La Argentina remitió a las autoridades de la Unión Europea en Bruselas toda la documentación necesaria para tramitar la apertura “en un plazo de tres a cuatro meses” de la exportación de carne vacuna engordada a corral, que contará con arancel cero.
La confirmación la dio el gerente general de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), Rodrigo Troncoso, quien indicó que “con la carne argentina, producida a corral con maíz, pasamos a tener la posibilidad de exportar a un mercado como la Unión Europea bajo arancel cero y a competir con Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Uruguay”.
A diferencia de la Cuota Hilton, ésta es conocida como la “cuota americana” debida a que sólo es para los Estados Unidos. Se trata de carne de alta calidad que deberá ser producida en los últimos cien días con alimentos concentrados, con terminación a grano conocidos como Feedlot.
Esta carne especial tiene arancel cero, con lo cual eleva su valor un 20% sobre el precio actual que se paga por la Hilton. En números redondos, la UE desembolsa por la tonelada de Hilton entre 15.000 y 16.000 dólares.
Entonces, el valor de la tonelada de la cuota americana rondaría los 20.000 dólares.
El país del Norte cuenta en la actualidad con una cuota de 11.500 toneladas, pero rara vez pudo cumplir con sus compromisos. A los productores estadounidenses les resulta complicado exportar carne libre de hormonas porque ellos basan su producción cárnica en este tipo de tratamiento. La UE, en cambio, exige que toda la carne debe provenir de Feedlot y sin aditivos especiales para su engorde.
Un tema no menor es que, a diferencia de la Cuota Hilton, donde el poder de comprar se lo dan a los Estados, en este caso la opción la tienen los importadores europeos que podrán elegir a quién le compran la carne dentro de los países habilitados. Para esto habrá que tener autorización para participar de esa cuota. En ese sentido, dependerá de las tratativas comerciales de los operadores frigoríficos para lograr vender la carne argentina. Por eso es imposible estimar el volumen a exportar. Algunos especialistas se animan a decir que podría ser de 5.000 toneladas
Según publicó diario base, hasta el momento, el trámite iniciado por la Argentina tiene como marco la cuota reglamento (CE) 620, que data de 2009, normativa que posteriormente fue modificada por el reglamento CE 481, aprobado en junio de 2012 y que autoriza la compra fuera de Europa de carne vacuna “de calidad superior, fresca, refrigerada o congelada” procedente de Feedlot.
Troncoso indicó que el Ministerio de Agricultura “terminó” con el envío de toda la documentación y formularios para tramitar en Bruselas el ingreso de la Argentina en el lote de cinco países que actualmente cuentan con la autorización de envíos de este tipo de producción cárnica.
“Ahora podrían faltar unos tres o cuatro meses para que Europa apruebe” el pedido de la Argentina, indicó el gerente de la Cámara Argentina de Feedlot.