede observar un comportamiento más inquieto, con movimientos de cola constantes y cambios en el andar. Y por el lado físico, se agranda la ubre y se observan cambios en los órganos genitales externos del animal.

El período de alumbramiento del animal consta de 3 fases, las cuales son claramente identificables. “La primera es la de dilatación que puede durar entre 6 a 12 horas, variando en función de la categoría del animal” detalla Menchón quien además explica que “dicha fase finaliza cuando se produce la rotura de la bolsa, la cual es importante se realice de forma natural y no artificialmente porque de esa manera se produce una alteración en la fase de dilatación”.

La siguiente fase es la de expulsión, que puede durar de entre 1 a 4 horas y finaliza el período de alumbramiento con la de expulsión de la placenta. “Quien esté recorriendo el campo debe conocer el tiempo normal en el que se dan cada una de estas fases y cuáles son las problemáticas que pueden aparecer” comenta la profesional de la UIB. Y agrega que identificar el período de expulsión es clave porque si después de dos horas como máximo de pujos fuertes no se ve un progreso en la parición se debe intervenir, siempre trabajando en conjunto con el veterinario del establecimiento.

Respecto de la frecuencia en las recorridas, Menchón sugiere que en período de pariciones las recorridas tienen que ser entre 3 y 4 horas porque permite identificar cuándo la fase de expulsión es más prolongada que la normal.

“Recorrer con mayor frecuencia, y tomar las decisiones adecuadas permite disminuir tanto la pérdida de terneros como de vientres productivos” concluye Patricia Menchón.

Condición corporal adecuada

Otro tema importante en el momento de pariciones es el estado nutricional de los vientres, porque, según Menchón, permite planificar cuáles van a ser las medidas que se tomarán si la condición corporal de los vientres no es la adecuada. “Para el período de parto es importante que los vientres estén en condición corporal 3, en una escala del 1 al 5. Y en aquellos vientres en que la condición corporal, esté por debajo de 2,5 es recomendable realizar alguna práctica que nos permita acortar el período parto-primer celo, como el destete precoz y el destete temporario” añade la profesional.

Asimismo comenta que es muy importante planificar el manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto y acoplar los requerimientos nutricionales del rodeo de cría con la oferta forrajerEl manejo del rodeo de cría durante la parición y la planificación del manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto es fundamental para hacer un uso eficiente de los recursos forrajeros y alcanzar altos valores de índices reproductivos. El momento de pariciones es un período clave en los sistemas de cría porque demanda una mayor  frecuencia de recorridas en el campo y una intensificación de las tareas.

“Es importante en las empresas ganaderas tener presente la capacitación del personal de campo porque es quien controla al rodeo en tiempos de parición” explica la Ing. Patricia Menchón de la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Ciencias Agrarias-INTA), organizadora de la Jornada a campo de cría bovina el 24 de Agosto en la Reserva 6 de INTA Balcarce.

Manejo durante el parto

El personal de campo tiene que tomar decisiones que permitan disminuir las pérdidas de terneros en el período de parición. Es fundamental identificar las distintas fases del parto para respetar los tiempos del par vaca-ternero o reconocer el momento en el cual intervenir.

Menchón detalla que aproximadamente 3 semanas previas al momento del parto ya hay cambios hormonales y físicos en el vientre. Por un lado se puede observar un comportamiento más inquieto, con movimientos de cola constantes y cambios en el andar. Y por el lado físico, se agranda la ubre y se observan cambios en los órganos genitales externos del animal.

El período de alumbramiento del animal consta de 3 fases, las cuales son claramente identificables. “La primera es la de dilatación que puede durar entre 6 a 12 horas, variando en función de la categoría del animal” detalla Menchón quien además explica que “dicha fase finaliza cuando se produce la rotura de la bolsa, la cual es importante se realice de forma natural y no artificialmente porque de esa manera se produce una alteración en la fase de dilatación”.

La siguiente fase es la de expulsión, que puede durar de entre 1 a 4 horas y finaliza el período de alumbramiento con la de expulsión de la placenta. “Quien esté recorriendo el campo debe conocer el tiempo normal en el que se dan cada una de estas fases y cuáles son las problemáticas que pueden aparecer” comenta la profesional de la UIB. Y agrega que identificar el período de expulsión es clave porque si después de dos horas como máximo de pujos fuertes no se ve un progreso en la parición se debe intervenir, siempre trabajando en conjunto con el veterinario del establecimiento.

Respecto de la frecuencia en las recorridas, Menchón sugiere que en período de pariciones las recorridas tienen que ser entre 3 y 4 horas porque permite identificar cuándo la fase de expulsión es más prolongada que la normal.

“Recorrer con mayor frecuencia, y tomar las decisiones adecuadas permite disminuir tanto la pérdida de terneros como de vientres productivos” concluye Patricia Menchón.

Condición corporal adecuada

Otro tema importante en el momento de pariciones es el estado nutricional de los vientres, porque, según Menchón, permite planificar cuáles van a ser las medidas que se tomarán si la condición corporal de los vientres no es la adecuada. “Para el período de parto es importante que los vientres estén en condición corporal 3, en una escala del 1 al 5. Y en aquellos vientres en que la condición corporal, esté por debajo de 2,5 es recomendable realizar alguna práctica que nos permita acortar el período parto-primer celo, como el destete precoz y el destete temporario” añade la profesional.

Asimismo comenta que es muy importante planificar el manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto y acoplar los requerimientos nutricionales del rodeo de cría con la oferta forrajerEl manejo del rodeo de cría durante la parición y la planificación del manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto es fundamental para hacer un uso eficiente de los recursos forrajeros y alcanzar altos valores de índices reproductivos. El momento de pariciones es un período clave en los sistemas de cría porque demanda una mayor  frecuencia de recorridas en el campo y una intensificación de las tareas.

“Es importante en las empresas ganaderas tener presente la capacitación del personal de campo porque es quien controla al rodeo en tiempos de parición” explica la Ing. Patricia Menchón de la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Ciencias Agrarias-INTA), organizadora de la Jornada a campo de cría bovina el 24 de Agosto en la Reserva 6 de INTA Balcarce.

Manejo durante el parto

El personal de campo tiene que tomar decisiones que permitan disminuir las pérdidas de terneros en el período de parición. Es fundamental identificar las distintas fases del parto para respetar los tiempos del par vaca-ternero o reconocer el momento en el cual intervenir.

Menchón detalla que aproximadamente 3 semanas previas al momento del parto ya hay cambios hormonales y físicos en el vientre. Por un lado se puede observar un comportamiento más inquieto, con movimientos de cola constantes y cambios en el andar. Y por el lado físico, se agranda la ubre y se observan cambios en los órganos genitales externos del animal.

El período de alumbramiento del animal consta de 3 fases, las cuales son claramente identificables. “La primera es la de dilatación que puede durar entre 6 a 12 horas, variando en función de la categoría del animal” detalla Menchón quien además explica que “dicha fase finaliza cuando se produce la rotura de la bolsa, la cual es importante se realice de forma natural y no artificialmente porque de esa manera se produce una alteración en la fase de dilatación”.

La siguiente fase es la de expulsión, que puede durar de entre 1 a 4 horas y finaliza el período de alumbramiento con la de expulsión de la placenta. “Quien esté recorriendo el campo debe conocer el tiempo normal en el que se dan cada una de estas fases y cuáles son las problemáticas que pueden aparecer” comenta la profesional de la UIB. Y agrega que identificar el período de expulsión es clave porque si después de dos horas como máximo de pujos fuertes no se ve un progreso en la parición se debe intervenir, siempre trabajando en conjunto con el veterinario del establecimiento.

Respecto de la frecuencia en las recorridas, Menchón sugiere que en período de pariciones las recorridas tienen que ser entre 3 y 4 horas porque permite identificar cuándo la fase de expulsión es más prolongada que la normal.

“Recorrer con mayor frecuencia, y tomar las decisiones adecuadas permite disminuir tanto la pérdida de terneros como de vientres productivos” concluye Patricia Menchón.

Condición corporal adecuada

Otro tema importante en el momento de pariciones es el estado nutricional de los vientres, porque, según Menchón, permite planificar cuáles van a ser las medidas que se tomarán si la condición corporal de los vientres no es la adecuada. “Para el período de parto es importante que los vientres estén en condición corporal 3, en una escala del 1 al 5. Y en aquellos vientres en que la condición corporal, esté por debajo de 2,5 es recomendable realizar alguna práctica que nos permita acortar el período parto-primer celo, como el destete precoz y el destete temporario” añade la profesional.

Asimismo comenta que es muy importante planificar el manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto y acoplar los requerimientos nutricionales del rodeo de cría con la oferta forrajera, es clave para optimizar el uso de los recursos disponibles en estos sistemas pastoriles.

Inta Balcarce