Nuevo Paro de ATE – SENASA por 12 días

La participación de las hembras en la faena total se mantuvo por debajo del límite inferior de la banda crítica considerada necesaria para sostener el nivel de existencias (43%).
En junio el ratio cayó a 42,2%, quedando 2,5 puntos porcentuales por debajo del nivel observado en junio del año pasado.
Con una mirada optimista, se puede interpretar que estamos en el inicio de una fase de retención de vientres.
Da la sensación de que el próximo cambio de administración nacional está generando expectativas positivas en los productores.
Informe CICCRA
Para más información comuníquese con Gastón Zarate al (0291) 4918060/61 int. 20 ó (0291) 154 371094
Con el repunte de la ganadería en los mercados y la utilización eficiente de los ambientes agrícolas los productores logran diversificar su producción. Teniendo en cuenta la evolución de los hábitos de consumo, todos los eslabones de la cadena de producción ganadera deben adecuar sus modos de operación: desde la selección de las tipologías raciales hasta la colocación del producto final en los mercados.
La visión estratégica de la planificación de cada empresa se debe plasmar no sólo en los objetivos y en la organización, sino también en indicadores de cumplimiento que parten de una administración bien estructurada que acompaña y se alinea a los objetivos productivos. Para lograrlo es recomendable confeccionar tableros de control de la producción.
Principales indicadores de producción
A continuación compartimos algunos de los indicadores necesarios para medir la eficiencia de un proceso de cría:
Por otra parte, con los indicadores que se detallan a continuación tendríamos una medida del aprovechamiento de la superficie destinada a la ganadería para compararlo con otras actividades.
Finalmente debemos medir la calidad carnicera obtenida (calidad de la carne producida). Es en esta etapa de cría donde debe producirse la mejora genética. Por ello resulta efectivo realizar inversiones que bajen el costo medio de producción. Con este objetivo, es recomendable prestar atención a:
Finalmente llegamos a la necesidad de contar con adecuados indicadores proyectados y para ello se impone que a partir de un plan forrajero y de aptitud ganadera elaboremos un verdadero presupuesto económico y financiero.
Conclusión
Una empresa que no mide el cumplimiento de sus objetivos productivos no está controlando su proceso operativo, lo cual aumenta los riesgos relacionados a los resultados económicos y financieros.
El rol del empresario en el control de la administración es tan importante como su actividad dedicada a la producción.
Según nuestra experiencia, dedicar el tiempo necesario para confeccionar estos pequeños tableros de control (en muchos casos con la asistencia de un asesor), se traduce en una mejora del control interno de la empresa, lo cual facilita el acceso a información confiable y la medición del cumplimiento de los objetivos propuestos.
Por Carlos Barrero
Director de Auditoría de Barrero & Larroudé.
Consignatario Edgardo J. Víttori S.A.: anuncia su remate mensual Aniversario de gordo, invernada y cría para el día Martes 14 de Julio de 2015 a las 14:00 Hs. y también anuncia su remate mensual por pantalla para el día Jueves 23 de Julio de 2015 a las 9:30 Hs.
Productores Rurales del Sud Coop. Ltda.: anuncia su remate mensual de gordo, invernada y cría para el día Jueves 16 de Julio de 2015 a las 14:30 Hs., también anuncia su remate mensual por pantalla para el día Viernes 10 de Julio de 2015 a las 9:30 Hs.
Recordamos que remitiendo hacienda por nuestro intermedio a ambas firmas consignatarias no se cobra comisión al vendedor.
«El mercado de la hacienda se muestra inesperadamente firme, con cotizaciones que ya superen el pico de valores de la pasada primavera, cuando se produjo la inundación en la provincia de Buenos Aires.
Esta suba, basada en una moderada restricción en la oferta ganadera, podría atribuirse a varios factores:
- Primero. El bajísimo precio del maíz y el excelente estado de los campos (pese a las heladas), que invita a retener y a agregarle kilos a los animales, especialmente a los machos.
- Segundo. Una caída en la faena y en la oferta de hembras, motorizada por muchos productores que creen que independientemente de quien sea ganador de las próximas elecciones, tarde o temprano vendrá un cambio en la política ganadera.
- Tercero. Los excelentes resultados de los tactos han reducido este año la oferta estacional de vientres vacíos, tanto gordos como manufactura o conserva.
- Cuarto. En la misma línea, el excelente precio del ternero y la importante reducción del área sembrada a nivel nacional; agregado a que la drástica caída del margen bruto de los principales cultivos lleva a muchos productores mixtos a retener o a aumentar sus planteles de hembras. Mientras tanto, sigue sin aparecer la oferta de los feedlots que podría esperarse ya para esta época del año, pese a que los encierres están hoy muy cargados.”
Por Ignacio Iriarte
El tema fue analizado por el ingeniero Fernando Vilella, como anticipo a las jornadas de Fericerdo 2015, que organiza el INTA en agosto próximo.
Como anticipo de lo que será su disertación en la 11º edición de FERICERDO, que se realizará en el INTA los días 27 y 28 de agosto próximo, el ingeniero agrónomo Fernando Vilella analizó el estado actual y las perspectivas del negocio porcino a futuro, acerca de lo cual vaticinó que «hay luz verde para el sector, como signo optimista para los próximos años».
Villella afirmó que «tenemos un potencial enorme para crecer: somos terceros exportadores de maíz a nivel global y primeros en harina de soja, que son los dos componentes más importantes para producir carne». Y agregó que quien «nos compra maíz y soja no lo hace para consumo, sino para producir distintos tipos de proteínas animales, entre las cuales el cerdo tiene un rol predominante».
El disertante anticipó además que «habrá que generar estrategias de inversión que tienen que ver con la producción, tanto en los criaderos como en la parte industrial, aprovechando esa mayor eficiencia en la producción de grano». Destacó que «una primera aproximación a las demandas globales es transformarlo localmente en proteínas, y que eso ocurra en un contexto de crecimiento territorial armonioso del país, que ese agregado de valor se realice en los territorios donde se producen los granos sería relevante».
Vilella afirmó en relación al consumo interno de carne de cerdo, que en nuestro país no ha crecido más porque la carne vacuna «es muy barata, lo cual ha sido un obstáculo». Pero consideró que el hábito de consumo viene creciendo en carnes frescas. Recordó que «cuando él mismo era chico, en las carnicerías lo que había eran costillitas de cerdo donde la mitad era carne y la mitad grasa, pero hoy eso cambió sustantivamente: en la mayoría de los restaurantes hay platos que tienen distintos cortes de cerdo que se van incorporando al consumo de la gente».
Precisó Vilella que hacia delante, «lo que va a haber es un incremento cada vez mayor de consumo interno de carne de cerdo que va a acompañar a los valores internacionales». Esta carne, por su conversión de alimento balanceado, «es mucho más barata a nivel global que la bovina, y la suma de todas estas situaciones va a hacer que el consumo interno y externo presente perspectivas de grandes oportunidades».
Investigando desde la FAUBA sobre las grandes tendencias de los consumidores globales, Vilella privilegia un cambio en el consumo, sobre todo por la población que pasa de clases pobres rurales a clase media urbana, específicamente en China, lo que implica cientos de millones de platos de comida: «esto va acompañado con cambios de dietas donde las carnes juegan un rol importante (las proteínas animales en general), y dentro de ese contexto el cerdo sigue siendo y lo va a ser, la carne más de mayor consumo producida por el hombre».
Vilella enfocó su mirada en un cliente potencial de las carnes argentinas de cerdo, como es el caso de China. Sobre este particular, señaló que «genera una demanda de proteína de alta calidad». Dijo también que «en los lugares más desarrollados esto ya aparece claramente, sumado a la incorporación de las carnes, y la de cerdo (por sus cualidades propicias para la salud, al revés de lo que tradicionalmente se decía), posee una cantidad de virtudes que hoy están siendo destacadas por los nutricionistas, que hacen que este tipo de carne se posicione como de alta calidad».
El ingeniero Fernando Vilella disertará en FERICERDO 2015 el día 28 de agosto, a las 11.30, sobre el tema «Negocio del cerdo mundial y nacional en 2030: oportunidades y desafíos». Se trata de un reconocido especialista que ha participado en congresos, seminarios y simposios a nivel nacional e internacional y que se encuentra analizando, por citar un ejemplo, las demandas de alimentos de países hacia 2030, específicamente con las embajadas de China, India, Japón, Corea del Sur, Vietnam y Tailandia.
En base a ello, es que considera que «estos países y solamente ellos, van a necesitar importar para alimentar a casi mil millones de personas, desde el desayuno hasta la cena». Finalizó diciendo que «vamos a tener que reflexionar acerca del sistema de producción, pero también de la infraestructura».
Fuente: http://portal.acabase.com.ar/lacooperacion
“Los porcentajes de preñez obtenidos luego de efectuarse los tactos, son de buenos a muy buenos en el sudoeste bonaerense.
El buen estado corporal que presentaba la vaca al momento de recibir el servicio la pasada primavera, fruto de la sobre-oferta de pasto reinante por las excelente campaña climática, han dado como resultado índices de preñez elevados.
De seguir las normales condiciones en el resto de la gestación y la parición, esta situación arrojaría un mayor número de terneros destetados en la próxima zafra 2016.”
Por Ing.Gabriel Azpilicueta (Coop.Lartigau – MEGANAR)
Para más información comuníquese con Gastón Zarate al (0291) 4918060/61 int. 20 ó (0291) 154 371094