Crisis Frigorífica: La Cadena Cárnica contra las Cuerdas

«Muchas empresas ya dieron vacaciones para amortiguar un poco las pérdidas. Están viendo que los subsidios que entrega el Ministerio de Trabajo no son suficientes y no hay respuesta de tipo oficial», dicen desde el sector.

“La sucesiva cantidad de malas noticias ya no es noticia. El sector frigorífico viene mal, está en crisis desde el 2010, agravada a partir de octubre del año pasado por la caída del valor del cuero, que luego se extendió a las menudencias.

En este último tiempo para el sector exportador con el 15% de retenciones, Roes y tipo de cambio atrasado, cuando el resto de los países del mundo devaluó, la situación se hizo insostenible. Ahora, bajó muchísimo el pedido de Roes y muchas empresas ya dieron vacaciones para amortiguar un poco las pérdidas.

Están viendo que los subsidios que entrega el Ministerio de Trabajo no son suficientes y no hay respuesta de tipo oficial. Los problemas que tenemos son internos” señaló a “Siempre que llovió paró” Daniel Urcía, Vicepresidente de Fifra.

Luego agregó que “la semana pasada se suspendió la emisión de matriculas de matarifes, abastecedores, consignatarios por el término de seis meses. A la carne nos hacen bullying, porque el negocio tiene mala fama, y hoy se castiga a la mayoría por algunos pocos.

Hay un sector que está creciendo a nivel de productores, que quieren hacer integración directa, crece el consumo y no pueden tener matricula para poder operar en el mercado de carnes. Se los condena a ir de la manera que el Ministerio o la ex ONCAA pretende que se haga, por lo que pienso que si este sistema de las matrículas ya fracasó,

¿Por qué insistimos con lo mismo?. En el mercado de granos, por ejemplo, lo que necesita un operador para trabajar es tener el CUIT, el depósito de granos, el arrendamiento del campo y con eso puede vender, por qué en la carne no?”, se preguntó.

En el programa que se emite los sábados de 10 a 12 por Radio Colonia, AM 550, Urcía aseguró que “En la medida en que en la cadena de ganado y carne no se aborde la responsabilidad del propio Estado y se corrijan los problemas estructurales, nunca se va a salir, y mucho menos con una suspensión como la que se hizo ahora”, afirmó.

Por otra parte explicó que “el mercado interno devino también en poco competitivo. Hoy tenemos 450 mataderos de los cuales el sector mediano no deben ser más de 200 plantas.

El gran frigorífico necesita indefectiblemente de volumen y esto es lo que a veces no se entiende. Si partimos de la base de que para tener un resultado sanitariamente correcto necesitamos mínimamente unos 30 empleados para una pequeña faena. Hoy en día esto representa 600 o 700 mil pesos, el costo energético es importante, el costo logístico del flete que representa un peso por kilo de carne transportada y si no llevo esto a volumen es imposible ser competitivo. Para conseguir esta escala lo hacen a través de los volúmenes que colocan en el mercado externo, integrándose con las cadenas de supermercados del mercado interno.

Después, viene el sector de los carniceros, para lo cual se necesita más personal, porque para cobrar necesita hacer un seguimiento y es muy difícil que un frigorífico grande llegue a manejar ese negocio con eficiencia. Por lo que se conjuga todo para que la crisis se agrave. Vender y cobrar en algunos partidos de Buenos Aires no es para muchos”, señaló.

Consultado sobre los distintos estándares sanitarios, Urcía afirmó que “el mercado interno hoy es el 94% del negocio total de la carne y hay problemas estructurales de larga data. El piso de la sanidad de un frigorífico es el que establece el reglamento de Senasa, pero la ley de policía sanitaria animal es del año 1959, se discutieron las competencias y en el 2015 seguimos discutiendo lo mismo. No supimos poner el tema realmente en el tapete y el acompañamiento del sector político fue prácticamente nulo. El verdadero frigorífico ocupa desde 70 empleados a 500. Hablamos de la modernización del consumo, que es la venta por cortes, por lo que no hay es una decisión política de cerrar 300 mataderos. Es como tapar el sol con la mano”.

Para finalizar comentó que “todo el sector de la cadena de la carne tiene voluntad de cambiar, pero lo que muchas veces no existe es la voluntad política de acompañar y ser consecuente a través del tiempo. Necesitamos una política de carnes que sea a largo plazo. Si no conseguimos que todo el rodeo y los campos de argentina sean exportables no podemos hacer integración”.

Fuente: Infocampo – http://infocampo.com.ar/nota/campo/74564/la-cadena-carnica-contra-las-cuerdas –

 

Haciendas – Comentario de la Semana

«El precio por kilo de gancho del novillo de exportación en Brasil es el más barato del mercado.
Cotiza por debajo de los valores de Argentina, Estados Unidos, UE, Australia y Uruguay.

Hace un año, el novillo tipo exportación valía en Brasil 3,50 u$s/kg en gancho, mientras que hoy cotiza a 2,25 u$s/kg, es decir, una caída de 36%.
En la Argentina, en el mismo período, el valor del novillo, en términos de dólar neto para la exportación de carne, pasó de 4,60 a 4,30 u$s/kg en gancho.
O sea, el precio del novillo es en nuestro país un 90% más alto que en Brasil.

En Estados Unidos se logró la primavera pasada un record de precios histórico de 5,55 u$s/kg en gancho, un año después, ese valor ha caído 20% a 4,45 dólares, aunque sigue siendo un valor excelente.

También en la Unión Europea el valor del ganado bajó en el último año: de 5,10 a 4,90 u$s/kg. Mientras que en Australia el valor del novillo pasó de 3,38 a 4,04 u$s/kg en gancho, como reflejo, según los analistas, de una firme demanda internacional y una oferta ganadera declinante, al empezar a revertirse la terrible seca que afectó este país en los últimos dos años.

Baja también moderadamente el precio en Uruguay, al caer en un año de 3,60 a 3,30 dólares, mientras que en Paraguay, afectado por la crisis de Rusia y otros mercados, el novillo baja en 12 meses de 3,53 a 2,58 u$s/kg kilo en gancho.»

Ignacio Iriarte

«Un mercado de gordo flojo, débil, pese a que no sobra hacienda terminada. En contrapartida una invernada muy firme, llegó esta semana a los 30 pesos el kilo, no sólo por la escases estacional, sino por la demanda de los feedlots integrados con la industria, por los invernadores a pasto y por aquellos que no quieren pasar las elecciones con pesos.

Hay una vuelta a la ganadería, incipiente todavía, muy limitada por la falta de liquidez para afrontar las inversiones.

No es que la ganadería este bien, es que lamentablemente es inviable la agricultura.

Por otro lado se augura que en el futuro la carne vacuna será unadelicatesse, con una demanda firme y una producción declinante a nivel mundial.»

Para ver el informe completo haga click aquí

Fuente: Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca

Haciendas – Comentario de la Semana

«Los tactos realizados a nivel país permiten calcular que en la próxima zafra la cantidad de terneros destetados sería sensiblemente superior al destete 2015. Al pasar de una tasa de destete a nivel país del 60 al 63%.
Otro factor que podría contribuir al aumento del stock ganadero es la persistente baja participación de las hembras en la faena, que ha pasado del 46% el año pasado al 42% en estos últimos meses. Sumado a esto se redujo visiblemente la oferta de terneras en relación al número de terneros en las últimas ventas, remarcando un proceso de moderada retención de hembras.
Este aumento en el stock ganadero que estamos esperando para el otoño próximo, podría quedar neutralizado parcialmente por las pérdidas derivadas de las inundaciones en la provincia de Buenos Aires, como por las que pueden sobrevenir de confirmarse los pronósticos de lluvias intensas para octubre.
Ponderando todos estos factores, hoy por hoy pensamos que a marzo del 2016 el stock ganadero experimentará un incremento considerable, del orden de las 500 mil a las 800 mil cabezas, la mayor parte concentrado en la categoría ternero.
Debe recordarse además, que las lluvias son un desastre para una de las zonas ganaderas más densamente pobladas del país (la Cuenca del Salado), pero al mismo tiempo son una bendición para el 80 por ciento del stock y el área ganadera restante.«
«Los terneros siguen muy firmes en el mercado no sólo por la escasez estacional, sino también por la demanda.  Hay síntomas de una incipiente vuelta a la ganadería, a partir de los malos resultados de la agricultura y de la lechería.
En los últimos 12 meses, el precio promedio de toda la hacienda en Liniers subió un 13%, con el ternero y la vaca que crecieron un 10%; mientras que la vaquillona y el novillito, un 13%. El novillo muy rezagado –probablemente condicionado por la caída exportadora– se incrementa en sólo un cuatro por ciento. Todo esto, frente a una inflación del 25% en el último año. El precio al mostrador sube sólo 12%, pese a que los subproductos (cuero, achuras y sebo, entre otros) han caído un 50%, lo que marcaría que la caída de rentabilidad de frigoríficos y matarifes no ha podido ser trasladada al consumidor.»
Ignacio Iriarte

 

Precio de Arrendamiento – Septiembre 2015

Los precios de Arrendamientos de los meses anteriores fueron:

Arrendamiento Septiembre 2015 - Historico

¿Cómo están influyendo las Elecciones en el Mercado de Haciendas?

Estamos a tres meses del cambio de gobierno y a poco más de un mes de la primera vuelta y, tal vez, un poquito más si hay segunda vuelta.

Por lo tanto, la presión de expectativas cada vez se torna más fuerte y cada vez impacta más en las decisiones del productor. 

Sin duda, el tema económico, del tipo de cambio, el cepo y otras cuestiones que los propios candidatos iban soslayando hace unos meses, hoy ya no puede evitar dar algún tipo de respuesta.

Empezamos a sentir que los propios candidatos o sus asesores, empiezan a dar algunas señales.

Claramente, tanto Massa como Macri, cualquiera de los dos si llegan a tener chances de asumir el gobierno, han dicho que de alguna manera van a dar un tipo de cambio competitivo. Tratarán de cerrar el cepo o achicar la brecha y generar uno o dos tipos de cambio, no más, y devolver competitividad al sector a través de la quita o la reducción de las retenciones. Cualquiera de estas cosas va a tener un impacto muy positivo en la ganadería.

Los de Scioli siempre es una gran incógnita, siendo que además es probablemente el candidato con más chances de ganar. Por lo menos en la primera vuelta. Escuchando que algunos de sus asesores económicos empiezan a demostrar que claramente este modelo se acabó. Vendrá un nuevo modelo, neutro, mixto o no, pero que de alguna manera va a devolver competitividad al agro.

Por lo tanto, frente a este cambio que ya es inminente, diría que el productor no puede perder la sensibilidad de que lo que viene es diferente a lo que pasó. Frente a eso, la expectativa de retención se va ir acentuando.

Cuando miramos lo que está pasando en el mercado del gordo no puede dejar de sentir que más allá del efecto de las inundaciones el bajo nivel de oferta obedece, entre otras cuestiones, al tema de que el productor vende lo justo para pagar las cuentas. El resto lo venderá después del 10 de Diciembre.

Esto está muy claro. Cuando vemos que el mercado del ternero, que además en su propia categoría lo lleva implícitamente a ser comercializado en el marco del nuevo gobierno, vemos que los precios ya empiezan a ser infinitos. Es decir, nadie sabe a cuanto se puede ir el valor del ternero. Un ternero que hasta fin de año la oferta va a ser escasa y que sigue teniendo una enorme presión de factores exógenos a la propia actividad.

De acá a fin de año este es el factor que determina de alguna manera lo que va a pasar con los valores ganaderos. Es muy difícil decir cuál es el límite. Fuera de esta cuestión que no la podemos dilucidar pero que claramente sabemos que algo va a ocurrir, hay otras series de parámetros que muestran que el año 2016 y 2017, independientemente del impacto del dólar, van a ser años acotados en la oferta.

El mercado mundial sigue siendo demandante y de puertas abiertas para lo que la Argentina quiera, pueda o desee vender. Con lo cual, frente a un mercado demandante y a una oferta que no va a crecer demasiado en los próximos años, independientemente del valor dólar ya muestra fortalezas para la ganadería.

Me parece que está todo dado para que el ganadero trate de mantenerse en lo que pueda, si le permite el bolsillo, tratar de vender lo menos posible, profundizar todo lo que tenga que ver con eficiencia y productividad y, por supuesto, transformar granos en carnes, en las condiciones que sean.

La decisión del cambio puede ser de shock, pero la implementación del cambio va a ser gradual. Desde que alguien empiece a decidir retener el ternero para hacer un novillo pesado no pasa menos de un año o año y medio. Depende de las condiciones de alimentación y donde se encuentre.

Lo mismo ocurrirá con la industria porque tiene y va a seguir teniendo un faltante importante que se agravará en la medida en que la profundidad del cambio se de toda junta.

Las cosas no ocurren todas juntas, ni el mismo día. Las señales pueden ser rápidas, pero los cambios son más o menos graduales. Diría que todo el sistema se va a ir ajustando.

Por Lic Víctor Tonelli – Analista ganadero

Fuente: Mañanas de Campo

Haciendas – Comentario de la Semana

«La cuota europea para animales de “feedlots” no llega a cubrir las expectativas iniciales, habría 20 mil novillos engordados con ese régimen, pero muchos van al mercado interno el cual se encuentra en suba. Tanto las categorías de gordo como de invernada están firmemente demandas.”

Ignacio Iriarte

 

Brucelosis y Tuberculosis: Nueva Prórroga a los Nuevos Requisitos para el Movimiento de Ganado

Por medio de la Resolución 422/2015 publicada en el Boletín Oficial, el SENASA resolvió establecer una nueva prórroga para el inicio de la vigencia de la Resolución N° 38 (09/02/2015) que introdujo nuevos requisitos para determinadas zonas en Brucelosis y Tuberculosis en relación con los movimientos con destino distinto a faena de bovinos y bubalinos machos enteros mayores de SEIS (6) meses de las categorías toro y torito, y hembras mayores de DIECIOCHO (18) meses de las categorías vaca y vaquillona (nuestros boletines Informativo 02 y 04 del año en curso).

En esta oportunidad, la prórroga se establece por “razones climáticas” por el término de CIENTO OCHENTA (180) días corridos contados a partir del 14 de septiembre de 2015.

De tal modo, la entrada en vigencia de la normativa postergada debería producirse el 12 de marzo de 2016.

Anexo al presente transcribimos el texto de la norma que nos ocupa.

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
SANIDAD ANIMAL

Resolución 422/2015 (Resolución N° 38/2015. Prórroga)  

Bs. As., 10/09/2015

VISTO el Expediente N° S05:0066180/2014 del Registro del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, las Leyes Nros. 3.959 y 24.696, las Resoluciones Nros. 150 del 6 de febrero de 2002, 128 del 16 de marzo de 2012, 38 del 9 de febrero de 2015 y 96 del 13 de marzo de 2015, todas del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, y   CONSIDERANDO:


Que por el citado expediente se aprobó la Resolución N° 38 del 9 de febrero de 2015 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, por la cual se establecen nuevos requisitos sanitarios en Bruselosis y Tuberculosis Bovina para autorizar los movimientos de bovinos y bubalinos.

Que por la Resolución N° 96 del 13 de marzo de 2015 del citado Servicio Nacional se prorrogó, por razones climáticas de público conocimiento, por el término de CIENTO OCHENTA (180) días corridos a partir de su fecha de entrada en vigencia la mencionada Resolución N° 38/15.

Que las condiciones climáticas aludidas no han tenido las mejoras previstas sino que por el contrario las condiciones climáticas desfavorables se han incrementado en varios distritos del país principalmente en la Provincia de BUENOS AIRES, donde se han declarado en emergencia a SESENTA Y CINCO (65) partidos de la misma.           

Que dichas circunstancias climáticas desfavorables, alteran las condiciones necesarias para el adecuado movimiento de animales en las zonas afectadas y entre dichas zonas y el resto del Territorio Nacional, afectando a la producción ganadera y dificultando la movilización de animales en pie.

Que resulta conveniente que la Dirección Nacional de Sanidad Animal, realice el monitoreo permanente de los sistemas productivos asociados a las condiciones climáticas en las provincias de aplicación previstas en la mentada Resolución N° 38/15, que permitan autorizar los movimientos en las condiciones sanitarias establecidas en la mencionada norma.

Que por lo expuesto se considera conveniente prorrogar por el término de CIENTO OCHENTA (180) días corridos a partir del 14 de septiembre de 2015 la aplicación de la referida Resolución N° 38/15.

Que la Dirección de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención que le compete, no encontrando reparos de índole legal que formular.

Que la suscripta es competente para dictar el presente acto, de conformidad con las atribuciones conferidas por el Artículo 8°, inciso f) del Decreto N° 1.585 del 19 de diciembre de 1996, sustituido por su similar N° 825 del 10 de junio de 2010.

Por ello:

LA PRESIDENTA DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA     

RESUELVE:

Artículo 1° — Se prorroga, por los motivos expuestos en los considerandos de la presente resolución y por el término de CIENTO OCHENTA (180) días corridos contados a partir del 14 de septiembre de 2015, la entrada en vigencia de la Resolución N° 38 del 9 de febrero de 2015 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

Art. 2° — La presente resolución entrara en vigencia a partir del 15 de septiembre de 2015.

Art. 3° — Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Diana M. Guillen.

 

Fuente:

Circular Informativa Nº 2112/2015
Centro de Consignatarios de Haciendas del Sur

 

 

Precio de Arrendamiento – Agosto 2015

Los precios de Arrendamientos de los meses anteriores fueron:

Arrendamiento Agosto 2015 - Meses Anteriores

 

VENDIDO! Lote: 20 Vaquillonas Polled Hereford con Garantía de Preñez

VENDIDO!

Lote 20 Vaquillonas Polled Hereford con Garantía de Preñez:

Marca líquida
Edad: 24/30 Meses
Trazabilidad: No
Calidad: Muy buena
Sanidad: Muy buena
Estado: Muy bueno
Uniformidad: Muy bueno
Vaquillonas de buen tamaño
Peso: aprox 400 Kg
Plazo:45 días

Observaciones:

Preñez:

3 Vaq. 4 Meses de gestación
3 Vaq. 5 Meses de gestación
5 Vaq. 6 Meses de gestación
4 Vaq. 7 Meses de gestación
5 Vaq. 8 Meses de gestación

 

Para mayor información comuníquese con Gastón Zárate al (0291) 4918060/61 int. 20 ó al  (0291) 154 371 094

VENDIDO! Lote: 25 Vaquillonas Aberdeen Angus Negro

VENDIDO!

Lote: 25 Vaquillonas Aberdeen Angus Negro

Ideal para madres
 
Edad:10/12 Meses
Marca líquida
Trazabilidad: Si
Calidad: Excelente
Sanidad: Excelente
Estado: Muy bueno
Uniformidad: Muy buena
Pesada: Estimada
Peso: Máx. 280 Kg – Min. 240 Kg
Plazo:60 días
 Para más información comuníquese con Gastón Zárate al (0291) 4918060/61 int. 20 o (0291) 154 371 094