Haciendas – Comentario de la Semana

La participación de las hembras en la faena total se mantuvo por debajo del límite inferior de la banda crítica considerada necesaria para sostener el nivel de existencias (43%).

En junio el ratio cayó a 42,2%, quedando 2,5 puntos porcentuales por debajo del nivel observado en junio del año pasado.

Con una mirada optimista, se puede interpretar que estamos en el inicio de una fase de retención de vientres.

Da la sensación de que el próximo cambio de administración nacional está generando expectativas positivas en los productores.

Informe CICCRA

¡Saludamos a nuestros Bomberos Voluntarios en su Aniversario!

Desde 1981, nos protegen por eso queremos decirles ¡Muchísimas Gracias y Muy Feliz Aniversario!

La Cooperativa Sombra de Toro, las Damas Cooperativas y la Juventud Agraria.

¡Feliz 112º Aniversario Cabildo!

En el día del 112º Aniversario de Cabildo, la Cooperativa Sombra de Toro, las Damas Cooperativistas y la Juventud Agraria quieren  saludar a toda la población para celebrar este nuevo cumpleaños de Nuestro Cabildo!

URGENTE: CONVOCATORIA A LOS PRODUCTORES RURALES – 17 de Julio – 11:00 horas – PIGUE

CONVOCATORIA A LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LA ZONA
A ENCONTRARNOS EN LA
ROTONDA DE LA RUTA NACIONAL 33 EN PIGUE
EL DÍA 17 DE JULIO A LAS ONCE HORAS.

EL MOTIVO, RECORDAR LO ACONTECIDO EN EL 2008 , PERO FUNDAMENTALMENTE JUNTAR VOLUNTADES PARA TRATAR DE TORCER ESTE RUMBO QUE NOS ESTA LLEVANDO PUESTOS A TODOS LOS PRODUCTORES.

CANTAREMOS EL HIMNO, REPARTIREMOS VOLANTES , Y LA  PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA DARÁ FUERZAS A NUESTROS MÁXIMOS DIRIGENTES PARA MANIFESTAR ANTE LAS AUTORIDADES NUESTRA SITUACIÓN.

LA COOPERATIVA CERRARÁ A PARTIR DEL HORARIO DE CONVOCATORIA, COMO ADHESIÓN A LA MISMA.

¡Pruebe SmartFeed! ¡Gane kilos en su Hacienda!

En la Cooperativa disponemos de este producto novedoso para que usted pueda mejorar la alimentación de  sus animales para que ganen más kilos rápidamente.

El SmartFeed permite suplementar sus animales de manera económica, práctica y con gran facilidad de distribución.

Las Ventajas del SmartFeed:

  • Bajo Costo
  • Estimula el Consumo Voluntario
  • Aumenta Digestibilidad de Fibras de Baja Calidad
  • Aumento de Receptividad (pastoree más Vacas por Hectárea)
  • Rápido Acostumbramiento
  • Siempre Liquido
  • Tiene un Alto Valor Nutricional y provee minerales necesarios 

Puede suministrar SmartFeed directamente en bebederos, vertiendo el producto en bateas colocadas en las cabeceras de los lotes o también sobre rollos de pasto.

Para más información acerca de este producto consulte en la Sección Agronomía personalmente o  al (0291) 154 377485 o puede escribirnos a agronomia@sombradetoro.com.ar

A continuación puede descargar el material, realizado por el Ingeniero Aníbal Fernández Mayer, sobre «Bloques Multinutricionales con SmartFeed» y «Raicilla o Pellets de Cebada»

 

Informe Climático – Junio 2015

Estas fueron las precipitaciones al mes de Junio del 2015:Informe Climático - Junio 2015

VENDIDO Lote: 40 Vaquillonas Vacías para Entorar

VENDIDO Lote: 40 Vaquillonas Vacías para Entorar, 38 Aberdeen Angus Negro y 2 Aberdeen Angus Colorado

Marca líquida
Trazabilidad: Si
Calidad: Excelente
Sanidad: Excelente
Estado: Muy bueno
Uniformidad: Muy bueno
Vaquillonas de buen tamaño, peso aprox 320 Kg
Plazo: 45 días

Para más información comuníquese con Gastón Zarate al (0291) 4918060/61 int. 20 ó (0291) 154 371094

Los invitamos al Baile Popular en el salón social de la Juventud Agraria Cooperativista el 11 de Julio de 2015 (ya pasó)

La Juventud Agraria Cooperativista de Cabildo en conjunto con la Sociedad Italiana de Cabildo organizan: Baile popular en el salón social de la Juventud Agraria Cooperativista de Cabido en adhesión al 112º aniversario de nuestro pueblo.

En dicho evento actuará el grupo bahiense «Los Turitos» con música para todas las edades y contaremos con un esmerado servicio de cantina.

¡Los esperamos para colaborar con dos instituciones de nuestra localidad y compartir una linda noche!

¿Cuáles son los Indicadores que ayudan a una buena Gestión Ganadera?

Con el repunte de la ganadería en los mercados y la utilización eficiente de los ambientes agrícolas los productores logran diversificar su producción. Teniendo en cuenta la evolución de los hábitos de consumo, todos los eslabones de la cadena de producción ganadera deben adecuar sus modos de operación: desde la selección de las tipologías raciales hasta la colocación del producto final en los mercados.

La visión estratégica de la planificación de cada empresa se debe plasmar no sólo en los objetivos y en la organización, sino también en indicadores de cumplimiento que parten de una administración bien estructurada que acompaña y se alinea a los objetivos productivos. Para lograrlo es recomendable confeccionar tableros de control de la producción.

Principales indicadores de producción

A continuación compartimos algunos de los indicadores necesarios para medir la eficiencia de un proceso de cría:

  • Indicador de preñez.
  • Indicador de parición.
  • Indicador de destete.
  • Indicadores comparativos de los tres.
  • Indicador de Kg por Há por año (peso dividido superficie).

Por otra parte, con los indicadores que se detallan a continuación tendríamos una medida del aprovechamiento de la superficie destinada a la ganadería para compararlo con otras actividades.

  • Indicadores de productividad (tierra, sanidad, forrajes, personal etc.).
  • Producción alcanzada s/ producción potencial.

Finalmente debemos medir la calidad carnicera obtenida (calidad de la carne producida). Es en esta etapa de cría donde debe producirse la mejora genética. Por ello resulta efectivo realizar inversiones que bajen el costo medio de producción. Con este objetivo, es recomendable prestar atención a:

  • Control de calidad.
  • Control de costos.
  • Control de existencias.
  • Control de tesorería.
  • Otros.

Finalmente llegamos a la necesidad de contar con adecuados indicadores proyectados y para ello se impone que a partir de un plan forrajero y de aptitud ganadera elaboremos un verdadero presupuesto económico y financiero.

Conclusión

Una empresa que no mide el cumplimiento de sus objetivos productivos no está controlando su proceso operativo, lo cual aumenta los riesgos relacionados a los resultados económicos y financieros.

El rol del empresario en el control de la administración es tan importante como su actividad dedicada a la producción.

Según nuestra experiencia, dedicar el tiempo necesario para confeccionar estos pequeños tableros de control (en muchos casos con la asistencia de un asesor), se traduce en una mejora del control interno de la empresa, lo cual facilita el acceso a información confiable y la medición del cumplimiento de los objetivos propuestos.

Por Carlos Barrero
Director de Auditoría de Barrero & Larroudé.

7 de Julio: Día de la Conservación del Suelo

El 7 de julio se celebra el Día Nacional de la Conservación del Suelo, establecido en 1963 por decreto de la Presidencia de la Nación en memoria del Dr. Hugh Hammond Bennet. El Dr. Bennet fue un investigador estadounidense que trabajó constantemente en busca de la preservación de la integridad del recurso natural suelo, cuya importancia es vital para la producción agropecuaria.
El suelo es un sistema dinámico y complejo cuya función no es sólo la de servir como soporte mecánico para el crecimiento de las plantas, sino que también es el medio a través del cual éstas toman el agua y los nutrientes que necesitan para su desarrollo. Por otro lado, el productor se «comunica» con el cultivo para lograr las respuestas que desea, mediante las prácticas de manejo del suelo que lleva a cabo (laboreo, riego, fertilización, etc.). Cuando un suelo se encuentra en condiciones adecuadas para cumplir con su función para la producción, se dice que es de buena calidad.

El uso irracional del suelo genera una alteración de sus propiedades que puede hacer que pierda parcial o totalmente su capacidad de cumplir con su función. Este fenómeno de disminución o pérdida de calidad del suelo se denomina degradación.

La erosión es el más grave de los procesos de degradación y se define como la pérdida de las capas más fértiles del suelo y, por ende, de gran parte de sus condiciones para producir. La misma puede ser producida por el agua (hídrica) o el viento (eólica). Por la acción de tales agentes climáticos, las capas superficiales son arrancadas de su emplazamiento original y transportadas hasta lugares a veces muy distantes. El suelo removido no podrá ser retornado, y tardará muchos años en volver a formarse. El resultado final de este proceso son tierras improductivas cuya condición es, en la gran parte de los casos, poco menos que irreversible.

De las 280.000.000 has que abarca la Argentina, 112.000.000 has (40%) están afectadas en algún grado por procesos de degradación, principalmente por erosión. Tierras de alto valor para la producción agrícola, se encuentran hoy dañadas por los efectos de este proceso. Se estima que, para las zonas húmedas de nuestro país, la degradación por estas causas se incrementó a razón de 250.000 has/año en los últimos 30 años. En lo que respecta a la zonas áridas o semiáridas, más de 21.000.000 has se hallan afectadas por erosión eólica, con incrementos de 60.000 has/año en ese mismo período.

El suelo es el principal capital con que cuenta el productor y por extensión, la comunidad toda, especialmente aquéllas que basan su economía en la producción agropecuaria. La responsabilidad de mantenerlo productivo no recae solamente sobre quienes estén directamente vinculados a su uso, sino también sobre aquellos otros miembros de la sociedad que de una u otra manera intervienen o influyen sobre el proceso productivo u obtiene beneficios a partir del mismo.

El problema de la erosión existe y no puede ser negado; las alternativas no son muchas: o se deja que nuestros suelos vayan perdiendo gradualmente su capacidad de producir, o se decide conservarlos para asegurar la subsistencia de las generaciones futuras. Por eso es de verdadera importancia crear la inquietud para que en forma conjunta productores, contratistas, profesionales, estudiantes, docentes, empresarios y toda la comunidad en general tome conciencia de los riesgos que implica la pérdida de un recurso natural de tan vital importancia como lo es el suelo.