Advierten que «El Niño» será uno de los más intensos de los últimos 50 años
Hay riesgo de fuertes granizadas, olas de calor e inundaciones que pueden afectar a los cultivos y a los animales, advierte un informe de la Bolsa porteña.
Si los pronósticos se cumplen, esta campaña el campo deberá enfrentar uno de los fenómenos de “El Niño” más intensos que se hayan registrado, con fuertes contrastes climáticos que generarán olas de calor muy estresantes para los rodeos lecheros, tormentas convectivas con riesgo de granizo, que pueden provocar pérdidas en los cultivos, y también una alta probabilidad de inundaciones en los lotes más bajos por las lluvias y crecidas en la cuenca del Paraná y del Salado, entre otros ríos.
El mayor riesgo comenzará a partir de noviembre y la intensidad del “Niño” podría «igualar o superar a los observados en las temporadas 1982/83 y 1997/98, los más vigorosos registrados con instrumentos modernos», advierte un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) también alertó sobre las amenazas de este escenario climático, que continuaría durante el verano.“Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. De acuerdo a la magnitud prevista estaríamos entre los cuatro “niños” más fuertes de los últimos 50 años”.
El fenómeno de El Niño se da cuando se calienta, al menos 1 grado por encima de lo normal, la temperatura del mar en el Océano Pacífico Ecuatorial. En este trimestre, se proyecta que oscilará por encima de los 2 grados, con el riesgo de que sea todavía más alta, adelantan los principales centros de pronósticos a nivel mundial. En la región pampeana y en el Litoral esta tendencia genera el riesgo de lluvias intensas.
Para el sector agropecuario, las consecuencias de “El Niño” representan una combinación de ventajas e inconvenientes. “La actividad ganadera tendrá buena disponibilidad de forraje, pero también problemas sanitarios en los rodeos y de piso en los potreros, por los excesos hídricos que se esperan”, avisa el informe.
Además, es probable que se sucedan intensas olas de calor, con alta humedad atmosférica, que estresarán al ganado, lo que perjudica especialmente a la producción lechera en las dos principales cuencas tamberas: la que atraviesa el centro y sur de Santa Fe y Córdoba, y la de la provincia de Buenos Aires.
El trigo y los otros cereales de invierno sufrirán problemas por los excesos de temperatura y humedad. «La etapa reproductiva del cultivo, a fines del invierno y comienzos de la primavera, será afectada negativamente por la alta incidencia de enfermedades producida por los excesos de temperatura y humedad, así como por la posible ocurrencia de tormentas graniceras», avisa la Bolsa de Cereales.
En cuanto a los cultivos de verano, se proyectan buenos rendimientos para la soja y el maíz por su buena respuesta a condiciones de calor y humedad, pero se anticipa una fuerte presión de malezas -un problema cada vez más complejo-, plagas y enfermedades, un combo que, además, seguirá acompañado por el peligro de tormentas graniceras.
La posibilidad de crecidas es otro factor a tomar en cuenta. «Las cuencas de los ríos de llanura, como el Salado en la provincia de Buenos Aires, se mantendrán en riesgo de inundaciones debido a la probabilidad de que se produzcan fuertes lluvias locales», alertó el informe de la Bolsa porteña.
También habrá que monitorear de cerca la enorme Cuenca del Plata, que incluye los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, entre otros, y en la que influyen las precipitaciones en el sur y centro de Brasil, en Paraguay, en el este de Bolivia, en Uruguay y en el Litoral argentino.
En definitiva, se proyecta una campaña asociada a un fuerte riesgo climático. Por eso, la Bolsa de Cereales concluye que “no es prudente hacer cálculos exitistas, y que debe dejarse siempre un margen de seguridad en las proyecciones económicas y productivas que se realicen».
Fuente: Clarín
¿Cómo puede afectar «El Niño» al Agro?
/en AdministraciónAdvierten que «El Niño» será uno de los más intensos de los últimos 50 años
Hay riesgo de fuertes granizadas, olas de calor e inundaciones que pueden afectar a los cultivos y a los animales, advierte un informe de la Bolsa porteña.
Si los pronósticos se cumplen, esta campaña el campo deberá enfrentar uno de los fenómenos de “El Niño” más intensos que se hayan registrado, con fuertes contrastes climáticos que generarán olas de calor muy estresantes para los rodeos lecheros, tormentas convectivas con riesgo de granizo, que pueden provocar pérdidas en los cultivos, y también una alta probabilidad de inundaciones en los lotes más bajos por las lluvias y crecidas en la cuenca del Paraná y del Salado, entre otros ríos.
El mayor riesgo comenzará a partir de noviembre y la intensidad del “Niño” podría «igualar o superar a los observados en las temporadas 1982/83 y 1997/98, los más vigorosos registrados con instrumentos modernos», advierte un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) también alertó sobre las amenazas de este escenario climático, que continuaría durante el verano.“Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. De acuerdo a la magnitud prevista estaríamos entre los cuatro “niños” más fuertes de los últimos 50 años”.
El fenómeno de El Niño se da cuando se calienta, al menos 1 grado por encima de lo normal, la temperatura del mar en el Océano Pacífico Ecuatorial. En este trimestre, se proyecta que oscilará por encima de los 2 grados, con el riesgo de que sea todavía más alta, adelantan los principales centros de pronósticos a nivel mundial. En la región pampeana y en el Litoral esta tendencia genera el riesgo de lluvias intensas.
Para el sector agropecuario, las consecuencias de “El Niño” representan una combinación de ventajas e inconvenientes. “La actividad ganadera tendrá buena disponibilidad de forraje, pero también problemas sanitarios en los rodeos y de piso en los potreros, por los excesos hídricos que se esperan”, avisa el informe.
Además, es probable que se sucedan intensas olas de calor, con alta humedad atmosférica, que estresarán al ganado, lo que perjudica especialmente a la producción lechera en las dos principales cuencas tamberas: la que atraviesa el centro y sur de Santa Fe y Córdoba, y la de la provincia de Buenos Aires.
El trigo y los otros cereales de invierno sufrirán problemas por los excesos de temperatura y humedad. «La etapa reproductiva del cultivo, a fines del invierno y comienzos de la primavera, será afectada negativamente por la alta incidencia de enfermedades producida por los excesos de temperatura y humedad, así como por la posible ocurrencia de tormentas graniceras», avisa la Bolsa de Cereales.
En cuanto a los cultivos de verano, se proyectan buenos rendimientos para la soja y el maíz por su buena respuesta a condiciones de calor y humedad, pero se anticipa una fuerte presión de malezas -un problema cada vez más complejo-, plagas y enfermedades, un combo que, además, seguirá acompañado por el peligro de tormentas graniceras.
La posibilidad de crecidas es otro factor a tomar en cuenta. «Las cuencas de los ríos de llanura, como el Salado en la provincia de Buenos Aires, se mantendrán en riesgo de inundaciones debido a la probabilidad de que se produzcan fuertes lluvias locales», alertó el informe de la Bolsa porteña.
También habrá que monitorear de cerca la enorme Cuenca del Plata, que incluye los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, entre otros, y en la que influyen las precipitaciones en el sur y centro de Brasil, en Paraguay, en el este de Bolivia, en Uruguay y en el Litoral argentino.
En definitiva, se proyecta una campaña asociada a un fuerte riesgo climático. Por eso, la Bolsa de Cereales concluye que “no es prudente hacer cálculos exitistas, y que debe dejarse siempre un margen de seguridad en las proyecciones económicas y productivas que se realicen».
Estos son los Consejos de Vacunación para Septiembre
/en VeterinariaInforme Climático – Agosto 2015
/en AgronomíaEstas fueron las precipitaciones al mes de Agosto del 2015:
Precios de Cereales – Agosto del 2015
/en CerealesEstos fueron los precios de los Cereales en Agosto del 2015:
Precio de Arrendamiento – Agosto 2015
/en HaciendasLos precios de Arrendamientos de los meses anteriores fueron:
VENDIDO! Lote: 20 Vaquillonas Polled Hereford con Garantía de Preñez
/en LotesVENDIDO!
Lote 20 Vaquillonas Polled Hereford con Garantía de Preñez:
Marca líquida
Edad: 24/30 Meses
Trazabilidad: No
Calidad: Muy buena
Sanidad: Muy buena
Estado: Muy bueno
Uniformidad: Muy bueno
Vaquillonas de buen tamaño
Peso: aprox 400 Kg
Plazo:45 días
Observaciones:
Preñez:
3 Vaq. 4 Meses de gestación
3 Vaq. 5 Meses de gestación
5 Vaq. 6 Meses de gestación
4 Vaq. 7 Meses de gestación
5 Vaq. 8 Meses de gestación
VENDIDO! Lote: 25 Vaquillonas Aberdeen Angus Negro
/en LotesVENDIDO!
Lote: 25 Vaquillonas Aberdeen Angus Negro
AFIP: ¿Qué debo informar si tengo existencia de Granos?
/en CerealesSeñores productores, les recordamos que durante el mes de septiembre se debe informar a la AFIP la existencia de cereales al 31/08/2015 con el detalle siguiente:
Fuente: Auditoría Gentili
Finalizó Julio: ¿Cuánto Trigo se comercializó en la Zona hasta ahora?
/en CerealesEn base a la información que se desprende del SIOGRANOS, desde la fecha de implementación de dicho sistema en el mes de enero y hasta el mes de julio, se habrían comercializado en la zona de influencia de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, poco más de 818 mil toneladas de trigo, de las cuales casi 664 mil habrían tenido como destino la exportación, mientras que las 138 mil toneladas restantes se habrían destinado la industrialización.
En lo que respecta a los doce partidos del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, el mismo análisis permite conocer que en los primeros siete meses del año se llevarían comercializados aproximadamente 493 mil toneladas del cereal, de las cuales casi el 78% tuvo como destino final la exportación, mientras que las restantes 113 mil toneladas (22%), habrían sido adquiridas por la molinería.
Un dato interesante surge al comparar este volumen comercializado con la producción de trigo de los doce partidos en la campaña 14/15. Según estimaciones de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, la producción habría superado los 1,75 millones de toneladas. Teniendo en cuenta el volumen comercializado y suponiendo stocks iniciales nulos, restarían comercializar 1.265.535 tns. ó el 72% de la producción 2014/15.
Si desea ver el informe completo haga click aquí.
¡Felicitaciones por la Culminación del Programa de Dirección de AgroNegocios!
/en AdministraciónEn nombre de la Cooperativa Sombra de Toro Ltda. queremos felicitar a nuestro gerente Hector Fabián Becher por haber culminado exitosamente el Programa de Dirección de Agronegocios y también agradecerle el esfuerzo al realizarlo ya tuvo una duracion de 120 horas e implicó la asistencia en Tandil, teniendo que viajar durante varias semanas además del estudio y las tareas de aplicación.
Adjuntamos la información publicada en «La Cooperación» de la A.C.A.
Con el lema «Nuevos Jugadores, Nuevas Oportunidades», se realizó la segunda edición del PDA, que tuvo una carga horaria de 120 horas.
La participación y la educación continua son parte de los principios cooperativos, que deben guiar las estrategias y acciones concretas que desarrollen las cooperativas. En la Asociación de Cooperativas Argentinas, se tiene el convencimiento de que la sustentabilidad depende fuertemente de la actitud y de la aptitud de las personas que conforman las estructuras de las empresas solidarias.
El Centro de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, cuenta con una reconocida trayectoria en la formación de profesionales del sector agropecuario y agroindustrial, caracterizada por la excelencia académica, la calidad en los procesos y la visión ética de los Agronegocios.
Tomando la experiencia de los postgrados que la Universidad Austral está dictando en forma exitosa desde hace más de 10 años, y el desarrollo de la ACA durante toda su trayectoria, se elaboró este programa con la intención de potenciar las actitudes y aptitudes de las personas que gestionan las cooperativas asociadas a la ACA, «mediante el aporte de conocimientos, herramientas y habilidades que puedan ser de utilidad para la consolidación y el crecimiento del conjunto».
Entre los objetivos del programa, se debe mencionar los siguientes:- El proceso de formulación de la estrategia aplicado a las cooperativas asociadas a la ACA; pasar de la formulación a la implementación de la estrategia, teniendo en cuenta la cultura y los valores cooperativos.
El Programa concluye con la presentación centrada en el desarrollo de un proyecto de análisis y rediseño de algún aspecto propio, sobre el modelo de Agronegocios vinculado a la cadena de valor en la que participan la ACA y sus cooperativas.
Aportes del Método del Caso
– Perfeccionamiento de la capacidad de análisis: trabajo individual.
Sergio Grossman: candidato a doctor en Administración (Atlantic International University, EE.UU.); Master en Dirección de Empresas (IAE, Universidad Austral); ingeniero civil (UNR); profesor de la Maestría en Agronegocios (Universidad Austral).
César Lanza: PICDE (Universidad Austral); contador y licenciado en Administración (UNR); profesor del Departamento de Contabilidad y Control (FCE – Universidad Austral).
Jorge Lardizábal: Master en Ciencias Empresariales (Universidad Austral); contador público y licenciado en Administración (UNR); coordinador del Programa de Desarrollo de Concesionarios
John Deere: profesor de la Maestría en Agronegocios (Universidad Austral).
Silvia Novaira: Master en Ciencias Empresariales (Universidad Austral); contadora pública nacional (UNR).
Bernardo Piazzardi: Master en Agronegocios (CEMA); licenciado en Relaciones Internacionales (UNR); director de RR.II. del Centro de Agronegocios y Alimentos (Universidad Austral).
Gerardo Pire: Master en Ciencias Empresariales (Universidad Austral); postgrado en Dirección de Agronegocios (Universidad Austral); contador público nacional y licenciado en Administración (UNR).
Fernando Preumayr: posgrado Dirección de Agronegocios (Universidad Austral); ingeniero agrónomo (UNR), director ejecutivo de la Maestría en Agronegocios (Universidad Austral); consultor en Organización y Desarrollo Rural.
Carlos Steiger: doctor en Ciencias Económicas (UNR); master in Agricultural Economics (Ohio State University, EEU.U.); contador público nacional (UNL); director del Centro de Agronegocios y Alimentos (Universidad Austral).
Coordinadores
Dante Romano fue el coordinador académico. Es contador público nacional (UCA); mag. en Administración de Empresas (ESEADE) y candidato al Doctorado en Economía (UCA).
Esteban Gamulín fue el coordinador de la ACA. Es licenciado en
Administración de Empresas (UNR); contador público nacional (UADE).
Opinan los protagonistas
Ezequiel Lester se desempeña en el sector administrativo de la Cooperativa Agropecuaria de Tandil. Al ser consultada su opinión respecto a la participación en el curso, esto dijo: «resultó una experiencia muy interesante, porque colabora para que podamos desarrollarnos en las diversas áreas en que nos desempeñamos». Y agregó que «cabe esperar que se pueda repetir, porque considero que es de suma utilidad».
Lester participó en otra oportunidad en que la ACA organizó un evento junto a la Universidad Nacional del Centro de Tandil. Además, su cooperativa cuenta con un programa anual, mediante la firma de un convenio con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, con la cual se efectúa anualmente un programa de capacitación para los empleados de la entidad.
El entrevistado consideró que «todo lo atinente a la capacitación, tiene una importancia trascendente para cumplir los planes estratégicos de nuestras cooperativas». Y concluyó señalando que «de esto surge que hay que otorgarle continuidad a estos programas, para que la dinámica del entorno se pueda complementar con la relacionado con la capacitación y la permanencia que posibilitan estar permanentemente actualizados».
Carlos Flecha es gerente en la Cooperativa Atreu Có de Macachín, provincia de La Pampa. Entrevistado por LA COOPERACION, dijo que todo lo referido a la capacitación adquiere un papel relevante. Y afirmó que «la ACA merece un reconocimiento muy especial, por el alto nivel de capacitadotes y funcionarios con que cuenta». Más adelante, expresó «ha sido una experiencia muy enriquecedora, las expectativas que llevaba al curso eran las mejores con la idea de aprovecharlo al máximo».
Flecha expresó que «en estos cursos, hay que tratar de implementar formas de trabajo, algunas conocidas y otras no tanto, pero muchas veces no lo hacemos».
«Estoy muy agradecido por la oportunidad que me brindaron de participar y de poder aprovecharlo a fondo», manifestó Flecha. Finalmente, hizo hincapié «en la excelente interrelación lograda ente todos los participantes del curso, lo que permitió generar un positivo intercambio de opiniones en el marco de representantes de cooperativas pertenecientes a diferentes zonas del país».
Por su parte. el jefe de Cereales de la Cooperativa de Cascallares, Horacio Aizpitarte, al ser consultado acerca de su experiencia del PDA destacó que «colmó mis expectativas dado que fue dictado por profesores de muy buen nivel, que expusieron temas puntuales, de gran actualidad y de mucha aplicación en nuestras entidades». También mencionó que la coordinación del curso fue impecable y conducida con mucha profesionalidad.
«En definitiva me llevo una muy buena imagen del curso en su totalidad», concluyó el representante de la Cooperativa de Micaela Cascallares.
Los participantes
Participaron del Programa los siguientes representantes de cooperativas: