12 de Agosto: Día del Cooperativismo Agropecuario Argentino

Hoy, miércoles 12 de agosto se celebra el Día del Cooperativismo Agropecuario Argentino, establecido en el año 2007 por la ley 26.271, a iniciativa del entonces diputado contador Juan Carlos Godoy.

Esa misma ley declara a la ciudad entrerriana de Basavilbaso como «Cuna del cooperativismo agropecuario argentino», ya que precisamente allí el 12 de agosto de 1900, o sea exactamente 115 años atrás  se fundaba la cooperativa Lucienville, que es la primera cooperativa agraria de nuestro país. (que podemos ver en la foto que acompaña esta nota)

Al analizar los aportes de la inmigración judía a la Argentina se destacan diversos aspectos como el arte, la política, la educación y en especial el movimiento cooperativo, basándose esta afirmación en el hecho trascendental de que el cooperativismo agrario argentino y sudamericano se originó precisamente en la Colonia Lucienville de Basavilbaso.

El 12 de agosto de 1900, debido a la iniciativa de un grupo de colonos judíos que se reunieron, se dio origen a la “Primera Sociedad Agrícola Israelita Argentina” (Der Ershter Idisher land-virshaftlijer Farein), transformada después en 1928 en Cooperativa Agrícola Lucienville Ltda., siendo la primera en la Argentina y Sudamérica.

Diversos factores influyeron en la decisión de constituir esta institución, por ejemplo la necesidad de ayudarse mutuamente frente a las dificultades que a diario debían sortear, y que en ocasiones los hacía dudar de sus fuerzas para seguir adelante, ya sea por malas cosechas, plagas, condiciones precarias en los contratos, etcétera.

Esta decisión se tradujo en un estatuto fundacional donde se fijan los objetivos que perseguirá la sociedad Agrícola Israelita y ellos son:

  1. Adquirir conocimientos agrícolas mediante ensayos con diferentes cultivos y una vez obtenida la seguridad de las ventajas que aportarían el cultivo de tal o cual planta, la Comisión Directiva se encargará de difundir esos conocimientos entre los colonos que fueran o no miembros.
  2. Arbitrar medios para la formación de una caja de ahorros y préstamos.
  3. Comprar toda clase de artículos juzgados necesarios por la Comisión Directiva para proporcionárselos a sus miembros a precios ventajosos.

De este modo, se daban los primeros pasos en el cooperativismo agrario no sólo a nivel nacional sino en toda Sudamérica. En primera instancia, el Cooperativismo Agrario Argentino se va a desarrollar en todas las colonias de la Jewish Colonization Association (J.C.A.). Esta era una organización privada fundada por el Barón Mauricio de Hirsch, cuyo objetivo era buscar un nuevo hogar para los judíos de Europa Oriental y Asia, debido a que era insostenible la vida para ellos en esa región ya que se encontraban privados de todo derecho político y eran perseguidos.

A partir del último cuarto de siglo, comienzan a llegar a la Argentina y en especial a la provincia de Entre Ríos los inmigrantes procedentes del viejo mundo, pero con nuevas ideas que aquí tal vez no se conocían: el cooperativismo, el sindicalismo, el anarquismo, el socialismo.

Atendiendo a la política inmigratoria argentina, Hirsch firma el 20 de octubre de 1891 un contrato con el Gobierno nacional, por el cual le compra 300 leguas cuadradas de tierras nacionales ubicadas en la zona de Basavilbaso para la colonización.

Estas tierras fueron entregadas a los colonos quienes firmaban un contrato de promesa de venta, por el cual se obligaban a reembolsar a esta asociación el precio de la tierra y lo recibido al momento de la instalación en anualidades que no superaran las 20, con un interés anual del 4%. Cumplidas estas condiciones podían adquirir la propiedad de la tierra.

El colono se comprometía a trabajar con su familia la tierra. La superficie entregada a cada colono variaba en el orden de las 25 a las 150 hectáreas. De ese modo, se daban los primeros pasos en el Cooperativismo Agrario Argentino, el cual desarrolló una fuerza considerable no sólo en nuestro país sino también en el resto del mundo.

Todos los que venimos del interior del país, hemos conocido a las cooperativas que había y hay en nuestros pueblos y ciudades, y la importancia de éstas en la vida comunal como medio para el progreso general.

Lucienville Cooperativa Ltda., tuvo una activa participación en todos los aspectos de la vida de la colonia, desde lo estrictamente económico hasta lo relacionado con la cultura, la educación y la salud de sus socios, también hizo docencia con respecto al movimiento cooperativista, posibilitando la formación de otras instituciones cooperativas no sólo en la misma ciudad, sino en toda la zona. Tuvo una activa participación en la fundación de la Biblioteca Popular y en la creación del Servicio Sanitario local.

Esta cooperativa cumplió un rol fundamental en la negociación y mediación de los contratos existentes entre los colonos y la J.C.A., haciendo desaparecer situaciones de malestar que se suscitaron entre éstos en momentos de penuria económica ya sea por malas cosechas, diversas plagas, sequías e inundaciones. Logró así crear las condiciones que posibilitaron un trabajo productivo y el progreso de la colonia.

Durante muchos años, las cooperativas que se fueron fundando por los denominados “gauchos judíos”, estuvieron bajo el paraguas protector de Fraternidad Agraria, una de las Federaciones fundadoras de Coninagro. Luego, en la década del 90, Fraternidad Agraria se fusionó a la Asociación de Cooperativas Argentinas y todas las cooperativas de base pasaron a integrar el padrón societario de ACA, tal el caso de la Cooperativa Agrícola Lucienville de Basavilbaso.

José Luis Ibaldi
Jefe de Prensa y RR.PP.
Asociación de Coop. Argentinas C.L.

Haciendas – Comentario de la Semana

Este año se nota un faltante de ganado y por eso en julio comenzó a subir fuerte el precio de la carne en el mostrador. Los diferentes cortes bovinos registraron en promedio un aumento del 4,4% respecto de junio pasado. El aumento promedio de los cortes vacunos llegó a 23,6% en la comparación interanual, contra julio de 2014.
El achicamiento de la oferta de hacienda tiene una explicación. A la crisis estructural de la ganadería (que estalló en 2009 y redujo casi 20% el stock bovino) se suma ahora el dato de que este año nacieron menos terneros como consecuencia de las graves inundaciones del año anterior. Según datos oficiales y privados, faltarían cerca de 450 mil animales este año. Eso recalentó primero el mercado de invernada. Ahora las subas están llegando a los consumidores.
Informe: Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)

IPCVA: Se incrementó la Contribución Obligatoria (Ley 25.507)

Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina:
Incrementan la contribución (Ley 25.507)

Les informamos que el Consejo de Representantes del IPCVA ha dispuesto incrementar el monto de la contribución obligatoria -vigente desde septiembre del año pasado-, que debe abonar tanto la producción como la industria con destino al mismo, de acuerdo con lo siguiente:

 

 

Contribuyente

 

 

A partir de

 

 

Contribución en $

 

 

PRODUCTOR

Por cada animal vendido

con destino a faena

 

01/09/2015 6,80
 

 

INDUSTRIA

Por cada animal faenado

 

 

3,10

 

Según información proporcionada por el propio Instituto, la contribución establecida coloca al arancel en el 50% del máximo valor permitido por ley para los valores promedio publicados por el ministerio del área para el mes de junio de 2015 y en el mínimo que exige el reglamento interno.

 

Antecedente

Ley 25.507

Artículo 14. — Créase el Fondo de Promoción de Carne Vacuna Argentina para financiar el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina el cual se integrará con los siguientes recursos:         


  1. a) Una contribución obligatoria equivalente a la suma en pesos de hasta veinte céntimos por ciento (0,20%) del valor índice de res vacuna en plaza de faena, publicado en el Boletín Oficial por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Ministerio de Economía, por animal de la especie bovina con destino a faena. La obligación precedente estará a cargo del propietario del animal que se destine a faena;

  2. b) Una contribución obligatoria equivalente a la suma en pesos de hasta nueve céntimos por ciento (0,09%) del valor índice de res vacuna en plaza de faena, publicado en el Boletín Oficial por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Ministerio de Economía, por animal faenado. La obligación precedente estará a cargo del establecimiento frigorífico que realice la operación de faena del animal.

Fuente: Centro de Consignatarios de Hacienda del Sur

Abigeato: Se creó el Nuevo Registro Nacional de Equinos

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación creó el Sistema Nacional de Información sobre Equinos (SNIE) y del Registro Nacional Individual de Equinos (RENIE), para avanzar en la identificación equina a partir de la resolución 417/2015 publicada este mes en el Boletín Oficial.


Ambos instrumentos serán de aplicación en todo el territorio nacional y vincularán estratégicamente las instituciones públicas (MAGyP, SENASA) y privadas relacionadas con la actividad equina (Entidades que llevan registros genealógicos reconocidos por el Estado).

El nuevo Sistema contribuye al fortalecimiento de los sistemas registrales y de información para el sector, la construcción de redes que promuevan herramientas útiles para el diseño y la planificación de políticas públicas para el desarrollo del sector.

Además permite la consolidación de mercados y la apertura de nuevas posibilidades para los productos argentinos a partir de la certificación tanto de la aptitud como de la performance de esos productos.

Asimismo, facilitará el diseño de programas que permitan abordar de una manera más efectiva la problemática del abigeato, la trazabilidad, la sanidad, el tránsito y la comercialización de la especie.

El SNIE es un mecanismo diseñado para incluir y articular los registros genealógicos que llevan las Entidades con competencia en la materia y que son reconocidos por el Estado. A los fines de unificar los criterios aplicados en generación de información estadística e identificación individual se compartirán metodologías comunes de funcionamiento.

A su vez, la creación del RENIE consolidará el registro de los caballos mestizos que no están registrados en forma individual como es el caso de los puros de raza.

De este modo será posible una coordinación administrativa efectiva entre los distintos registros genealógicos y el RENIE, ya que se establecerán mecanismos útiles y procedimientos simplificados, en los cuales intervengan tanto dependencias de la Administración Central como organizaciones del ámbito privado.

La norma establece la utilización del implante del microchip como metodología de identificación individual obligatoria para todo equino que se movilice. Será de aplicación gradual y se complementa con las exigencias que en materia de identificación y movimientos de equinos elaborará el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (SENASA).

 
Informe: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Uso de Semillas de Propia Producción: ¿Qué Normas hay que Cumplir?

Consideración para el Correcto Cumplimiento en el Uso Propio:

  • Toda semilla de una variedad protegida dentro del sistema de Regalía Extendida y que haya sido sembrada y producida por el Productor, proveniente de campañas anteriores, deberá ser declarada a ArPOV, Asociación Civil sin fines de lucro, a quien la industria le confió la gestión integral del “Reconocimiento de la Propiedad Intelectual” (Condiciones comerciales que son conocidas por el productor antes de la compra).
  • Hay cinco maneras de completar y enviar la declaración: por correo postal, enviando un mail, de manera online, por teléfono y/o por fax (Condiciones comerciales que son conocidas por el productor antes de la compra).
  • Las semillas guardadas para Uso Propio deberán permanecer en el mismo establecimiento del propietario de las mismas (Res.35/96 INASE).
  • Si las semillas han sido procesadas o sacadas del predio del productor, debe contar con la autorización del obtentor de la variedad (Res.35/96 INASE).
  • Los productores no podrán vender, comprar, intercambiar, entregar a cualquier título y/o transferir semillas de su propia producción (Ley 20.247/73 y Dcto 2183/91).
  • En cualquier caso, la semilla de propia producción debe provenir de la compra de semilla legal (Ley 20.247/73 y Dcto 2183/91).

 

Resolución 187/2015 del INASE:

Con la nueva Resolución que entró en vigencia el 22 de Junio de 2015, a partir de la campaña 2015/16 los usuarios de semillas de soja deberán informar las semilla utilizada y reservada para la siembra del cultivo.

El incumplimiento podría dar lugar a sanciones administrativas y/o económicas tal como está previsto en la ley.

Para dicha campaña los usuarios tendrán que indicar:

  • superficie sembrada,
  • variedad elegida,
  • cantidad utilizada,
  • y documentación que avale el origen legal de la variedad involucrada.

Estos datos deberán ser completados en forma electrónica a través de formularios web a los que deberá acceder con su usuario y clave fiscal de AFIP.

Las facturas de Regalía Extendida serán consideradas como demostración de origen legal en la declaración. Si no ha realizado su declaración referida al Uso Propio de Soja 2014/15. ¡Todavía está a tiempo!

Para más información puede descargar la resolución 187/2015 completa desde la página del INASE: http://www.inase.gov.ar/

Se lanzó el Nuevo Sistema Integral de Faena (SIF)

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación anunció, el jueves 30 de julio, el nuevo Sistema Integral de Faena (SIF-SIGICA), a través del cual los titulares de establecimientos faenadores deben registrar la hacienda con destino a faena y cuya interfaz será provista por la cartera agropecuaria nacional. Mediante el nuevo sistema todos los titulares de establecimientos faenadores deben registrar mediante formularios digitales el ingreso de la hacienda, la faena y el resultado de la misma quedando todos estos datos integrados en el mismo.

«Con este nuevo sistema tendremos toda la información de manera mucho más ágil y comprensiva, es un gran paso para todo el sector. El objetivo es que todos cumplan con la normativa vigente, sin excepciones para así lograr mayor transparencia en el acceso a la información para toda la cadena», afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado, quien estuvo acompañado por el subsecretario de Ganadería, Jorge Dillon, el vicepresidente y el analista técnico del SENASA, Luis Ángel Carné y Mario Franzante.
El SIF-SIGICA integra los datos requeridos por la DNMyF y SENASA unificando los requerimientos en un solo sistema, se elimina la lista de matanza y los libros manuales reemplazándolos por registros electrónicos, permite cerrar el 100% de los envíos a faena de todo el país, aporta información en tiempo real sobre la faena, genera mayor información integral para la fiscalización inteligente y permite a los productores acceder en línea a los resultados.

«Creemos que es un avance en nuestra idea de integrar sistemas de información, que sirvan para mejorar los controles y para apoyar de forma definitiva a la gestión de aquellos que hacen bien las cosas y que nosotros queremos que tengan una buena rentabilidad, que es la base donde se sustenta la competitividad de la cadena cárnica», remarcó el subsecretario de Ganadería, Jorge Dillon.

Con la entrada en vigencia del nuevo sistema dejarán de recibirse las declaraciones juradas de faena remitidas en forma manual o a través de los sistemas MAT y Faena Porcina.
«Este nuevo sistema lo que hace es mejorar la calidad de información que recibimos respecto de la faena y al estar online nos permite reducir la carga administrativa. Con menor carga administrativa, vamos a tener mayor calidad de información. Esto es un logro del trabajo en conjunto tanto del MAGyP como del SENASA. Se viene trabajando hace tiempo en estos temas y hoy estamos pudiendo ver los frutos, compartir un mismo sistema, la misma información y de esta manera permitirle a los contribuyentes bajarles sus costos y simplificarles las tareas», destacó el director de Fiscalización y Matriculación, Luciano Zarich.

La información que generan los establecimientos faenadores no es utilizada sólo con fines estadísticos sino que los datos suministrados contribuyen en la adopción de medidas que posibiliten un eficaz control del comercio de ganados y carnes a los efectos de garantizar la transparencia de los mercados.

El vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Luis Ángel Carné, subrayó «la integración de la cadena es un éxito, nos complementamos muy bien todos y eso hace que esta nueva herramienta resulte útil».

En breve se lanzará el sistema de Romaneo Electrónico que es otra modificación y que también va en función de bajar los costos administrativos y burocráticos y aumentar la eficiencia de la información obtenida.

Participaron del lanzamiento, funcionarios del Magyp; SENASA; representantes de la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA); del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA); de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP); de la Federación Agraria Argentina (FAA); de la Sociedad Rural Argentina (SRA); de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Coop. LTDA (CONINAGRO); DEL Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC); de la Asociación de Productores y Exportadores Argentinos (APEA) y del Centro de Consignatarios de Productos del País (CCPP), entre otros.

Y miembros de las siguientes Cámaras argentinas de: Consignatarios de Ganado; de Feedlot; de la Industria de Chacinados y Afines; de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina; de Frigoríficos Ovinos de la Patagonia; de Frigoríficos de Santa Fe y de frigoríficos de Argentina.

Mesas de ayuda de la DNMyF y del SENASA:

Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalizacion (MINAGRI)
Tel: 011-4363-6363/6136 Correo Electrónico: sif@magyp.gob.ar

Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
Tel: 011-41215020 Tel Corporativo: 011-1535593870 Sergio Ordoqui Correo Electrónico: frigorifico@senasa.gov.ar

Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal (SENASA)
Tel: 011-41215159 Casilla de e-mail: contralor@senasa.gov.ar

Informe: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Precio de Arrendamiento – Julio 2015

Los precios de Arrendamientos de los meses anteriores fueron:

precio-de-arrendamiento-junio-2015-historia

¡Feliz día a todos los Veterinarios!

¡Queremos saludar a todos los Veterinarios en su Día y de manera muy especial a Nuestro Veterinario Gastón Forgue!

La Cooperativa Sombra de Toro Ltda.

¡Feliz Día del Ingeniero Agrónomo!

En su día queremos saludar a todos los Ingenieros Agrónomos, y especialmente a nuestro Ingeniero Agrónomo Ignacio Salas y también a quién nos acompañó en esa función Ing. Agrónomo Eduardo Bernat

La Cooperativa Sombra de Toro Ltda

Precio de Cereales – Julio del 2015

​​Estos fueron los precios de los Cereales en Julio del 2015:

precio cereales - julio 2015