¿Cuáles son los Nuevos Desafíos para la Expansion del Mercado Porcino?

El tema fue analizado por el ingeniero Fernando Vilella, como anticipo a las jornadas de Fericerdo 2015, que organiza el INTA en agosto próximo.

Como anticipo de lo que será su disertación en la 11º edición de FERICERDO, que se realizará en el INTA los días 27 y 28 de agosto próximo, el ingeniero agrónomo Fernando Vilella analizó el estado actual y las perspectivas del negocio porcino a futuro, acerca de lo cual vaticinó que «hay luz verde para el sector, como signo optimista para los próximos años».

Villella afirmó que «tenemos un potencial enorme para crecer: somos terceros exportadores de maíz a nivel global y primeros en harina de soja, que son los dos componentes más importantes para producir carne». Y agregó que quien «nos compra maíz y soja no lo hace para consumo, sino para producir distintos tipos de proteínas animales, entre las cuales el cerdo tiene un rol predominante».

El disertante anticipó además que «habrá que generar estrategias de inversión que tienen que ver con la producción, tanto en los criaderos como en la parte industrial, aprovechando esa mayor eficiencia en la producción de grano». Destacó que «una primera aproximación a las demandas globales es transformarlo localmente en proteínas, y que eso ocurra en un contexto de crecimiento territorial armonioso del país, que ese agregado de valor se realice en los territorios donde se producen los granos sería relevante».

El consumo interno

Vilella afirmó en relación al consumo interno de carne de cerdo, que en nuestro país no ha crecido más porque la carne vacuna «es muy barata, lo cual ha sido un obstáculo». Pero consideró que el hábito de consumo viene creciendo en carnes frescas. Recordó que «cuando él mismo era chico, en las carnicerías lo que había eran costillitas de cerdo donde la mitad era carne y la mitad grasa, pero hoy eso cambió sustantivamente: en la mayoría de los restaurantes hay platos que tienen distintos cortes de cerdo que se van incorporando al consumo de la gente».

Precisó Vilella que hacia delante, «lo que va a haber es un incremento cada vez mayor de consumo interno de carne de cerdo que va a acompañar a los valores internacionales». Esta carne, por su conversión de alimento balanceado, «es mucho más barata a nivel global que la bovina, y la suma de todas estas situaciones va a hacer que el consumo interno y externo presente perspectivas de grandes oportunidades».

Investigando desde la FAUBA sobre las grandes tendencias de los consumidores globales, Vilella privilegia un cambio en el consumo, sobre todo por la población que pasa de clases pobres rurales a clase media urbana, específicamente en China, lo que implica cientos de millones de platos de comida: «esto va acompañado con cambios de dietas donde las carnes juegan un rol importante (las proteínas animales en general), y dentro de ese contexto el cerdo sigue siendo y lo va a ser, la carne más de mayor consumo producida por el hombre».

Vilella enfocó su mirada en un cliente potencial de las carnes argentinas de cerdo, como es el caso de China. Sobre este particular, señaló que «genera una demanda de proteína de alta calidad». Dijo también que «en los lugares más desarrollados esto ya aparece claramente, sumado a la incorporación de las carnes, y la de cerdo (por sus cualidades propicias para la salud, al revés de lo que tradicionalmente se decía), posee una cantidad de virtudes que hoy están siendo destacadas por los nutricionistas, que hacen que este tipo de carne se posicione como de alta calidad».

En FERICERDO

El ingeniero Fernando Vilella disertará en FERICERDO 2015 el día 28 de agosto, a las 11.30, sobre el tema «Negocio del cerdo mundial y nacional en 2030: oportunidades y desafíos». Se trata de un reconocido especialista que ha participado en congresos, seminarios y simposios a nivel nacional e internacional y que se encuentra analizando, por citar un ejemplo, las demandas de alimentos de países hacia 2030, específicamente con las embajadas de China, India, Japón, Corea del Sur, Vietnam y Tailandia.

En base a ello, es que considera que «estos países y solamente ellos, van a necesitar importar para alimentar a casi mil millones de personas, desde el desayuno hasta la cena». Finalizó diciendo que «vamos a tener que reflexionar acerca del sistema de producción, pero también de la infraestructura».

Fuente: http://portal.acabase.com.ar/lacooperacion