Haciendas – Comentario de la Semana

Este año se nota un faltante de ganado y por eso en julio comenzó a subir fuerte el precio de la carne en el mostrador. Los diferentes cortes bovinos registraron en promedio un aumento del 4,4% respecto de junio pasado. El aumento promedio de los cortes vacunos llegó a 23,6% en la comparación interanual, contra julio de 2014.
El achicamiento de la oferta de hacienda tiene una explicación. A la crisis estructural de la ganadería (que estalló en 2009 y redujo casi 20% el stock bovino) se suma ahora el dato de que este año nacieron menos terneros como consecuencia de las graves inundaciones del año anterior. Según datos oficiales y privados, faltarían cerca de 450 mil animales este año. Eso recalentó primero el mercado de invernada. Ahora las subas están llegando a los consumidores.
Informe: Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)

IPCVA: Se incrementó la Contribución Obligatoria (Ley 25.507)

Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina:
Incrementan la contribución (Ley 25.507)

Les informamos que el Consejo de Representantes del IPCVA ha dispuesto incrementar el monto de la contribución obligatoria -vigente desde septiembre del año pasado-, que debe abonar tanto la producción como la industria con destino al mismo, de acuerdo con lo siguiente:

 

 

Contribuyente

 

 

A partir de

 

 

Contribución en $

 

 

PRODUCTOR

Por cada animal vendido

con destino a faena

 

01/09/2015 6,80
 

 

INDUSTRIA

Por cada animal faenado

 

 

3,10

 

Según información proporcionada por el propio Instituto, la contribución establecida coloca al arancel en el 50% del máximo valor permitido por ley para los valores promedio publicados por el ministerio del área para el mes de junio de 2015 y en el mínimo que exige el reglamento interno.

 

Antecedente

Ley 25.507

Artículo 14. — Créase el Fondo de Promoción de Carne Vacuna Argentina para financiar el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina el cual se integrará con los siguientes recursos:         


  1. a) Una contribución obligatoria equivalente a la suma en pesos de hasta veinte céntimos por ciento (0,20%) del valor índice de res vacuna en plaza de faena, publicado en el Boletín Oficial por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Ministerio de Economía, por animal de la especie bovina con destino a faena. La obligación precedente estará a cargo del propietario del animal que se destine a faena;

  2. b) Una contribución obligatoria equivalente a la suma en pesos de hasta nueve céntimos por ciento (0,09%) del valor índice de res vacuna en plaza de faena, publicado en el Boletín Oficial por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Ministerio de Economía, por animal faenado. La obligación precedente estará a cargo del establecimiento frigorífico que realice la operación de faena del animal.

Fuente: Centro de Consignatarios de Hacienda del Sur

Abigeato: Se creó el Nuevo Registro Nacional de Equinos

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación creó el Sistema Nacional de Información sobre Equinos (SNIE) y del Registro Nacional Individual de Equinos (RENIE), para avanzar en la identificación equina a partir de la resolución 417/2015 publicada este mes en el Boletín Oficial.


Ambos instrumentos serán de aplicación en todo el territorio nacional y vincularán estratégicamente las instituciones públicas (MAGyP, SENASA) y privadas relacionadas con la actividad equina (Entidades que llevan registros genealógicos reconocidos por el Estado).

El nuevo Sistema contribuye al fortalecimiento de los sistemas registrales y de información para el sector, la construcción de redes que promuevan herramientas útiles para el diseño y la planificación de políticas públicas para el desarrollo del sector.

Además permite la consolidación de mercados y la apertura de nuevas posibilidades para los productos argentinos a partir de la certificación tanto de la aptitud como de la performance de esos productos.

Asimismo, facilitará el diseño de programas que permitan abordar de una manera más efectiva la problemática del abigeato, la trazabilidad, la sanidad, el tránsito y la comercialización de la especie.

El SNIE es un mecanismo diseñado para incluir y articular los registros genealógicos que llevan las Entidades con competencia en la materia y que son reconocidos por el Estado. A los fines de unificar los criterios aplicados en generación de información estadística e identificación individual se compartirán metodologías comunes de funcionamiento.

A su vez, la creación del RENIE consolidará el registro de los caballos mestizos que no están registrados en forma individual como es el caso de los puros de raza.

De este modo será posible una coordinación administrativa efectiva entre los distintos registros genealógicos y el RENIE, ya que se establecerán mecanismos útiles y procedimientos simplificados, en los cuales intervengan tanto dependencias de la Administración Central como organizaciones del ámbito privado.

La norma establece la utilización del implante del microchip como metodología de identificación individual obligatoria para todo equino que se movilice. Será de aplicación gradual y se complementa con las exigencias que en materia de identificación y movimientos de equinos elaborará el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (SENASA).

 
Informe: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Se lanzó el Nuevo Sistema Integral de Faena (SIF)

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación anunció, el jueves 30 de julio, el nuevo Sistema Integral de Faena (SIF-SIGICA), a través del cual los titulares de establecimientos faenadores deben registrar la hacienda con destino a faena y cuya interfaz será provista por la cartera agropecuaria nacional. Mediante el nuevo sistema todos los titulares de establecimientos faenadores deben registrar mediante formularios digitales el ingreso de la hacienda, la faena y el resultado de la misma quedando todos estos datos integrados en el mismo.

«Con este nuevo sistema tendremos toda la información de manera mucho más ágil y comprensiva, es un gran paso para todo el sector. El objetivo es que todos cumplan con la normativa vigente, sin excepciones para así lograr mayor transparencia en el acceso a la información para toda la cadena», afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado, quien estuvo acompañado por el subsecretario de Ganadería, Jorge Dillon, el vicepresidente y el analista técnico del SENASA, Luis Ángel Carné y Mario Franzante.
El SIF-SIGICA integra los datos requeridos por la DNMyF y SENASA unificando los requerimientos en un solo sistema, se elimina la lista de matanza y los libros manuales reemplazándolos por registros electrónicos, permite cerrar el 100% de los envíos a faena de todo el país, aporta información en tiempo real sobre la faena, genera mayor información integral para la fiscalización inteligente y permite a los productores acceder en línea a los resultados.

«Creemos que es un avance en nuestra idea de integrar sistemas de información, que sirvan para mejorar los controles y para apoyar de forma definitiva a la gestión de aquellos que hacen bien las cosas y que nosotros queremos que tengan una buena rentabilidad, que es la base donde se sustenta la competitividad de la cadena cárnica», remarcó el subsecretario de Ganadería, Jorge Dillon.

Con la entrada en vigencia del nuevo sistema dejarán de recibirse las declaraciones juradas de faena remitidas en forma manual o a través de los sistemas MAT y Faena Porcina.
«Este nuevo sistema lo que hace es mejorar la calidad de información que recibimos respecto de la faena y al estar online nos permite reducir la carga administrativa. Con menor carga administrativa, vamos a tener mayor calidad de información. Esto es un logro del trabajo en conjunto tanto del MAGyP como del SENASA. Se viene trabajando hace tiempo en estos temas y hoy estamos pudiendo ver los frutos, compartir un mismo sistema, la misma información y de esta manera permitirle a los contribuyentes bajarles sus costos y simplificarles las tareas», destacó el director de Fiscalización y Matriculación, Luciano Zarich.

La información que generan los establecimientos faenadores no es utilizada sólo con fines estadísticos sino que los datos suministrados contribuyen en la adopción de medidas que posibiliten un eficaz control del comercio de ganados y carnes a los efectos de garantizar la transparencia de los mercados.

El vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Luis Ángel Carné, subrayó «la integración de la cadena es un éxito, nos complementamos muy bien todos y eso hace que esta nueva herramienta resulte útil».

En breve se lanzará el sistema de Romaneo Electrónico que es otra modificación y que también va en función de bajar los costos administrativos y burocráticos y aumentar la eficiencia de la información obtenida.

Participaron del lanzamiento, funcionarios del Magyp; SENASA; representantes de la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA); del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA); de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP); de la Federación Agraria Argentina (FAA); de la Sociedad Rural Argentina (SRA); de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Coop. LTDA (CONINAGRO); DEL Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC); de la Asociación de Productores y Exportadores Argentinos (APEA) y del Centro de Consignatarios de Productos del País (CCPP), entre otros.

Y miembros de las siguientes Cámaras argentinas de: Consignatarios de Ganado; de Feedlot; de la Industria de Chacinados y Afines; de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina; de Frigoríficos Ovinos de la Patagonia; de Frigoríficos de Santa Fe y de frigoríficos de Argentina.

Mesas de ayuda de la DNMyF y del SENASA:

Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalizacion (MINAGRI)
Tel: 011-4363-6363/6136 Correo Electrónico: sif@magyp.gob.ar

Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
Tel: 011-41215020 Tel Corporativo: 011-1535593870 Sergio Ordoqui Correo Electrónico: frigorifico@senasa.gov.ar

Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal (SENASA)
Tel: 011-41215159 Casilla de e-mail: contralor@senasa.gov.ar

Informe: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Precio de Arrendamiento – Julio 2015

Los precios de Arrendamientos de los meses anteriores fueron:

precio-de-arrendamiento-junio-2015-historia

VENDIDO Lote: 8 Vaquillonas Vacías para Entorar

VENDIDO Lote: 8 Vaquillonas Vacías para Entorar

8 Polled Hereford;
Marca liquida
Trazabilidad: Si
Calidad: Muy buena
Sanidad: Muy buena
Estado: Muy bueno
Uniformidad: Muy bueno
Vaquillonas de buen tamaño, peso aprox 275 Kg
Plazo:45 días
Observaciones: Hay una vaquillona rabona

Para mayor información comuníquese con Gastón Zarate al (0291) 4918060/61 int. 20 ó (0291) 154 371094

VENDIDO Lote: 38 Novillitos y 2 Vaquillonas de 290 Kg Varios Pelos

VENDIDO Lote: 38 Novillitos y 2 Vaquillonas de 290 Kg Varios Pelos

Marca liquida.
Trazabilidad: No
Calidad: Buena
Sanidad: Muy buena
Uniformidad: Buena
Pesada: Estimada
Peso: Max. 400 Kg – Min. 260 Kg
Plazo: 45 días.
Observaciones: En el lote hay 4 novillitos cruza Jersey y 3 Novillitos aspudos

Para más información comuníquese con Gastón Zarate al (0291) 4918060/61 int. 20 ó al (0291) 154 371094

Haciendas – Comentario de la Semana

El mercado se muestra irregular, flojo, al moverse condicionado por los paros del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y por la complicada situación de la industria exportadora.

La extraña relación entre el gordo y el maíz (hasta 35 a uno lejos de los puertos) sigue empujando a transformar masivamente grano en carne, lo que hace que se demore la salida masiva de ganado de los feedlots institucionalizados y corrales caseros.

El mercado se prepara para recibir en las próximas semanas las primeras camadas provenientes de los corrales, debiéndose recordar que todos los años en el segundo semestre se produce y se oferta más carne vacuna que en el primero.

Si bien en los últimos meses ha aumentado la participación de los machos en la faena, que son las categorías que más kilos aporta a la faena, ha bajado el peso promedio de los novillos, que ha caído de los 285 kilos por res hace un año a sólo 270 kilos en la actualidad. Esto es paradójico, porque los frigoríficos nos dicen que en los últimos meses ha crecido la proporción de novillos grasa dos y tres, lo que revelaría que se están enviando a faena machos más livianos, pero más engrasados, probablemente a causa de la ingesta masiva de grano.

Por Ignacio Iriarte

El INTA Marcos Juárez realiza la 11° Edición de Fericerdo

Entre el 27 y el 28 de agosto, el INTA Marcos Juárez realizará la 11° edición de Fericerdo, «Punto de encuentro de la Producción Porcina Nacional», según la llamaron los organizadores.

Dentro del programa de actividades de capacitación que se desarrollarán se destacan las siguientes:
  • Estrategias nutricionales en recría y engorde;
  • Bioseguridad en granjas porcinas;
  • Situación y perspectivas de la cadena porcina;
  • Problemática de las enfermedades porcinas;
  • Alimentación líquida y eficiencia en costos;
  • El negocio mundial y nacional del cerdo en 2030;
  • Tratamiento y aplicación de efluentes, entre otras.
También se realizarán visitas a campos y demostraciones.

 
La entrada es libre y gratuita.
Por mayores informes comunicarse a través del (03472) 425001, internos 146 y 148, o del correovillarroel.susana@inta.gob.ar .

Haciendas – Comentario de la Semana

Producción y Consumo:

En el primer semestre del 2015 la producción aumentó 5.4% con respecto a los primeros seis meses del año anterior, al finalizar con 1.39 millones de toneladas.

El incremento de la oferta de carne, se explica por un mayor número de animales faenados y a su vez por un mayor peso medio de la faena.

La abundante disponibilidad de pasto y el bajo precio de los granos dieron la posibilidad a los invernadores para sumar kilos a su hacienda y de esta forma recuperar a 220 kg el valor de peso a faena.

Con respecto al consumo, el mismo se mantuvo en 60 kg/hab/año, el precio de los sustitutos como la carne porcina y aviar, que sumado a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios por la inflación, no permite superar dicho valor, recordemos que en segundo semestres del 2013 se llegó a consumir 65 kg/hab/año.

Faena – Porcentaje de Hembras:

La faena aumentó un 3.1% frente al primer semestre del año anterior, al concretarse 6,18 millones de cabezas faenadas.

El aumento de matanzas de machos resultó muy superior al de las hembras, 12.9% frente a un 1.9% de crecimiento.:

La pérdida de rentabilidad de la actividad agrícola y el excelente estado pastoril de los campos, influyó para que los ganaderos aumenten sus rodeos.

Esta situación se ve reflejada en el porcentaje de hembras faenadas, donde este semestre cayó a 43 %, lo cual indicaría que estaríamos ingresando a una nueva fase de retención de vientres.

Fuente: Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca