La carne también sufre depresión
/en HaciendasEl precio mundial de la carne se encuentra influenciado por la valorización del dólar, la desaceleración económica mundial y el menor crecimiento chino. Los cortes de la cuota 481 (novillos de “feedlots”) también sintieron la baja de precios, aunque en una cifra inferior a los de la cuota Hilton.
El Bloomberg Commodity Index, que estudia la evolución de unos 40 productos básicos (petróleo, oro, metales, maíz, soja, cacao, café, carbón, por mencionar solo algunos), con una base 1999 igual 100, creció a lo largo de la década de 2000 hasta ubicarse en la primavera del 2008 en los 233 puntos. Luego de la crisis de las “Subprime” cayó hasta los 100 puntos.
Después de una tímida recuperación en el período 2009-2010, este índice vuelve a retroceder sin pausa hasta tocar los 75 puntos hoy en día, un 68 por ciento por debajo del pico máximo del 2008, muy influenciado por la dramática caída en el precio del petróleo.
La carne vacuna (FOB Uruguay), con base 2000 igual 100, toca un pico de 295 puntos también en la primavera de 2008, para caer después de la crisis un nivel 165 en el 2009. Luego se recupera hasta ubicarse hoy –después de varios meses en baja– los 260 puntos. O sea, tomando como base el año 2000, las materias primas en general han caído 25 por ciento y la carne vacuna ha subido 160. Da toda la impresión que en los últimos meses tampoco los precios internacionales de la carne vacuna pueden escapar al efecto depresivo de la valorización del dólar, de la desaceleración económica mundial y del menor crecimiento chino.
En enero, y a modo de ilustración sobre la caída del valor internacional de las diferentes carnes, el precio FOB promedio de la carne vacuna exportada por Brasil cayó un 11 por ciento, mientras que el FOB del pollo cayó 20 y el del cerdo 33, siempre en relación a igual mes del año pasado.
En el feedlot
Si bien el precio FOB de los 17 cortes de la cuota 481 habría experimentado un pequeño retroceso en estas primeras semanas del año, el valor de estos cortes en Europa ha caído en los últimos meses mucho menos que lo que cayó la cuota Hilton. En nuestro país habría hoy unos 20 mil animales (mayoritariamente novillos) encerrados bajo el esta cuota. Un volumen que se mantiene relativamente estable y que no habría experimentado cambios en las últimas semanas, pese al drástico cambio que se ha dado en el negocio exportador.
La limitante más importante sigue siendo la disponibilidad de novillitos trazados de 250 a 300 kilos los cuales, muy escasos, cotizan hoy a 27/28 pesos por kilo vivo. El novillo de 450/500 terminado a corral bajo este régimen, lo paga hoy la industria 50 a 52 pesos por kilo en gancho, un siete a 10 por ciento más que el novillo Hilton.
El costo por kilo ganado en los corrales, para los 100-120 días de engorde, puede calcularse en los 22 a 23 pesos por kilo, contra unos 19 a 20 de costo de un novillito engordado entre los 200 y los 350 para el consumo interno. Por ahora hay mucho interés y muchas averiguaciones, pero no se observa un aumento importante en la cantidad de animales encerrados.
La mayoría de los feedlots en los últimos meses han vendido, y no han repuesto, teniendo hoy una cantidad de hacienda encerrada que resulta un siete por ciento inferior a un año atrás.
Después de la fuerte suba del precio del alimento, y con los actuales valores de la invernada, el negocio de engordar a corral cierra muy justo o da pérdida; los feedloteros confían que con la aparición de la zafra, la invernada ceda, como así también que en las próximas semanas la oferta ganadera se reduzca.
Lic Ignacio Iriarte
Analista ganadero
Haciendas – Comentario de la Semana
/en Haciendas“El precio mundial de la carne se encuentra influenciado por la valorización del dólar, la desaceleración económica mundial y el menor crecimiento chino.
Los cortes de la cuota 481 (novillos de “feedlots”) también sintieron la baja de precios.
La mayoría de los feedlots en los últimos meses han vendido, y no han repuesto, teniendo hoy una cantidad de hacienda encerrada que resulta un 7% inferior a un año atrás.
Después de la fuerte suba del precio del alimento, y con los actuales valores de la invernada, el negocio de engordar a corral cierra muy justo o da pérdida; los feedloteros confían que con la aparición de la zafra, la invernada ceda, como así también que en las próximas semanas la oferta ganadera se reduzca.»
Precio de Arrendamiento – Enero 2016
/en HaciendasLos precios de Arrendamientos de los meses anteriores fueron:
Evasión Descontrolada en la Carne: $ 10.000 millones al año
/en HaciendasEl gobierno de Mauricio Macri comenzó a analizar medidas para hacer frente a un descontrolado incremento de los niveles de evasión impositiva y previsional en el negocio de la carne vacuna. Algunos expertos, como el ex ministro Roberto Lavagna, calculan que el Estado deja de recaudar entre 7.000 y 10.000 millones de pesos por año debido a la proliferación de operadores marginales.
Un ministro contó a Clarín que el tema fue motivo de intercambios en una de las primeras reuniones del nuevo Gabinete, y que el propio Macri mostró interés en el asunto. Incluso se llegó a evaluar allí la posibilidad de eliminar el IVA en la carne (en los noventa se redujo a 10,5% justamente para desalentar a los evasores), pero esa alternativa luego se descartó.
Es que el asunto excede largamente a un solo impuesto. Se sabe que los mayores niveles de incumplimiento se dan en los llamados impuestos laborales por la proliferación de supuestas cooperativas de trabajo que manejan buena parte de la faena en el conurbano bonaerense.
No existe información oficial sobre los niveles reales de evasión en la cadena de ganados y carnes, pero diversos analistas la estiman cercana al 20%. La falta de datos concretos tiene mucho que ver con que la gestión kirchnerista le dio la espalda a este problema, e incluso uno de sus funcionarios clave, el ex secretario Guillermo Moreno, parecía bendecir a muchos operadores marginales, ya que se reunía con ellos todos los viernes para acordar estrategias para mantener bajos los precios internos de la carne. Según datos de la consultora Finsoport, el alimento representa el 4,6% del gasto total de un hogar promedio. El complejo bovino tuvo una facturación total de 340.000 millones de pesos en 2013. La mayor parte correspondía a la carne.
La situación se tornó particularmente grave a partir de febrero de 2011, ya que la ex presidenta Cristina Kirchner decidió entonces disolver la ONCCA y no reasignó sus funciones de control en algún otro organismo del Estado. Esa oficina nació en 1996, en paralelo con la conformación de la AFIP, justamente para poner orden en el negocio de la carne, que por entonces era controlado por grupos de matarifes que burlaban todas las normas impositivas (entre otros, una encabezado por el popular empresario Alberto Samid). Ahora en el seno del gobierno de Cambiemos se debate la conveniencia o no de recrear un organismo de ese tipo. El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, se mostró entusiasta de que el Estado recupere un rol protagónico y ejerza un severo control sobre los operadores. Pero todavía debe zanjar este debate con sectores del PRO que no ven con buenos ojos esa iniciativa.
Frente al evidente crecimiento de la evasión y ante las quejas de los sectores más formales de la cadena (como supermercados y grandes frigoríficos exportadores), el kirchnerismo tuvo una muy tibia reacción recién en octubre de 2015, pocas semanas antes de perder las elecciones y dejar el poder. Entonces prohibió por 180 días la inscripción de nuevos matarifes en el Registro Unico de Operadores Agroalimemtarios (RUCA). Figurar allí es un requisito indispensable para actuar en el negocio. En los últimos años se había producido una llamativa explosión de matrículas habilitantes, especialmente en provincias como Córdoba.
Los matarifes son aquellos empresarios que llevan sus propios vacunos a frigoríficos de terceros, pagan por el servicio de faena y luego venden la carne. Como no tienen instalaciones físicas ni empleados a cargo, son el eslabón más difícil de controlar.
Al momento del congelamiento de matrículas había cerca de un millar habilitados. Curiosamente, el funcionario que permitió ese festival de permisos y luego impuso la veda, el director de Matriculación, Luciano Zarich, fue confirmado en su puesto por las nuevas autoridades del Ministerio de Agroindustria.
Fuente: Decisión Ganadera
Precio de la Carne: Buscan Herramientas Nuevas para los Viejos Problemas
/en HaciendasPor qué cuando baja el precio de la hacienda no sucede lo mismo con los cortes vacunos en las carnicerías o supermercados. Uno de los grandes misterios de la economía argentina que no se ha podido develar todavía es por qué cuando baja el precio de la hacienda no sucede lo mismo con los cortes vacunos en las carnicerías o supermercados.
Se han ensayado diversas explicaciones. Que los consumidores convalidan los aumentos, que la cadena comercial tiene una estructura de costos en la que pesa el valor de los alquileres o los salarios, que la oferta de carnes sustitutas (pollo, cerdo o pescado) no es competitiva o que hay un segmento de la actividad que opera fuera de la órbita de las exigencias fiscales y sanitarias. Aunque no son las únicas razones, todas tienen una parte de verdad.
La herencia recibida por el actual gobierno en materia de ganados y carnes no contribuye a terminar con esa incógnita. Por el contrario, puede exhibirse como un ejemplo de todo lo que no hay que hacer. En la administración anterior se fijaron precios máximos de los cortes, se reguló el peso de los animales y se prohibieron exportaciones. Esa política derivó en el cierre de un centenar de frigoríficos, la pérdida de miles de puestos de trabajo en la industria frigorífica, el aumento del precio de la carne por encima del promedio de la inflación y la liquidación del 10% del stock vacuno. Consumidores y productores fueron los grandes derrotados.
Desafío de enfrentar la inflación
Ahora, al Gobierno se le presenta el desafío de enfrentar la inflación sin apelar a las herramientas del pasado. Durante la campaña presidencial, los especialistas de la Fundación Pensar prometieron que no iban a hacer lo que hacía el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno porque las consecuencias estaban a la vista. Apoyaron un documento presentado en agosto de 2015 por la cadena productiva de carnes -que va desde el productor que cría el ternero en el campo hasta el frigorífico que faena la res para transformarla en cortes-, que proponía una política de mediano y largo plazo. Ese trabajo tiene como meta para 2025 pasar de producir 2,7 millones a 4,5 millones de toneladas de carne al año, incrementar un15% el stock bovino, generar divisas por US$ 13.000 millones (de los US$ 1000 millones actuales) y crear 300.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos. ¿Cómo hacerlo? Eliminando impuestos distorsivos, blanqueando la cadena, aumentando la producción de novillos pesados (más kilos de carne por animal) y conquistando mercados externos.
Llegar a esa meta demandará años de trabajo. Mientras tanto, en el Gobierno saben que tienen que afrontar un período de al menos nueve meses para que se recomponga la oferta de hacienda.
Al mismo tiempo, al Gobierno se le presenta el desafío de sumar a ese programa a actores del negocio que tienen un peso fundamental, como los supermercados, por ejemplo. En las grandes ciudades manejan poco más de la mitad del canal de ventas minoristas. Productores e industriales los observan con recelo porque creen que están fuera de la lógica de los movimientos de la oferta y la demanda que rige para el resto de la actividad.
El Gobierno también tiene que decidir qué hacer con gran parte de la cadena que está en negro. En Agroindustria hay dos posturas diferentes respecto de la necesidad de recrear la Oficina de Control Comercial Agropecuario (Oncca). Unos creen que debe tener cierta autonomía del Ministerio y otros, que no es necesario. Mientras tanto, los viejos actores, que tenían excelentes vínculos con Moreno, siguen a sus anchas.
Por ahora, frente al cimbronazo de los precios, el Gobierno esbozó la posibilidad de alentar la importación de carne desde Uruguay. Los especialistas no creen que tenga efecto. La solución no es sencilla y se buscan nuevas herramientas.
Cristian Mira
Para La Nación
Haciendas – Comentario de la Semana
/en Haciendas«En éste año se presenta una ganadería con una perspectiva que es común a todos los sectores de la economía: más exportación, más inversión, menos consumo. Una actitud de retención por parte de los ganaderos, alentados por los buenos precios y prometedores pronósticos que reducirán probablemente el volumen de oferta de ganado para faena»
Lic. Ignacio Iriate
VENDIDO! Lote 4 – 38 Terneros Aberdeen Angus de 210 Kg.
/en LotesVENDIDO!
Lote 4 – 38 Terneros Aberdeen Angus de 210 Kg.
Edad: Entre 12 y 14 meses, destetados.
Marca Liquida.
Trazabilidad: Si
Calidad: Muy Buena
Sanidad: Muy Buena
Estado: Bueno
Uniformidad: Buena
Plazo: 30 días
Observaciones:
1 Ternero panza blanca
1 Ternero aguachado pero con buena sanidad.
Combinable con el Lote 3
Para mayor información comuníquese con Gastón Zárate al (0291) 4918060/61 int. 20 ó al (0291) 154 371 094
VENDIDO! Lote 3 – 35 Terneras Aberdeen Angus de 190 Kg.
/en LotesVENDIDO!
Lote 3 – 35 Terneras Aberdeen Angus de 190 Kg.
34 Angus negras y 1 Angus colorada
Edad: Entre 12 y 14 meses, destetadas.
Marca Liquida.
Trazabilidad: Si
Calidad: Muy Buena
Sanidad: Muy Buena
Estado: Bueno
Uniformidad: Buena
Plazo: 30 días
Para mayor información comuníquese con Gastón Zárate al (0291) 4918060/61 int. 20 ó al (0291) 154 371 094
VENDIDO! Lote 2 – 8 Vacas con Cría usadas
/en LotesVENDIDO!
Lote 2 – 8 Vacas con Cría usadas
5 Aberdeen Angus negro y 3 Caretas negras
Marca Liquida.
Trazabilidad: No
Calidad: Buena
Sanidad: Buena
Estado: Muy Bueno
Uniformidad: Buena
Plazo: 30 días
Observaciones:
En el lote hay 3 terneros que están para destetar.
Vacas de buena caja.
También hay 2 vacas vacías que se pueden anexar al lote.