El Precio de Arrendamiento Octubre 2019 – $ 69.422

El Precio de Arrendamiento para el mes de Octubre es de $ 69.422.-

El tren Chino no tiene frenos

Seguimos con un momento extraordinario en materia de exportación, obviamente con las incertidumbres que todos tenemos por lo que vaya a suceder. “Yo lo divido entre lo coyuntural y lo estructural. Obviamente la lluvia es coyuntural, en términos de que hoy no llueve y mañana puede llover. Las exportaciones en términos de lo que es la estructura del mercado internacional, y, sobre todo, la inserción de Argentina en el mundo, es estructural”, explicó el Licenciado Víctor Tonelli, tras las jornadas ganaderas de exportación en Bahía Blanca.

 

Y en ese sentido agregó: “podemos exportar más o menos, tener un tipo de dólar más competitivo o no y tener más o menos exportaciones, lo que no vamos a cambiar es la estructura de la demanda en el mundo y la presencia de Argentina. Razón por la cual, cuando miramos la cuestión desde la estructura y si nos abstraemos un momento de la coyuntura y de los factores exógenos que van a incidir en el negocio, el avance de la Argentina penetrando en el mundo y su reposicionamiento, nos marcan hacia adelante un futuro extraordinario”.
La noticia de que nuevamente entramos con el asado a Europa significó una gran alegría para todos

-Esto marca el excelente trabajo que se ha hecho. Cada uno puede tener razones por las cuales cree que este gobierno no ha hecho las cosas todo lo bien que podría y otros te contarán las cosas buenas que se han hecho.

Entre la buenas y las malas hay una cosa que difícilmente discutamos y es que este gobierno a puesto a la Argentina otra vez en el mundo. Y en particular en lo que es acceso a mercados y al reposicionamiento de nuestro país.

Esto es un trabajo fenomenal. En esa línea de trabajo, volver a pensar que Argentina va a ser de nuevo uno de los grandes actores en las exportaciones agropecuarias, agroindustriales y particularmente pecuarias, es lógico. Para mí esto es esencial en cada proyección que cualquier ganadero haga de cara al futuro.

 

Lo que nos está pasando con China hoy es fantástico, pero también nos puede jugar en contra si no se cambia el hecho de poder salir de la vaca

-Ahora estamos capitalizando una oportunidad que era impensable. Pero, con esa misma lógica de pensamiento tenemos que pensar que va a haber otros mercados que van a llevar otras calidades y ahí es donde hay que profundizar la necesidad de generar recrías y novillos de edades cortas (hasta seis dientes, cuatro idealmente) con peso de faena que nos den un tipo de calibre y de tamaño que quiera el mercado mundial. Estamos hablando de animales de 450 o 500 kilos de peso vivo.

Esto hoy en el mercado todavía no se está viendo porque quizás el productor no está recibiendo las señales de los precios o incentivos claros para poder hacerlo, pero es lo que se viene.

Así como hoy es China con el 73%, se pueden abrir otros mercados. En tal sentido, ya está abierto el mercado de Estados Unidos, Canadá, o Japón para la Patagonia, pero todo el mundo está pensando que tal vez en dos años esté abierto para el resto de la Argentina, las tratativas con Corea son muy buenas y ahí ya la carne de vaca deja de ser la joya de la corona porque va a pasar a ser el novillo, categoría que hoy en nuestro país está muy escasa.

 

En estos días varios estuvieron averiguando por buenos precios de novillos de 350 o más y la respuesta fue «481»

-481 acaba de terminar. 481 tiene la particularidad de que se va a complicar mucho más a partir de enero del año que viene.

La cuota se distribuye en cuatro trimestres y el problema más grande se da en el tiempo porque en los primeros 15 o 20 días se termina el cupo, lo cual es muy malo para el mercado y deprime los precios.

Ahora, el problema que se le presenta al productor respecto a la 481, cuya ventana de faena ya se cerró, es que tienen que esperar tres meses más para salir. Es decir, ahora ya están encerrando lo que va a salir en enero.

El problema es que el año que viene Europa ya acordó con Estados Unidos donde se le va a conceder solo el 40% de la cuota. Y la relación va a ser inversa también.

Con lo cual, deberíamos empezar a pensar en otros mecanismos, otros mercados y otros sistemas.

La buena noticia de la mala noticia es que tenemos el acuerdo del Mercosur y Europa, el cual nos permitiría ingresar con las mismas condiciones o sin restricción acerca de la cantidad de días de encierre de 481 a Europa, sin pagar arancel. Y la segunda, es que hoy China empieza a pagar casi igual que la 481 o la Hilton.

 

Suponiendo que seguimos con este tren exportador, en tal sentido, se va a dar una modificación en el mercado interno para el consumidor. ¿Qué va a pasar con los frigoríficos de consumo interno?

-Se están transformando. Te sorprenderás al ver la velocidad en que las plantas de más escalas se están transformado en exportadoras. Esto es un círculo virtuoso que se retroalimenta por las oportunidades del mercado.

Es maravilloso que toda la cuestión de inversiones, mejoras de calidad, inocuidad, y demás, para acceder a los mercados externos, se va a ver reflejado en el mercado interno.

Este proceso de ingresar al mercado y tener plantas doble propósito es una tendencia que va a seguir creciendo y nos va a obligar a ser mejores.

En un futuro todas las plantas tendrán un futuro exportador y un destino para consumo. Es sería lo ideal porque vamos a tratar al consumidor argentino con las mismas exigencias de inocuidad y sanidad que tratamos al extranjero cuando le vendemos la carne.

 

Tenemos las fotos de los stocks, ¿cómo lo imaginas de aquí en adelante en esa composición que va a ir buscando su camino?

-El primer punto es una mejora en la eficiencia de la cría. Esto tendrá que venir en la medida en que las señales de precio le lleguen al criador. Todavía no le han llegado, pero le van a llegar.

La segunda es un mejor peso de faena, por lo tanto, vamos a recrear los sistemas de recría para poder llegar a encerrar animales que estén por encima de los 300 kilos para la faena de exportación. En esa composición me imagino una mayor proporción de novillitos y novillos en la faena de la que tenemos actualmente.

Infosudoeste

El Precio de Arrendamiento Septiembre 2019 – $ 66.014

El Precio de Arrendamiento para el mes de Septiembre es de $ 66.014.-

Precio de Arrendamiento Agosto 2019 – $ 66.354

El Precio del Arrendamiento para el mes de Agosto 2019 es de $ 66.354.-

Precio de Arrendamiento JULIO 2019 – $ 61.795.-

El Precio del Arrendamiento para el mes de Julio 2019 es de $ 61.795.-

Víctor Tonelli: “El acuerdo es soñado”

El consultor del mercado de carnes destacó los beneficios que se abren con el acuerdo UE-Mercosur y se jugó: Traccionado por la exportación, este es el año de la recría.

“Este es el año de la recría, que viene con mucha fortaleza no sólo por la demanda internacional sino, fundamentalmente, por el precio del maíz que ha hecho retroceder la rentabilidad en los corrales y no fogonea los precios de la cría”

“El acuerdo Mercosur-Unión Europea es un antes y un después no sólo para la agroindustria sino para toda la economía, y puntualmente en las carnes estamos más que duplicando el volumen de consumidores a los que vamos a poder acceder y más que triplicando el poder adquisitivo de esos consumidores, es un panorama soñado”.

Con estas palabras, entusiasmado, se despachó el productor y consultor ganadero Víctor Tonelli en diálogo con Clarín Rural, al referirse a los beneficios que tendrá la economía argentina pero puntualmente la carne vacuna a partir del acuerdo Unión Europea-Mercosur firmado la semana pasada.

Tres cuestiones puntuales destacó Tonelli: “Quizás lo más inesperado, o que creíamos iba a costar pero se dio es que el tonelaje de Cuota Hilton que hoy ingresa con 20% de arancel, desde el primer día que esté vigente el acuerdo va a bajar a cero y eso es un montón de plata”.

Vale recordar con el 45%, Argentina tiene la mayor tajada de Cuota Hilton que ofrece la Unión Europea al mundo y que es este año, por primera vez en una década, Argentina pudo cumplir con el total de las 29.500 toneladas de cuota que tiene lo que representa exportaciones por 350 millones de dólares.

“El otro tema es que en todo lo que hoy va por fuera de Cuota Hilton que hoy paga 3,04 euros de valor fijo, eso va a seguir, pero adicionalmente a eso se paga un 2,8% de arancel sobre valor CIF, ese arancel va a bajar a cero”, remarcó Tonelli.

Finalmente, el consultor destacó el ofrecimiento de una nueva cuota por parte de la UE de 99.000 toneladas res con hueso, “unas 70.000 peso producto que pagará 7,5% de arancel o sea tres veces menos de lo que hoy se paga por Hilton”. Argentina podría capturar entre 16.000 y 18.000 toneladas de esta cuota.

Por todo esto, para Tonelli, “todos los sectores, aun los que a priori se consideran afectados, van a ver cómo se les abren nuevas oportunidades no sólo para vender sus productos sino también para recibir inversiones y socios que les permitan volverse más competitivos y así pasar de un mercado que representa 250 millones de personas con un ingreso anual neto de 10.000 dólares a un mercado de 550 millones de personas con un ingreso promedio superior a los 35.000 dólares como es la UE”, apuntó.

Entonces, “lejos de los que dicen que esto va a pauperizar, empobrecer y fundir las empresas, esto abre la puerta para que cada uno participe con lo que tiene pero también para que los europeos que quieran agregar valor en Argentina no tengan las limitaciones que tienen hoy”.

El consultor consideró que llevará unos dos años hasta que todo se ponga en marcha, “un tiempo considerable para que todos se acomoden para estar a la altura del desafío que viene”.

El año de la recría

“Lo primero que hay que apuntar cuando uno mira todas las categorías, es que el negocio pasa definitivamente por la exportación”, destacó Tonelli al analizar la situación de rentabilidad en Argentina. Y sumó: “Este es el año de la recría, que viene con mucha fortaleza no sólo por la demanda internacional sino, fundamentalmente, por el precio del maíz que ha hecho retroceder la rentabilidad en los corrales y no fogonea los precios de la cría”.

Como disparador, Tonelli expuso dos temas que marcan el camino a seguir en el mediano plazo para las empresas dedicadas a la producción de carne vacuna. Para el consultor, “hoy, con un maíz de más de 7000 pesos por tonelada en Rosario el costo por kilo producido en el feedlot te queda por encima del valor de venta, por eso hay muchos productores que han decidido recriar, agregarle kilos baratos a través del pasto”.

Pero además, esto se explica porque están viendo en la exportación un canal de venta muy ávido, al tiempo que el mercado local está frío, sin presionar en la demanda.

Al posar la mirada sobre el eslabón de la cría, Tonelli expuso que “está con valores atrasados porque su principal comprador, los feedlots están muy retraídos”. Sí es cierto que los últimos tiempos ha sido la vaca rechazo la que compensó la rentabilidad en el primer eslabón productivo de la cadena. “Ha tenido muy buenos valores que permiten empujar hacia arriba el resultado final de los criadores para compensar el atraso de los terneros”.

Mercado interno en pausa

Al igual que en otros sectores de la economía, el mercado interno también está con un poder de compra alicaído para la carne vacuna. “No se ve que haya pujas ni entusiasmo, lo que llevó a una oferta del orden de los 50 kilos por habitante/año (según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados -Ciccra-, se pasó de 57,2 kilos el primer trimestre de 2018 a 49,6 en 2019, siendo de lo más bajo de la historia), pero por suerte tiene 60 y pico de las otras carnes, o sea que el consumidor argentino no se ve complicado por oferta de carnes”, indicó Tonelli.

Vale recordar que apenas hace diez años el consumo promedio de carne vacuna por habitante era de 68,7 kilos por año. En 2018, la media anual fue de 56,4.

Con el mercado interno acotado por un poder de compra deprimido,la buena oferta de las otras carnes ayuda a que no haya desesperación ni suba de precios fuera de contexto. En este sentido, como dice Tonelli, “la mesa está servida, con más de las otras carnes que de la vacuna, pero al menos esto da tranquilidad y evita corridas”.

“Gordo” estrella

“Claramente, la estrella del momento son los gordos, los novillos con destino a exportación, sean para Cuota 481, donde se pagará un poco más, o Hilton, un poco menos, hoy la integración con destino a China lleva una buena tajada del novillo y eso permite una integración a los frigoríficos dándoles un buen poder de compra”, relató Tonelli.

Incluso, el consultor ganadero anticipó que “si uno mira a futuro, las categorías que más tienen por ganar, definitivamente el novillo de exportación está al tope de las expectativas”. La explicación es que cuando se tranquilice la entrada de vacas a faena (que ocurriría por estos días), va a haber una demanda genuina por el novillo “que va a permitir una mejora en valores reales de entre el 5 y el 10%, más del 10 te diría”.

“Cuando se suma una creciente demanda con la peste porcina africana, ahí tenés un combo importante de demanda y de precios, que sumado al acuerdo Mercosur-Unión Europea plantea un escenario de parabienes para toda la exportación”, se entusiasmó Tonelli.

Para mejorar

Entonces, al poner sobre el tapete las oportunidades que presenta el mundo para la carne argentina, la pregunta es cómo hacer para aprovechar esa demanda que hay y la que viene.

“Hay dos caminos para aumentar la oferta de carne, uno más sencillo que otro, el primero es agregarle más kilos al animal faenado, algo que está ocurriendo lentamente, y el segundo es mejorar el índice de procreo, y ahí es donde te diría que hay mucho más deuda que haber”, dijo Tonelli. Y agregó: “Se ha hecho poco, las circunstancias tampoco ayudan, casi sin herramientas financieras para poder crecer, invertir, retener y mejorar, de modo que eso va a llevar más tiempo, pero meterle más kilos es un proceso que para mí ya arrancó y eso es positivo”.

Es en este sentido que Tonelli consideró que para el año que viene ya haya 4 o 5 kilos más por res, “un número que va a empujar muy fuerte la oferta de carne”.

Otro de los temas a los que apunta Tonelli es “terminar de resolver la inscripción de los carniceros para que el remito electrónico puesto en marcha funcione y la informalidad termine de regularizarse”.

El consultor también apunta a un tema que preocupa como el de los costos laborales. “Es algo que seguramente el próximo gobierno no va a tener fácil, pero con los costos de hoy es difícil competir porque otros países vecinos están en la mitad que nosotros”, advirtió Tonelli.

Como dato, el consultor se refirió al plan que están preparando entre públicos y privados, donde participan los bancos, el gobierno, frigoríficos y productores, para desarrollar el “modelo uruguayo de contratos de compra de ganado en dólares”. “Es una herramienta importante porque permite que haya líneas de créditos que puedan calcular con la misma moneda el crédito con el compromiso de cumplimiento de pago”.

“Tremendo potencial”

Como conclusión, la recría está arriba de todo en el podio, “es el eslabón más rentable pero le cuesta al productor, en muchos casos por la falta de financiación porque la retención de animales te deja mayor capital inmovilizado, pero también creo que lo que le falta al productor es confianza en el largo plazo, dejar de tomar decisiones mirando el espejo retrovisor y mirar por el parabrisas para entender que definitivamente que el driver no va a ser el mercado interno sino la exportación, y para exportación la recría es un eslabón fundamental, que además hoy es rentable, porque después sí, los últimos 100 kilos de feedlot son necesarios pero caros”.

“El panorama es de tremendo potencial, vamos a tener por delante varios años buenos, pero habrá que ver qué pasa con las elecciones, no hace falta que lo diga, quién asuma y qué políticas tome, pero si todo sigue así, con esta visión de apertura al mundo para la ganadería y el sector se vienen años muy interesantes”, resumió Tonelli. En el caso de un triunfo de Fernández-Fernández, Tonelli consideró que no ve tampoco “una política al estilo (Guillermo) Moreno, una situación de catástrofe”.

 

El Precio de Arrendamiento Mayo 2019 – $ 60.819

El Precio del Arrendamiento para el mes de Mayo es de $ 60.819.-

El Precio de Arrendamiento Abril 2019 – $ 62.418

El Precio de Arrendamiento para el mes de Abril 2019 es de $ 62.418 .-

El Precio de Arrendamiento Marzo 2019 – $ 61.975

El Precio de Arrendamiento para el mes de Marzo 2019 es de $ 61.975.-

Sancionan Comercialización con destino Faena o Faena Comercial – Vigencia 15 de Abril 2019

Se sanciona la comercialización con destino a faena o la faena comercial de animales bovinos machos cuyo peso res con hueso logrado sea inferior a CIENTO SESENTA Y CINCO KILOGRAMOS (165 kg) y de animales bovinos hembras cuyo peso res con hueso logrado sea inferior a los CIENTO CUARENTA KILOGRAMOS (140 kg).
Se exceptúan de esta normativa a los animales bovinos machos y hembras a los que por razones sanitarias o nutricionales les resulte imposible alcanzar el peso establecido precedentemente, siempre y cuando su destino comercial sea conserva y/o manufactura y/o chacinados, lo que deberá surgir de la documentación de traslado, faena y comercialización correspondiente.
A los fines de la aplicación de lo anterior, no se considerará infracción si hasta un DIEZ POR CIENTO (10 %) de las reses que componen la tropa se encuentra por debajo de los pesos mínimos establecidos precedentemente.
En el caso que se supere dicho porcentaje, sólo se considerará en infracción la cantidad de reses que sobrepase el porcentaje de tolerancia establecido.
La presente resolución entrará en vigencia el día 15 de abril de 2019.