El Cambio Climático y la Ganadería

Compartimos esta nota publicada en la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca

Cambio Climático. Momento de tomar conciencia. SE PUEDE

El cambio climático,  se define como las variaciones que suceden en el clima atribuidas a la acción directa e indirecta del hombre. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio climático, el mismo NO se refiere a otras variaciones que son inherentes al clima en sí, sólo se centra específicamente  en analizar las que dependen de las acciones de los seres humanos.

La actividad del hombre genera gases, dentro de los seis gases del efecto invernadero, el dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, los más relacionados con la actividad ganadera y los que compete al cambio climático.

Estos gases que se liberan a la atmósfera, van aumentando su concentración creando una especia de techo atmosférico. Históricamente la concentración era de 277 ppm,  este valor está aumentando y hoy en algunos puntos del globo terraqueo ha superado los 400 ppm. Por tal motivo, los rayos de sol que ingresan a la tierra y se refractan, no pueden salir porque quedan atrapados por eses ´techo´ que es generado por la acumulación de estos gases creando así el efecto invernadero y de esta manera la tierra se va calentando.

El aumento de la temperatura, modifica los ecosistemas y aún no se sabe el daño que puede causar al ser humano y los seres vivos las partículas de emisiones de gases retenidas en la atmósfera. Es por ello que desde el año 1992 se generó el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC) bajo el ala de las Naciones Unidas para suministrar información sobre la acidificación de los océanos, el aumento de las temperaturas medias y monitoreo de los huracanes entre otros.

-En 1997 se formó el Protocolo de Kioto, que dividió al mundo en países desarrollados y no desarrollados, a los primeros se les estableció cuotas de emisiones, creando así un mercado que permitía a los países en vía de desarrollo a cuantificar sus ahorros de emisiones para luego vendérselos a los países desarrollados que tienes cuotas. Esto favoreció a China quien era considerado con no desarrollado

-En 2009, en Copenhague, negociaron China, EEUU y el resto de la comunidad y se acordó: limitar el aumento de la temperatura a 2ºC. Actualmente se pidió a los países es que comiences a presentar proyectos de reducción en forma voluntaria.

Las emisiones se miden en toneladas de CO2, y se expresa en Giga toneladas (Gtn). Una Gtn equivale a casi todas las emisiones de Japón en 2010, 10Gtn a las que generó China en el 2012 y 7 Gtn es todo lo que genera la ganadería a nivel mundial ( 14.5% de las emisiones totales)

Al 2010 las emisiones totales eran de 49 Gtn, si continuamos con la tendencia, sin hacer nada para frenar las emisiones, está trepará a 59 Gtn en el 2020. Para lograr el tope fijado de calentamiento de los 2ºC , sería necesario que para el 2020 las emisiones globales fueran de solo 44 Gtn (10% menos que en el 2010). Si seguimos emitiendo gases como hasta ahora, el pronóstico da un aumento de la temperatura media de la tierra de entre 3 y 6ºC.

Uno de los aporte que podría realizar la ganadería para reducir las emisiones es producir más pero siendo más eficientes, lamentablemente no existe estrategias pensadas para este sector como lo hay para otros. Esto es una gran debilidad, habría que aprovechar ahora, que todavía estamos a tiempo para ir acomodando las empresas agropecuarias y la cadena de producción para que con poca inversión, estén preparadas para el momento en que los cambios necesarios sean obligatorios.

Se puede.

Fuente: Lic. Alejandra Cámara-  Congreso Valor Ganadero ACA  Publicado en la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca.