¿Cómo evitar que el Sorgo sea Venenoso para su Hacienda?
¿Por qué hay que suplementar el sorgo forrajero con sales azufradas?
Se aproxima la época del año en la que se debe a comer los sorgos para cubrir deficiencias estacionales de forraje.
Usualmente estos verdeos estivales son recursos alimentarios caros. Por lo tanto, se debe procurar maximizar la producción animal a partir de los mismos.
Una barrera al logro de esta meta es la presencia de glucósidos cianogenéticos en los sorgos forrajeros.
Aunque existan otros impedimentos que dificultan alcanzar producciones máximas, como por ejemplo el éxito de la siembra, la implementación de diversos sistemas de pastoreo, etc.; los glucósidos cianogeneticos que se encuentran en los sorgos, así como también en otras conocidas especies vegetales (por ejemplo gramilla rastrera, trébol blanco), son atacadas en el tracto digestivo de los rumiantes, donde se convierten en ácidos cianhídricos. Este es un poderoso veneno que interfiere con la capacidad de la sangre para transportar oxigeno, por lo que se produce asfixia de los tejidos del animal e inclusive puede ocasionar su muerte por parálisis respiratoria.
Las perdidas de animales debido a esta intoxicación aguda suceden generalmente cuando se combina la presencia de plantas jóvenes y en activo crecimiento (mayor contenido de glucósidos cianogeneticos) con el pastoreo de animales ávidos de forraje que han sufrido “stress”.
Existe también otra forma de toxicidad tanto o más insidiosa sobre la producción animal, que es la manifestación subclínica de este tipo de envenenamiento (sin síntomas evidentes ). Así, el ácido cianhídrico producido puede ser transformado en el animal en compuestos azufrados no tóxicos (tiocianatos) que son excretados.
En este caso una proporción significativa del azufre presente en el sorgo se destina a detoxificar el ácido cianhídrico. De esta manera se ve reducida, en forma considerable, la cantidad de azufre disponible, que en los sorgos forrajeros de por sí es baja para la formación de proteína animal. Ello resulta en una reducción en la producción.
Prevención
Evidentemente que una de las formas de prevenir esta intoxicación es aplicar la conocida practica de diferir el pastoreo de sorgo hasta que alcance unos 35 a 40 cm de altura, momento en que comienzaa reducirse su velocidad de crecimiento. Cabe señalar, sin embargo, que de esa manera se acorta el periodo de utilización del forraje y no se previene totalmente la intoxicación subclínica.
En estos casos, es posible aumentar la producción con la suplementacion con sales AZUFRADAS en bateas.
Ensayos realizados en el INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, demuestran que el aporte de azufre aumenta sensiblemente la ganancia individual y se han visto diferencias de ganancias de peso de 50 grs por dia e y de hasta 300 grs diarios en pruebas realizadas en el INTA de Coronel Pringles.
¿Sabe Ud. porque su hacienda no gana más peso en pastoreo de sorgo?
Como ya fue señalado en el artículo, el SORGO presenta dos características que causan una disminución del rendimiento de producción de este verdeo:
- Potencial de ácido cianhídrico:
Todos los SORGOS contienen por lo menos algunas trazas de esta sustancia.
Esto produce en el animal una intoxicación subclínica (sin síntomas evidentes) que actúa disminuyendo la optima oxigenación de los tejidos, lo que motiva, a su vez, una disminución de producción en la hacienda.
El Azufre aportado como suplemento por vía de la SALES AZUFRADAS actúa liberando al animal del exceso de cianhídrico presente en la sangre. - Bajo contenido de Azufre:
El Azufre es una sustancia importante para la síntesis de proteína por la flora ruminal. Debido a esto, la relación Nitrógeno / Azufre debe ser de 15 / 1 en forma constante para los bovinos.
Sin embargo, el contenido de Azufre en el SORGO es marginal o deficiente.
De allí que los rumiantes alimentados exclusivamente con Sorgo Forrajero, pueden estar recibiendo dosis inadecuadas de este elemento. Esto provoca una disminución del apetito con la consiguiente baja del promedio de ganancia de peso o de producción láctea.
Recuerde nunca echar animales a un verdeo cuando se encuentran hambreados, siempre conviene hacerlos pastorear previamente algo para llenarle el rumen
fuente: alinex.com.ar