En 15 años, el Agro deberá producir un 40% más
En 2030, la demanda global
- de alimentos habrá aumentado un 50%,
- la de energía un 45%
- y la de agua un 30%,
según un informe publicado por el Panel de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Global, designado por la ONU.
¿Por qué?
Por el aumento de la población mundial.
Para el 2030 el mundo tiene que prepararse para producir 1.000 millones de toneladas de cereales y oleaginosas más al año por este incremento poblacional.
FAO prevé a futuro algo que ya se está observando como tendencia: una baja en la demanda de granos para alimentación y una suba en la demanda de proteina.
Todo esto se sostiene sobre la base de la “transición dietaria” de los granos a las carnes (blancas y rojas), de las proteínas vegetales a las animales (cárnicas), por el mayor valor adquisitivo de la población.
La urbanización creciente es otro de los factores que está detrás del incremento de la demanda mundial de alimentos.
Aparece tambien la sofisticación en el consumo, de por ejemplo productos gourmet y alimentos para mascotas, que requerirá el consumo de unos 300 millones de toneladas de granos.
¿Y dónde se va a producir más para alimentar a tantas bocas?
El Banco Mundial estima que todavía hay unos 500 millones de hectáreas de tierra fértil no utilizada para la producción agrícola, mientras que el área actual bajo cultivo es de 1.500 millones.
La tierra fértil esta concentrada en dos regiones: América del Sur (Brasil, la Argentina, Paraguay, el Oriente boliviano y Colombia) y Africa (desde Sudán a Mozambique)”
Además resultarán clave:
- la mejora en los rendimientos de los cultivos,
- el incremento de la frecuencia de cosechas (mediante riego y fertilización)
- y el cómo lograr más carne por hectárea
“Los grandes reservorios de recursos naturales están en Sudamérica, especialmente en Brasil y Argentina, donde aún hay márgenes para crecer en superficie cultivada en forma sustentable y existen los recursos de agua dulce más importantes del mundo.
¿Cómo toca todo esto a la Argentina?
Argentina pertenece a una de las pocas regiones del mundo con excedentes en la producción de alimentos (Mercosur) y está en condiciones de abastecer una demanda mundial creciente, enfocada en productos de mayor valor agregado, asociados a un mayor poder adquisitivo y a la diversificación de las dietas.
La aplicación de conocimientos en la agricultura y la ganadería podría contribuir a lograr hacia 2030 “un desarrollo territorial y social más equilibrado, con un sistema sustentable de producción agropecuaria”
“Argentina deberá debatir si exportará lo mismo que hace un siglo (carne enfriada y granos) o a esas materias primas se les aplicarán procesos que agreguen valor y generen trabajo en el país”
China importa 75 millones de toneladas de soja por año, pero la demanda de alimentos con valor agregado crece de manera acelerada.
También el mundo árabe es un mercado estratégico. Con una demanda de alimentos que ronda los US$6.000 millones anuales, la participación argentina es de apenas 5 o 6%.
Un mundo de oportunidades.
Si le interesa puede ver la nota completa en: