Estamos Invitados a la 1° Feria Regional de Alimentos «Mar y Pampa» en Coronel Dorrego

El Centro Cultural Agropecuario de Coronel Dorrego invita a todos aquellos Productores de Alimentos que deseen participar durante los días 5 y 6 de Septiembre del corriente año de la 1º Feria Regional de Alimentos «Mar y Pampa» a realizarse en el predio y dentro del marco de la 51º Exposición Rural de Coronel Dorrego.

Quienes estén interesados en participar tendrán tiempo de inscribirse hasta el 31/07/2015 completando la planilla correspondiente, que deberá solicitarse a feriamarypampa@hotmail.com.

Adjuntamos la invitación donde constan los requisitos y contactos.

Feria Dorrego

Próximos Remates Ferias – Julio de 2015

Consignatario Edgardo J. Víttori S.A.: anuncia su remate mensual Aniversario de gordo, invernada y cría para el día Martes 14 de Julio de 2015 a las 14:00 Hs. y también anuncia su remate mensual por pantalla para el día Jueves 23 de Julio de 2015 a las 9:30 Hs.

Productores Rurales del Sud Coop. Ltda.: anuncia su remate mensual de gordo, invernada y cría para el día Jueves 16 de Julio de 2015 a las 14:30 Hs., también anuncia su remate mensual por pantalla para el día Viernes 10 de Julio de 2015 a las 9:30 Hs.

 

Recordamos que remitiendo hacienda por nuestro intermedio a ambas firmas consignatarias no se cobra comisión al vendedor.

¡Día Internacional de las Cooperativas! El tema de este año es la Equidad

El eslogan adoptado para la celebración es «Elija cooperativo, elija equidad».

La Alianza Cooperativa Internacional y las Naciones Unidas a través de COPAC (Comité para el Progreso y el Avance de las Cooperativas) definieron conjuntamente que el tema para el Día Internacional de las Cooperativas 2015 será la equidad.

En nuestro mundo globalizado la inequidad es un fenómeno en expansión. En los últimos años la brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres a nivel mundial se ha ampliado. Un estudio reciente del Credit Suisse estima que un 1% de la población es dueña de cerca de la mitad de la riqueza mundial, mientras que, en el otro extremo, la mitad más pobre de la población mundial solo posee un 1% de la riqueza.

Pero la inequidad tiene múltiples maneras de manifestarse. Se expresa a nivel étnico, regional o territorial e incluso en función de ciertas características personales como el género o la edad.

La equidad de género es un rasgo esencial de las cooperativas que ha estado presente desde su propia aparición, allá por la primera mitad del siglo XIX, aún antes que las primeras experiencias de igualdad de los derechos civiles entre hombres y mujeres. El modelo de jerarquía horizontal -característico de las cooperativas- favorece una cultura del trabajo en equipo en la que se privilegia el talento frente al espíritu competitivo.

¿Cómo nos afecta la inequidad?

La inequidad tiene consecuencias importantes porque incide sobre nuestra autoestima y nuestra percepción de la justicia. Todos los seres humanos tienen derecho a la dignidad y a ser respectados. Sin embargo, las situaciones de inequidad existentes tienen efectos negativos graves en el ámbito socio-económico y en el de la seguridad.

° Mala para la economía – La inequidad desacelera el crecimiento del PIB. Impide la acumulación de capital humano y erosiona los posibles avances en materia educativa y en las perspectivas económicas a largo plazo de aquellos sectores que se encuentran en el extremo inferior de la escala de distribución de ingresos.

Mala para la infraestructura – Cuando las personas son excluidas no logran integrarse en las estructuras que operan como pilares de las sociedades en las que viven. Ejemplos de ello son las dificultades para acceder a las infraestructuras sanitarias, al empleo en las industrias que requieren de personal con formación, al crédito o a los seguros.

Mala para la seguridad – Los impactos sociales de las situaciones de inequidad incluyen el desempleo, la violencia, la criminalidad, la degradación y el deterioro del capital humano, y la exclusión social. La inequidad afecta negativamente la participación democrática y favorece la corrupción y la conflictividad social.

• Mala para la democracia – A nivel político, la inequidad erosiona la legitimidad de las instituciones democráticas. Agrava las dificultades para que los gobiernos rindan cuentas y se responsabilicen por sus actos. Cuando las instituciones democráticas son frágiles, la inequidad actúa como un desaliento adicional para el desarrollo de una vida cívica y social activa que garantice una toma de decisiones colectiva eficaz, lo que, a su vez, es un ingrediente imprescindible para el funcionamiento de sociedades saludables.

¿Cómo ayudan las cooperativas?

Propiedad de todos – El modelo singular de propiedad de las cooperativas las ha convertido en una herramienta probada de inclusión económica y social. Si el cooperativismo sigue creciendo la inequidad se reducirá.

De puertas abiertas – Dado que las cooperativas están abiertas a la participación de todos, cualquier persona –hombre o mujer, viejo o joven- puede ser parte de ellas.

Poder de decisión independiente de la riqueza – En la medida que cada socio de la cooperativa tiene derecho a un voto, más allá del volumen de su aporte de capital, todos tienen el mismo poder de decisión.

La equidad también significa un acceso equitativo a los bienes – Las Naciones Unidas han definido que garantizar el acceso a bienes y servicios básicos de buena calidad debe ser una estrategia fundamental a nivel de cada uno de los países, un objetivo que se articula completamente con el propósito esencial de las cooperativas como modelo organizacional.

Las Naciones Unidas han declarado que lo anterior es importante para asegurar que la provisión de los recursos de primera necesidad alcance a los sectores de población generalmente excluidos. Las cooperativas se centran en satisfacer las necesidades de sus socios y no en la obtención de un resultado financiero favorable.

El movimiento cooperativo presenta una combinación única de modelo con alcance mundial y de conducta empresarial enfocada en las personas. Podemos jugar un papel importante en el combate por la reducción de la pobreza. Las cooperativas contribuyen a reducir la inequidad al empoderar a las personas y al ofrecerles una forma digna y sostenible de ganarse la vida.

Precio de Arrendamiento – Junio 2015

Los precios de Arrendamientos de los meses anteriores fueron:

precio-de-arrendamiento-mayo-2015-historia

Precios de Cereales – Junio del 2015

Estos fueron los precios de los Cereales en Junio del 2015:

Precios de Cereales - Junio 2015

Haciendas – Comentario de la Semana

«El mercado de la hacienda se muestra inesperadamente firme, con cotizaciones que ya superen el pico de valores de la pasada primavera, cuando se produjo la inundación en la provincia de Buenos Aires.

Esta suba, basada en una moderada restricción en la oferta ganadera, podría atribuirse a varios factores:

  • Primero. El bajísimo precio del maíz y el excelente estado de los campos (pese a las heladas), que invita a retener y a agregarle kilos a los animales, especialmente a los machos.
  • Segundo. Una caída en la faena y en la oferta de hembras, motorizada por muchos productores que creen que independientemente de quien sea ganador de las próximas elecciones, tarde o temprano vendrá un cambio en la política ganadera.
  • Tercero. Los excelentes resultados de los tactos han reducido este año la oferta estacional de vientres vacíos, tanto gordos como manufactura o conserva.
  • Cuarto. En la misma línea, el excelente precio del ternero y la importante reducción del área sembrada a nivel nacional; agregado a que la drástica caída del margen bruto de los principales cultivos lleva a muchos productores mixtos a retener o a aumentar sus planteles de hembras. Mientras tanto, sigue sin aparecer la oferta de los feedlots que podría esperarse ya para esta época del año, pese a que los encierres están hoy muy cargados.”

Por Ignacio Iriarte 

El Sábado 4 de Julio, Día Internacional de las Cooperativas, no abrirán el Corralón y la Boca de Expendio

Recordamos que el primer sábado de julio de cada año, se celebra el Día Internacional de las Cooperativas.

Por ese motivo, este sábado, el Corralón y la Boca de expendio no abrirán sus puertas.

Los esperamos el día lunes en los horarios habituales.

¡Muchas Gracias!

 

¡El Juego de Bocallaves que está Buscando, lo tenemos en el Corralón!

Juego de Bocallaves x 25 PZS BREMEN

Uso profesional
Composición:
1 Llave Crique pesada
1 Manija «T» Deslizable
1 Movimiento Universal
2 Bocallaves Saca-Bujías: 16 y 21 mm
2 Barras de Extensión: 125 y 250 mm
18 Bocallaves Enc. 1/2´´: 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 24, 27, 30 y 32 mm.
Lo invitamos a verlo en el corralón, o bien, puede llamarnos al 0291 – 4918060 interno 23

¿Cuáles son los Nuevos Desafíos para la Expansion del Mercado Porcino?

El tema fue analizado por el ingeniero Fernando Vilella, como anticipo a las jornadas de Fericerdo 2015, que organiza el INTA en agosto próximo.

Como anticipo de lo que será su disertación en la 11º edición de FERICERDO, que se realizará en el INTA los días 27 y 28 de agosto próximo, el ingeniero agrónomo Fernando Vilella analizó el estado actual y las perspectivas del negocio porcino a futuro, acerca de lo cual vaticinó que «hay luz verde para el sector, como signo optimista para los próximos años».

Villella afirmó que «tenemos un potencial enorme para crecer: somos terceros exportadores de maíz a nivel global y primeros en harina de soja, que son los dos componentes más importantes para producir carne». Y agregó que quien «nos compra maíz y soja no lo hace para consumo, sino para producir distintos tipos de proteínas animales, entre las cuales el cerdo tiene un rol predominante».

El disertante anticipó además que «habrá que generar estrategias de inversión que tienen que ver con la producción, tanto en los criaderos como en la parte industrial, aprovechando esa mayor eficiencia en la producción de grano». Destacó que «una primera aproximación a las demandas globales es transformarlo localmente en proteínas, y que eso ocurra en un contexto de crecimiento territorial armonioso del país, que ese agregado de valor se realice en los territorios donde se producen los granos sería relevante».

El consumo interno

Vilella afirmó en relación al consumo interno de carne de cerdo, que en nuestro país no ha crecido más porque la carne vacuna «es muy barata, lo cual ha sido un obstáculo». Pero consideró que el hábito de consumo viene creciendo en carnes frescas. Recordó que «cuando él mismo era chico, en las carnicerías lo que había eran costillitas de cerdo donde la mitad era carne y la mitad grasa, pero hoy eso cambió sustantivamente: en la mayoría de los restaurantes hay platos que tienen distintos cortes de cerdo que se van incorporando al consumo de la gente».

Precisó Vilella que hacia delante, «lo que va a haber es un incremento cada vez mayor de consumo interno de carne de cerdo que va a acompañar a los valores internacionales». Esta carne, por su conversión de alimento balanceado, «es mucho más barata a nivel global que la bovina, y la suma de todas estas situaciones va a hacer que el consumo interno y externo presente perspectivas de grandes oportunidades».

Investigando desde la FAUBA sobre las grandes tendencias de los consumidores globales, Vilella privilegia un cambio en el consumo, sobre todo por la población que pasa de clases pobres rurales a clase media urbana, específicamente en China, lo que implica cientos de millones de platos de comida: «esto va acompañado con cambios de dietas donde las carnes juegan un rol importante (las proteínas animales en general), y dentro de ese contexto el cerdo sigue siendo y lo va a ser, la carne más de mayor consumo producida por el hombre».

Vilella enfocó su mirada en un cliente potencial de las carnes argentinas de cerdo, como es el caso de China. Sobre este particular, señaló que «genera una demanda de proteína de alta calidad». Dijo también que «en los lugares más desarrollados esto ya aparece claramente, sumado a la incorporación de las carnes, y la de cerdo (por sus cualidades propicias para la salud, al revés de lo que tradicionalmente se decía), posee una cantidad de virtudes que hoy están siendo destacadas por los nutricionistas, que hacen que este tipo de carne se posicione como de alta calidad».

En FERICERDO

El ingeniero Fernando Vilella disertará en FERICERDO 2015 el día 28 de agosto, a las 11.30, sobre el tema «Negocio del cerdo mundial y nacional en 2030: oportunidades y desafíos». Se trata de un reconocido especialista que ha participado en congresos, seminarios y simposios a nivel nacional e internacional y que se encuentra analizando, por citar un ejemplo, las demandas de alimentos de países hacia 2030, específicamente con las embajadas de China, India, Japón, Corea del Sur, Vietnam y Tailandia.

En base a ello, es que considera que «estos países y solamente ellos, van a necesitar importar para alimentar a casi mil millones de personas, desde el desayuno hasta la cena». Finalizó diciendo que «vamos a tener que reflexionar acerca del sistema de producción, pero también de la infraestructura».

Fuente: http://portal.acabase.com.ar/lacooperacion

Martes 30 de Junio: Cerramos por la Toma de Inventario

Estimados Asociados:

El día Martes 30 de Junio, todas las secciones de la Cooperativa permanecerán cerradas por la toma de inventario.

Reabriremos las puertas el día miércoles 1 de Julio en los horarios habituales.

¡Muchas Gracias!