SENASA – Rigen nuevos Aranceles

SENASA: Movimientos, DTA y DT-e 
Rigen  nuevos aranceles

Por medio de la Resolución 168/2016 del Ministro de Agroindustria (B.O. 10/05/16) fueron aprobados los nuevos montos arancelarios que por retribución de los servicios prestados a terceros percibe el Organismo del título, con vigencia a partir del día de ayer, 1° de junio.

En el siguiente cuadro agregamos los conceptos más directamente relacionados directamente con la actividad de las empresas consignatarias:

Código Concepto $
06000 Documento de Tránsito de Animales (DTA) o Documento de Tránsito Electrónico(DT-e)
Por documento
18.-
06002 Movimientos animales de las especies:
bóvidos, équidos y cérvidos
con destino faena exportación a la Unión Europea
Adicional por cabeza
8.-
06001 Movimientos de animales de las especies:
bóvidos, équidos y cérvidos,
en Oficina Local
Por cabeza
16.-
06003 Movimientos de los animales de las especies:
Ovinos, caprinos y camélidos
Por cabeza
2.-
06004 Movimientos de animales de la especie suina (porcinos)
Por cabeza
6.-

Un Plan para Aumentar el Peso de Faena y Producir más Carne

Técnicos del INTA recomiendan llevar los novillos hasta los 450 kilos y explican cómo ajustar el manejo en la cría, recría y el engorde para lograr esa meta.

La Argentina necesita aumentar la producción de carne vacuna. Al final de la década pasada, las políticas del Gobierno kirchnerista y dos severas sequías redujeron el rodeo en más de 10 millones de cabezas. Según el INTA, entre 2011 y 2013 los productores lograron crecer de 47,8 millones de cabezas a 51 millones, pero todavía están lejos de los 60 millones de animales que había hace diez años.

Ahora, con el mercado abierto, el problema es que el sado exportable todavía es escaso porque el mercado interno es muy fuerte: hay 44 millones de argentinos que consumen unos 60 kilos de carne per cápita cada año. Frente a esta encrucijada, un grupo de técnicos del INTA recomienda pulir el manejo en cada etapa del ciclo ganadero (cría, recría y engorde) con el objetivo de llevar el peso final de los animales hasta los 450 kilos.

La idea es conocida. Como es más complejo y lento aumentar el tamaño del rodeo, ya que es un proceso que puede llevar cinco años y, además, está condicionado por el avance de la frontera agrícola y la cantidad de potreros disponible, una posibilidad es apostar a aumentar el peso de faena; es decir, producir más carne con la misma cantidad de animales.

clarin.com Ganadería Ahora en la ganadería toda la cadena mira para adelante El campo que viene Empresarios funcionarios y gremialistas coincidieron en que se pueden multiplicar las exportaciones sin afectar al mercado interno. la ganaderia toda la cadena mira para adelante El campo que viene el stock vacuno argentino ronda los 50 millones de cabezas

El rodeo argentino aumentó y supera las 51 millones de cabezas, pero

está lejos de los 60 millones de animales que había hace diez años.

Aníbal Pordomingo, coordinador del Programa Nacional de Producción Animal del INTA, recordó que elevar la tasa de procreo para aumentar el rodeo requiere más tiempo que incrementar el peso de faena, que es la variable de mayor sensibilidad para mejorar la eficiencia productiva del stock nacional y la rentabilidad de las pequeñas empresas. También planteó que los esquema pastoriles y semipastoriles tienen mucho potencial para adoptar esta estrategia.

Con esta idea en la mira, Francisco Santini, especialista del INTA Balcarce (Buenos Aires), recomendó la realización de ciclos ganaderos completos o procesos de cría más recría según las posibilidades productivas de cada zona. “Esto le da plasticidad al sistema: si hago cría y recría, y se registra una situación ambiental compleja, vendo la recría y me quedo con el capital de hacienda; es decir, las vacas”, argumentó. En cambio, si las condiciones son favorables o hay disponibilidad de alimento a bajo costo, se puede hacer cría, recría y engordar una parte de esa recría.

Para Santini, este tipo de decisiones permitió la emergencia de ciclos completos en el norte argentino, la región en la que más viene creciendo la ganadería, en donde la inclusión de sorgos y subproductos –que enriquecen las dietas–, valorizan el grano mediante su conversión en carne.

Ganaderia en zona nucleo campos con animales campo ganaderia argentina ganado vacuno vaca vacas

Cuando el crecimiento de los terneros se retrasa en la lactancia,

los animales tienden a sobre-engrasarse, alertan los técnicos.

Si la meta es llevar a un animal hasta los 450 kilos, hay que empezar a hacer las cosas bien en la cría, que incluye los nueve meses de gestación, la lactancia del tenero (seis meses) y otro período similar hasta que se lo retira de la madre con 180 kilos. “Es que más allá de la genética, las estrategias de producción en sistemas de cría definen el techo productivo del ternero”, aseguró Enrique Paván, especialista del Grupo de Nutrición y Metabolismo del INTA Balcarce.

Hay que tener en cuenta que las restricciones severas a las vacas durante el período de gestación pueden afectar el normal desarrollo del feto, no sólo su peso al nacer y al destete, sino también el peso y las características de la res.

Además, la alteración del desarrollo normal de la lactancia causa un efecto no deseado similar. “Los animales con crecimiento retrasado tendrán requerimientos nutricionales diferentes a los animales normales, y tienden a sobre-engrasarse, especialmente si se los somete a dietas concentradas no pastoriles”, recordó Paván.

Cuando el animal llega a la recría, hay que lograr que se desarrolle adecuadamente y gane en músculo y estructura para un mayor crecimiento. “Por el contrario, si el proceso se acelera, el animal tiene exceso de energía, acumula grasa y termina en un peso final de 360-370 kilos, cuando podría prolongarse el período de invernada y obtener un novillo de exportación”, destacó Santini.

Para regular la tasa de crecimiento es recomendable ajustar la dieta al potencial genético. “Se busca una ganancia de peso de entre 500 y 600 gramos por día y, aunque depende del biotipo, la recría en general debería finalizar con un novillito de entre 270 y 300 kilos”, precisó.

Es importante recordar que la alimentación puede afectar algunas variables en la calidad de la carne, como el color de la grasa y el sabor. Los animales que reciben una nutrición adecuada durante la recría presentan una mejor distribución de la grasa.

A cow sticks its tongue out while being fed at a feedlot in Santa Lucia, some 200 km (124 miles) northeast of Buenos Aires, in this November 13, 2008 file photo. Argentine scientists have found a way to transform the gas created by the bovine digestive system into fuel, an innovation that could curb greenhouse gases that cause global warming. Using a system of valves and pumps, the experimental technique developed by Argentina's National Institute of Agricultural Technology (INTA) channels the digestive gases from bovine stomach cavities through a tube and into a tank. Each head of cattle emits between 250 and 300 litres of pure methane a day, enough energy to keep a refrigerator running for 24 hours. REUTERS/Marcos Brindicci/Files (ARGENTINA - Tags: ANIMALS ENERGY ENVIRONMENT SCIENCE TECHNOLOGY) buenos aires totoras ganado vacuno en totoras vacas ganado

La alimentación en el feedlot es ideal para conseguir el requisito del

consumidor de que los animales tengan grasa más blanca.

El engorde a corral es una herramienta muy útil para lograr los últimos 70/100 kilos y los 6 a 8 milímetros de espesor de grasa dorsal que son necesarios para no comprometer la calidad de la carne y ayudar a cumplir el requisito del consumidor de tener grasa más blanca. En cuanto al uso de tecnologías y prácticas en la etapa del engorde, Santini indicó: “Hoy es posible terminar un animal a los 18 meses cuando antes se requerían más de dos años”.

Históricamente, la producción de novillos pesados encontró resistencia debido al supuesto de que registran inconvenientes de terneza, sabor y otros atributos de calidad. “En la Argentina, este tipo de animal fue discriminado por las preferencias de un consumidor que se inclina por carnes de animales más jóvenes y livianos, aunque frecuentemente incorpora animales de mayor peso y edad sin advertirlo”, aseguró Pordomingo.

Para garantizar la calidad de los cortes de los animales más pesados, el especialista aconsejó realizar un madurado en frío de la carne durante, al menos, una semana en condiciones óptimas de sanidad e higiene.

“Esta práctica garantiza terneza, no perjudica el sabor y permite introducir animales de mayor peso de faena al mercado. Por no aplicar este proceso, perdemos la posibilidad de producir más kilos de carne con el mismo rodeo y de alta calidad”, concluyó.

Primer Cuatrimestre: Se cayó la Producción de Carne

La producción de carne argentina venía cayendo por el proceso de retención de vientres iniciado un año atrás por la mayor parte de los criadores. El desastre climático ocurrido el mes pasado agravó ese fenómeno. Y los frigoríficos, obligados a racionar la escasez, privilegiaron a los consumidores locales en desmedro de la externos (consecuencia directa del retraso cambiario).

En enero-abril de 2016 la participación de las hembras en la faena total fue en promedio de 40.1%, una cifra 2.4 puntos porcentuales menor a la del mismo período del año pasado, indicó el último informe mensual de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la Republica Argentina (ver gráficos).

La industria frigorífica faenó en abril pasado apenas 900.000 cabezas de ganado vacuno, una cifra 17.2% inferior al promedio del mes comprendido en el período 1980-2015.

En el primer cuatrimestre de 2016 la faena fue de 3,77 millones de cabezas (-6.9% que en enero-abril del año pasado). En términos absolutos se sacrificaron 280.300 cabezas menos de ganado vacuno que en enero-abril de 2015 (-11.7% que el promedio del período 1980-2015).

La producción de carne vacuna fue de 204.000 toneladas res con hueso en abril (-10.1% que en el mismo mes de 2015), mientras que en el primer cuatrimestre de este año fue de unas 855.000 toneladas res con hueso (-5.6%). La caída de la cantidad de animales sacrificados fue compensada parcialmente con un aumento del peso promedio de faena.

De las 855.372 toneladas res con hueso producidas en los primeros cuatro meses de este año, 802.877 se habrían destinado al mercado interno (-4.5% que en enero-abril de 2015), mientras que las restantes 52.495 se exportaron (-20.1%).

En términos porcentuales, en el primer cuatrimestre del año la participación de la exportación en el total de carne producida fue del 6.1% versus 7.2% en el mismo período de 2015 (la última vez que esa cifra superó el 10% fue en enero-abril de 2011).

Valor Soja

Argentina está otra vez en la mira del mundo de la carne

Costa Rica tiene menos de 2 millones de cabezas en su stock vacuno, pero está en el corazón de América Central, que en conjunto, incluyendo a México, supera los 50 millones de cabezas. De todas formas, aun con todos los países sumados, la cantidad de ganado bovino que hay en la Argentina sigue siendo similar. Por eso, entre otros factores, los ojos de la ganadería mundial siguen puestos en nuestro país, y en Brasil, que constituyen el conjunto regional en el que hay depositadas grandes expectativas para el futuro.

Eso quedó en claro aquí, en este hermoso y pequeño país tropical, atravesado por selvas y volcanes y rodeado de los océanos Atlántico y Pacífico, en el cual la división de salud animal del gigante alemán Bayer reunió hace pocos días a más de 200 expertos mundiales en temas ganaderos, entre los que había varios argentinos, mezclados con estadounidenses, europeos, brasileños y australianos, que completaban la mayor parte de la concurrencia.

Kim Stackhouse, directora de Sustentabilidad de la poderosa Asociación de Ganaderos de EE.UU., fue una de las expositoras estrella. Luego de su presentación, fue categórica al afirmar que “la seguridad alimentaria será el mayor desafío de la humanidad de los próximos años”. En números, sostuvo que para el 2050 hará falta 70% más de comida en el mundo que ahora y, particularmente, 100% más de carne.

Claramente, indicó que allí hay una oportunidad comercial, pero que debe ser balanceada con la necesaria sustentabilidad de los sistemas de producción, y también con el impacto social que tienen.

En ese camino, indicó que su entidad está trabajando en estudios muy profundos sobre el impacto en el ambiente de toda la cadena de la carne y destacó la creación de la Mesa para la Producción de Carne Sustentable de EE.UU., de la que participan la producción, la industria y las cadenas de distribución y venta.

“Sé que ideas similares están comenzando a funcionar en Brasil y Canadá, y que ya se está moviendo también en la Argentina”, manifestó esta mujer, que tiene su base de operaciones en el estado de Colorado.

En ese sentido, Almut Hoffmann, la máxima responsable mundial de Bayer Salud Animal, coincidió con que en el futuro será cada vez más necesario asegurar y mostrar la sustentabilidad de los sistemas de producción de carne. Agregó que el desafío es producir más con recursos limitados y responder a las exigencias claramente crecientes que los consumidores están mostrando por productos que puedan asegurar que fueron elaborados en un proceso sustentable.

Allí está el punto en el que la compañía alemana quiere hacer su aporte. Es conocido que se trata de un gigante de la industria de la salud humana, pero en la de salud animal no es menor: ocupa el quinto lugar en el ránking mundial, con una facturación de 1.500 millones de euros al año.

Aprovechando las sinergias entre ambas ramas, quiere crecer en la provisión de soluciones tecnológicas, como antibióticos y productos bioestimulantes. “Los primeros son centrales, por ejemplo, por el gran impacto que tienen las enfermedades infecciosas en la productividad de los rodeos”, indicó Hoffmann.

En ese camino de crecer en productividad, pero de manera sustentable, un tema que ocupó buena parte de la agenda de los expertos reunidos en Costa Rica fue el del bienestar animal.

Un especialista en la materia que llegó hasta aquí es el brasilero Mateus Paranhos Da Costa, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de San Pablo, en Brasil.

“Los productores y todos los integrantes de la cadena ganadera tienen que tomarse este tema en serio. No hay más tiempo para cerrar los ojos”, exhortó el técnico, que conoce bien la geografía productiva argentina.

En esa línea, dijo que deben tenerse en cuenta cinco aspectos centrales: el ambiente, la nutrición, la salud, el comportamiento y hasta… los sentimientos!!!!.

“Los animales pueden sentir, son seres vivos, no son máquinas”, espetó a una concurrencia que lo escuchaba con mucha atención.

En materia de salud, el especialista Chandra Bhushan, responsable de los servicios veterinarios globales de la compañía anfitriona, destacó algunos problemas graves que hay en el mundo, como la garrapata, que genera pérdidas anuales, a nivel global, por más de 20.000 millones de dólares. O la mosca de los cuernos, que solo en Brasil genera pérdidas de 3.000 millones de dólares anuales. “Sé que estos son dos problemas que existen también en la Argentina”, dijo Bhushan.

Desde nuestro país, uno de los oradores principales fue Gabriel Bó, director del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), una institución reconocida, aunque de perfil bajo, en el ámbito de la genética y la reproducción nacional. Bó dijo que el diagnóstico de lo que pasa en muchos lugares del mundo se aplica, en varios aspectos, también en la Argentina.

“No hay conciencia, en general, en el productor argentino, sobre el impacto de las buenas prácticas para prevenir enfermedades, tanta reproductivas como respiratorias, o muchas vinculadas al estrés que sufren los animales. Brasil, por ejemplo, está mucho más avanzado en eso”.

Más allá de eso, aquí en Costa Rica quedó en claro nuevamente que el mundo tiene abierta una oportunidad para los países productores de carne. La Argentina, que está entre los líderes históricos, ahora ha cambiado sus circunstancias internas y vuelve a estar en carrera. Pero, más allá de la política y la economía, cuyo vaivenes siempre han atravesado a la actividad, tiene muchos desafíos productivos que también deberá enfrentar

Decisión Ganadera

El negocio del cerdo ¿también tiene patas cortas?

El buen momento que vivió la producción de cerdos en los últimos cinco años se interrumpió. La rentabilidad que exhibió desde 2010, basada principalmente en la disponibilidad de maíz y soja a precios subsidiados (por el efecto de las retenciones agrícolas), comenzó a perder fuerza en diciembre pasado y se detuvo en los últimos meses.
Las dificultades que atraviesa la producción de carne porcina encontró a varias granjas en pleno proceso de expansión o afrontando la amortización de las inversiones, seducidas por la tasa de retorno que el sector reflejó en el último lustro.
El aumento en los últimos cinco meses de más del 50 por ciento en el precio interno del maíz y de la soja, principales insumos en la dieta de los capones, deja a muchas explotaciones porcinas en una situación económica muy sensible. Algunas, inclusive, trabajan a pérdida. Si bien sus protagonistas admiten que eran conscientes de que la rentabilidad de la producción iba a disminuir cuando se eliminaran las retenciones al maíz, no creían que el deterioro iba a ser tan marcado.
“De comida, hoy tenemos un costo de alrededor de 16 pesos por kilo de capón, que sumado al incremento en mano de obra y sanidad dejan el gasto de producción cerca de 18 pesos, lo que hoy se está pagando”, admitió Víctor Gasparini, productor de Oncativo.

Ingreso no deseado
Pero las luces amarillas y rojas que se encendieron en las explotaciones porcinas no sólo tienen al aumento en los costos de producción como el principal causante.
El significativo incremento en las importaciones de cortes en los primeros meses del año sujetó los precios de los animales en pie. En el primer trimestre del año, el ingreso de cerdos desde el exterior se multiplicó por seis: pasó de 338 toneladas entre enero y marzo de 2015 a 2.299 toneladas en igual período de este año.
El resultado: el precio máximo del cerdo vivo cayó 10 centavos en los primeros cinco meses de 2016. En la primera semana de mayo se ubicó en 18,63 pesos por kilo, contra 18,73 pesos a comienzos de enero. Durante ese período, la inflación ajustó los costos entre 15 y 20 por ciento.
Mientras tanto, el consumo promedio de carne de cerdo en el país está en una cifra histórica: 13,76 kilos por persona al año, según el último dato oficial. “La fortaleza que muestra el consumo a nivel país es lo que frena la caída en los precios”, admitió Gasparini.
Brasil es el principal proveedor que están teniendo los frigoríficos locales. La caída en el consumo que muestra el vecino país facilita la colocación de los cortes en Argentina a precios por debajo de los que ofrece el mercado interno.
Además del pedido al Gobierno nacional de restringir las importaciones, como según las asociaciones del sector ocurrió hasta diciembre, los productores reclaman medidas compensatorias. Similar a las que disponen los tamberos.
Alejandro Rollan
Agrovoz

VENDIDO! Lote: 35 Terneras de 140 Kg.

VENDIDO!

Lote 4 – 32 Polled Hereford y 3 caretas negros.

Edad: 5/7 Meses, destetadas.
Marca Líquida.
Trazabilidad: Si
Calidad: Buena
Sanidad: Buena
Uniformidad: Buena
Pesada: Estimada
Peso: Max. 180 Kg – Min. 90 Kg
Plazo: 45 días

Observaciones:
En el lote hay 5 terneras con nube en un ojo, tratadas

 

Para mayor información comuníquese con Gastón Zárate al (0291) 4918060/61 int. 20 ó al  (0291) 154 371 094

Informe Ganadero: Córdoba, la que más novillos perdió en la década

Desde 2005 hasta 2015, las existencias cayeron en el país 51 por ciento.En ese período, Córdoba resignó el 63 por ciento. Desde principios de noviembre pasado, el precio del novillo en Liniers subió un 25 por ciento, mientras que los costos de producción (índice ponderado de insumos) lo hizo un 27 por ciento; la inflación, 26 por ciento y el salto en el tipo de cambio neto para la carne vacuna fue 80 por ciento. 

El precio real de la hacienda, entonces, no ha sacado hasta ahora ventaja de la devaluación, corriéndose el peligro que pasado el faltante estacional de gordo liviano, los precios del ganado pierdan terreno en relación a la inflación, al dólar y a los costos de producción. Hasta ahora, la caída de la oferta ganadera, cinco por ciento en los últimos cinco meses, compensa la reducción en el poder de compra de amplios sectores de la población, que enfrentan “precios nuevos con salarios viejos”. El mercado interno, fuertemente afectado por el cambio de precios relativos de los últimos meses, sigue siendo en el comienzo de este año el 93-94 por ciento de la demanda total, esperándose que a lo largo del segundo trimestre los aumentos de sueldos derivados de las próximas paritarias tonifiquen algo el mercado. 

La exportación, cuyos números han mejorado mucho en los últimos meses, todavía no arranca: el novillo pesado está muy escaso, y cotiza a 3,25 dólares por kilo en gancho, contra 2,90 de Uruguay ó 2,50 de Brasil o Paraguay. Hay poca vaca, reflejo del momento del ciclo ganadero en que estamos, y además los valores pagados por el alicaído mercado interno resultan todavía –en la mayoría de los cortes– superiores a los que paga el mercado internacional. 
La caída de los valores internacionales de la carne parece haber tocado un piso en las últimas semanas, y puede esperarse que en la medida en que la oferta local de novillos pesados y vacas tienda lentamente a crecer, la participación de la exportación en la demanda tienda también a subir. Con sólo seis a ocho por ciento de la demanda, la exportación todavía no puede convertirse en un factor decisivo en la formación de los precios de (toda) la hacienda. Golpeado y todo, el mercado interno argentino sigue siendo muy atractivo.

Desde el año 2005 hasta el 2015, las existencias de novillos (primera vacunación) cayeron de 6,76 millones a sólo 3,3 millones. Disminuyeron 51 por ciento en una década, frente a una reducción del stock en el mismo período del orden del 11 por ciento. La caída en la cantidad de novillos es encabezada por Córdoba (67 por ciento), seguida por Buenos Aires (63), La Pampa (55), Santa Fe (54) y Entre Ríos (40). 

Si se toma el conjunto de Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero y Corrientes (NEA y NOA), el número de novillos registra una caída del 24 por ciento. 
De acuerdo a los datos de la primera vacunación del año pasado, la última de la que disponemos de datos sobre stock de novillos, se registraron con respecto a 2014 aumentos en Buenos Aires (5,2), Córdoba (6), La Pampa (4), Santiago del Estero (27), Formosa (4) y Salta (13), y caídas en Entre Ríos (9), Santa Fe (5) y Corrientes (2). En el conjunto de los partidos o departamentos de Pehuajó, Villegas, Trenque Lauquen, América, Pellegrini, Salliqueló, Quemú Quemú, Catriló, General Roca, Río Cuarto, Roque Sáenz Peña y Conhelo –una buena muestra de la zona invernadora tradicional–, la caída del stock de novillos en los últimos 10 años es del 66,3 por ciento, registrándose entre 2015 y 2014 una recuperación de sólo el 3,7 por ciento.

Lic Ignacio Iriarte

Analista mercado ganadero

Los «feedlots» se vacían, afectados por los costos

El año no arrancó bien para el engorde intensivo de vacunos en los feedlots. Según el último informe de la cámara de engordadores de hacienda, al inicio de marzo la ocupación de los corrales se ubicó en 54 por ciento, un punto por encima del valor de los meses de enero y febrero.

 “A pesar de ello se continúa registrando un nivel de encierre entre dos y tres puntos por debajo de los valores de los primeros meses del año anterior, con lo cual cerramos un año difícil y comenzamos otro que se presenta aún más complejo”, advierten desde la cámara que agrupa a los principales feedlots del país.

Para los engordadores, la ocupación de los corrales durante el año dependerá, por diversos motivos y más allá del crecimiento estacional, de señales que brinden un panorama más claro respecto del valor de su producto a futuro.

Costos crecientes 

“La quita de retenciones al maíz y el sinceramiento en el tipo de cambio son sin duda parte de este cóctel que elevó los costos del kilo producido y que, junto con el elevado precio de la invernada, marcan el fuerte incremento de los costos directos e indirectos. A esto se le suman impuestos distorsivos que complican aún más el panorama de la actividad de las empresas formales, ya que el actual sistema impositivo premia al evasor”, advierten los engordadores intensivos.

Mientras tanto, los ganaderos admiten que el incremento del valor de hacienda terminada no ha acompañado el nivel de actualizaciòn que marcó el costo de producción.

Si bien reconocen que las perspectivas de la ganadería son favorables, sostienen que financieramente el corto plazo es quien manda en las decisiones de cada empresa.

Fuente: Agrovoz

Visita al Mercado de Liniers

La Cooperativa Sombra de Toro presente en el Mercado de Liniers y visitando la casilla de la Asociación de Cooperativas Argentinas.

Precio de Arrendamiento – Febrero 2016

Los precios de Arrendamientos de los meses anteriores fueron:

Precio de Arrendamiento - Febrero 2016 - Ants