¿Que es la Stevia? ¿Por qué Impulsan su Cultivo por Ley?

El Gobierno busca que el cultivo se expanda en el país. La Stevia es de origen paraguayo y es capaz de endulzar hasta 300 veces más que el azúcar sin aportar calorías.

El cultivo del “oro verde” paraguayo que endulza los paladares del mundo cobrará un nuevo impulso en estas tierras, ya que el Gobierno promulgó la ley que declara de interés nacional la promoción, fomento, desarrollo de la producción, comercialización e investigación de la Stevia.

El consumo de Stevia rebaudiana -tal su nombre científico- se encuentra en ascenso en el país en los últimos años. La “hierba dulce”, como le llaman los guaraníes, es capaz de endulzar hasta 300 veces más que el azúcar sin aportar calorías, lo que la convierte en una aliada clave para la salud, sobre todo porque es totalmente natural y no contiene aditivos químicos.

Impulsados por la alta demanda, cada vez más productores locales apuestan a este arbusto originario de Paraguay, Brasil y el norte argentino. La ley 27142, votada en mayo en el Congreso y publicada hoy en el Boletín Oficial, dispone la creación del Programa Nacional para el Estudio, Promoción y Desarrollo de la Stevia que tendrá como objetivo principal promover las características y beneficios de este endulzante natural, asesorar en materia económica y tecnológica para mejorar y diversificar la producción a escala industrial y artesanal; y promover la participación de pequeñas y medianas empresas y de entidades cooperativas en el desarrollo de emprendimientos productivos con la Stevia como materia prima. Además, se instará a incluir los productos de la Stevia en los planes nacionales alimentarios.

La Stevia, según estudios científicos, no aporta calorías ni carbohidratos y tampoco aumenta los niveles de azúcar en sangre. Los guaraníes la consumen desde hace 1.500 años, pero Japón fue el primer país en producirla comercialmente.

El “oro verde”, como lo bautizaron al conocerse sus propiedades, es el endulzante ideal para reemplazar el azúcar en personas que sufren obesidad y/o diabetes, dos enfermedades crónicas que avanzan a pasos agigantados a nivel mundial a caballo del sedentarismo y la mala alimentación.

Esta hierba, además, tiene alta solubilidad y sirve no sólo para endulzar bebidas (infusiones, jugos y gaseosas), si no también para cocinar.

Fuente: www.clarin.com

Estos fueron los Trabajos Realizados por la Comisión Asesora Vial Municipal del distrito de Tornquist

Les informamos los trabajos realizados por la  Comisión Asesora Vial Municipal del distrito de Tornquist del 18 de Mayo al 19 de Junio del 2015.

Comisión Vial 001 Comisión vial 002

 

Si Ud. es Productor Mediano o Grande deberá declarar el Origen de Semillas de Soja y Trigo

En medio de la discusión por el pago de la biotecnología en las semillas, y cuando se espera una nueva ley que regule la actividad, los productores agrícolas de mediana y gran escala deberán declarar el origen de sus semillas de soja y trigo a partir de la campaña 2015/16, que ya está en marcha, según surge de la resolución 187, publicada ayer en el Boletín Oficial.

La norma apunta a transparentar el mercado luego que el gigante estadounidense Monsanto comenzó a revisar cargamentos de soja en busca de semillas cuyo canon no hubiera sido pagado, lo que provocó duras críticas de las entidades rurales, según consignó la agencia Reuters.

De acuerdo con la resolución del Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Semillas, a partir del ciclo 2015/16, los productores deberán presentar «información sobre ubicación del predio, superficie sembrada, kilogramos de semilla (de soja y trigo) utilizada, sus variedades y la documentación que avale su origen», según la resolución.

«Antes del 30 de junio siguiente deberán completar la Declaración Jurada con información de la cantidad de semilla reservada para uso propio (…), sus variedades y el lugar donde la misma se encuentra almacenada», añade el texto.

La medida es obligatoria para los productores agrícolas cuyos ingresos anuales brutos sean superiores a los $ 1,8 millón, mientras que los pequeños productores estarán exentos.

Fuente: www.cronista.com

¡Festejamos el Día de la Bandera!

Este 20 de Junio, con motivo de un nuevo aniversario del fallecimiento del General Manuel Belgrano, creador de nuestra Bandera Patria, la Cooperativa participó de la jornada recreativa que se llevo a cabo en la estación ferroviaria de nuestro pueblo, a la cual fuimos invitados por la delegación.

La consigna para participar fue pintar una bandera argentina utilizando técnicas y recursos a libre elección. Incluyendo el nombre y logo de nuestra cooperativa.

Durante la jornada se procedió a unir los paños de las diferentes instituciones presentes para conformar una extensa bandera, de más de 45 mts.
También se realizaron actividades recreativas como: exhibición de bailes de los alumnos del Gimansio Luel´s, concurso de tortas de 80 golpes y mateada comunitaria.

¡Agradecemos a la delegación municipal por tal iniciativa e invitación!

Las Palomas: un Mal que ataca al Girasol

El ataque de torcazas en distintas zonas del país provocó que muchos productores destinen menos hectáreas o incluso abandonen la siembra. Carlos Feoli, de Asagir, describe sus dificultades, y da pautas para moderar el daño.

El girasol no pasa por un buen momento. A la presión impositiva producida por las retenciones, se le suman los ataques de palomas en distintas zonas del país que están provocando daños considerables en los cultivos. Sin medidas de fondo, producto de un cruce de intereses entre los sectores agricultor y ambiental, los productores destinan cada vez menos hectáreas al girasol e incluso abandonan la práctica por completo.

Desde Asagir, asociación que nuclea a la cadena del cultivo, afirman que uno de los lugares más afectados es Entre Ríos, al punto que la superficie de siembra disminuyó al mínimo. Cifras de la Bolsa de Cereales local lo confirman: de alcanzar su pico de superficie de 72.695 hectáreas en la campaña 2007/2008, al desplome en los años siguientes, al punto de tener sólo 1.610 hectáreas en la 2014/2015.

Entre las otras zonas afectadas se encuentran el NEA, en particular Chaco-la Bolsa de Comercio de la provincia asegura que cayó un 57% la siembra desde 2006 hasta 2013- y Santiago del Estero, el sudoeste de Buenos Aires y Córdoba, y las provincias de La Pampa y San Luis.

Mirando números a nivel nacional, datos del Ministerio de Agricultura de la Nación revelan que desde la 2007/2008, donde se alcanzaron las 2.6 millones de hectáreas sembradas, ha ido decayendo la actividad hasta el millón y medio de la última campaña. Llevar a cabo medidas contundentes que ayuden a controlar el problema no resulta sencillo para las entidades oficiales.

Sin soluciones de fondo

El choque de intereses entre el sector agricultor y los organismos de protección ambiental estancan la discusión y todo queda en punto neutro. “El problema más serio para nosotros como asociación es que no hay mucha gente trabajando en esto”, admite a Infocampo Carlos Feoli, coordinador técnico de Asagir.

Junto a la cotorra, la paloma mediana o torcaza son las principales aves que dañan los cultivos del país. El girasol es su blanco preferido por sus características nutricionales, dado que contiene proteínas y ácidos ideales para el crecimiento y reproducción.

El porcentaje de daño no es fijo dado los hábitos aleatorios del ave, que puede generar daños en el rendimiento de algunos cultivos de hasta un 50%, y en otros lotes no llega siquiera al 10%. Tampoco sigue una tendencia con los años: puede haber una campaña con pérdidas catastróficas para los productores y otras con bajas mínimas. Esto los desorienta. “La realidad es que arbitrariamente podríamos decir, ‘bueno, dejamos el girasol y nos dedicamos a otro cultivo’. El problema es que cuando la paloma no tiene girasol va a comer sorgo», dice Feoli. Representantes de ambos cultivos están realizando encuentros en común para buscarle la vuelta. “La idea es ver de qué manera podemos trabajar juntos porque el problema es común. Si desaparecieran ambos, el tercer cultivo afectado podría ser la soja. El ave elige según lo disponible, dependiendo la zona y el momento”, advierte.

De acuerdo a datos del Minagri, del área total sembrada de granos y algodón, el girasol ocupa el 4% (casi el 7% del total de las oleaginosas), mientras que el sorgo tiene casi el 2,5% (más del 6% de los cereales).

Además, Asagir evalúa junto a los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca, y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva la posibilidad de iniciar un proyecto. Según Feoli, “avanzar en el armado de un equipo que ejecute este proyecto con conocimiento, pero que su interés sea genuinamente resolver el problema de la agricultura porque ya hay personas que están trabajando en los hábitos y características de la paloma”.

Moderar el daño

Existen alternativas para pueden morigerar el daño en los cultivos de girasol. Asagir recomienda alejarse de lugares con recursos para las aves (montes, cursos de agua), elegir híbridos que tengan inclinación de capítulo, para que al momento de la madurez quede lo más parecido a un horizontal, y anticipar la cosecha, dado que a medida que se demora la trilla, el ataque y pérdida son más mayores, entre otros.

Un informe de Inta Reconquista enumera una serie de estrategias y técnicas: rotar los cultivos para la oferta continua de recursos, coordinar fechas de siembra entre productores de la zona para disminuir el daño concentrado, usar curasemillas con propiedades
repelentes para aves, usar cultivares más resistentes, controlar las malezas (atraen a las aves antes de que madure el cultivo), repeler mediante métodos físicos o químicos.

La lista es extensa y variada, aunque ninguna opción garantiza la erradicación del problema. “Hoy no se puede controlar, sino moderar”, resume Feoli.

Por A.Monguillot

Fuente: infocampo.com.ar

El Informe del CREA muestra lo esperado… si no hay cambios: «Siembra de Trigo en Picada»

La caída de área implantada es consecuencia de las bajas expectativas y de la nula rentabilidad para los productores.

Diez años atrás, la cosecha nacional de trigo fue de 16,9 millones de toneladas y la producción mundial, de 626,7 millones. En el último ciclo, la Argentina produjo 12,5 millones de toneladas (26% menos), mientras que el mundo alcanzó los 726,4 millones (16% más). Para la siembra de este año, en nuestro país, se pronostican caídas adicionales importantes.

Esta reducción de la producción que se registra, con altibajos, en los últimos años en nuestro país es consecuencia de la respuesta de los productores a las malas condiciones de rentabilidad y a medidas restrictivas del comercio del cereal, que determinaron que en la actualidad cerca del 35% de la última cosecha continúe sin venderse por no encontrar compradores. Ante esa realidad, muchos productores han optado por no sembrar trigo en 2015, lo que perjudica la vida económica de las comunidades pampeanas y disminuye el ingreso de divisas para el país.

En un estudio realizado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) se observó que, desde el ciclo comercial 2007/8 al 2013/14, se comercializaron 86,2 millones de toneladas de trigo, de las cuales, por las restricciones comerciales impuestas, el 56 por ciento se negoció por debajo del valor que correspondería haber pagado mensualmente en el mercado argentino. Dentro de ese volumen (48,2 millones de toneladas), el 23,4 por ciento se vendió a valores menores al 70 por ciento del precio de paridad, en tanto que el resto se comercializó con precios que representaron entre el 70 y el 90% del valor teórico correspondiente. Se refleja así el alto impacto en los ingresos de los productores de las restricciones cuantitativas a la actividad comercial triguera.

Escenarios posibles

La campaña de trigo en marcha encierra muchas incertidumbres para los productores y para el país. Hay gran reticencia a sembrar trigo por los problemas sufridos. Sin embargo, habría una posibilidad de cambio en el tratamiento que recibiría el cereal.

Para tratar de dilucidar la evolución que puede tener la actividad, técnicos de CREA desarrollaron dos escenarios macroeconómicos para los meses venideros. El primero, con una tasa de inflación por encima de la evolución del tipo de cambio, similar a la situación actual; el segundo, con una evolución del tipo de cambio por encima de la inflación. Se mantuvieron las retenciones y las restricciones a las exportaciones.

En el primer escenario, un campo promedio del sudoeste bonaerense debería producir 3500 kilos de trigo por hectárea para cubrir los costos, incluido el alquiler. Este rendimiento se encuentra 22 por ciento por encima de lo que se produce en esa zona.

En el segundo escenario, se deben producir 3100 kilos por hectárea para cubrir los costos, 9 por ciento más que lo que el cultivo rinde normalmente.

En síntesis: las distintas situaciones que se plantean para la producción de trigo no generan resultados alentadores para los agricultores, lo que explica la importante reducción esperada de la siembra en 2015. Esto también repercute negativamente sobre quienes han hecho fuertes inversiones en el NOA, tendientes a satisfacer las demandas de harina y fideos de la región, y exportar a países vecinos.

Para recuperar la competitividad de la actividad triguera, se requieren cambios que exceden a las variables macroeconómicas, siendo imprescindibles medidas puntuales sobre la actividad, como la eliminación de los derechos de exportación y los permisos de embarque (ROE). Aunque varíen las condiciones macro, las regulaciones que rigen el mercado triguero deberían ser reconsideradas.

Los precios FOB Golfo para diciembre de 2015 –del orden de 245 dólares por tonelada- están disponibles para los exportadores. Sin embargo, las cotizaciones internas del cereal para esa época -del orden de 130 dólares por tonelada– se encuentran alejadas de aquéllos. Esto significa que el mercado no recibe señales contundentes de que la próxima cosecha de trigo se venderá sin retenciones ni ROE, y eso arrastra hacia abajo a toda la cadena comercial. Los productores consideran los precios que se le ofrecen a cosecha en diciembre y enero, y no se sienten estimulados a sembrar. Con 130 dólares por tonelada y rindes normales no alcanzan a cubrir los costos y por eso no compran semilla, fertilizante ni otros insumos para trigo. Habría un cambio drástico en la campaña triguera si el mercado percibiera que habrá modificaciones importantes en el tratamiento comercial del cereal.

Si se modifican sustancialmente esas variables que condicionan el negocio triguero, se generaría la posibilidad de recuperar la posición histórica que nuestro país ocupó durante muchas décadas entre los principales países productores del cereal.

Fuente: www.agrositio.com

Haciendas – Comentario de la Semana

“Los porcentajes de preñez obtenidos luego de efectuarse los tactos, son de buenos a muy buenos en el sudoeste bonaerense.
El buen estado corporal que presentaba la vaca al momento de recibir el servicio la pasada primavera, fruto de la sobre-oferta de pasto reinante por las excelente campaña climática, han dado como resultado índices de preñez elevados.
De seguir las normales condiciones en el resto de la gestación y la parición, esta situación arrojaría un mayor número de terneros destetados en la próxima zafra 2016.”

Por Ing.Gabriel Azpilicueta (Coop.Lartigau – MEGANAR)

Estas Vacaciones de Invierno: ¿Qué Destino va a Elegir?

Recuerde que en la Cooperativa «Sombra de Toro» puede adquirir todos los paquetes de viajes que ofrece Coovaeco.

Consúltenos sobre su destino de interés y le brindaremos toda la información necesaria para que pueda viajar de manera cómoda y sencilla a cualquier lugar del mundo.

¡Lo esperamos!

Para mayor información llámenos al 0291  4918060 interno 12

Los Productores están Vendiendo más Granos que en 2014

Las compras por parte del sector exportador e industrial resultaron, a fines de mayo, superiores en un 24,3% respecto al nivel de ventas del mismo período de la campaña pasada, en referencia a los cultivos de soja, maíz, trigo, girasol, cebada cervecera y sorgo, informó Ámbito Financiero.

Para los seis tipos de cultivos se alcanzó al 27 de mayo un total comprado de 48,2 millones de toneladas, cifra que resulta superior a los 38,8 millones de toneladas registradas de la campaña 2013/14 al mismo momento del año, según un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizado a partir del reporte de compras, ventas y embarques que publica semanalmente el Ministerio de Agricultura.

De esta forma, las compras de soja alcanzaron un volumen de 23,8 millones de toneladas, cifra superior en un 19,3% al volumen registrado para la campaña precedente al mismo momento del año.

La cosecha de soja de la campaña 2014/15 se encuentra avanzada en un 96,6% sobre los 60,8 millones de toneladas estimadas a cosechar. Para el caso del maíz, con un avance de la cosecha del 40% sobre los 25 millones de toneladas totales estimadas, las ventas alcanzaron un volumen comerciado de 11,6 millones de toneladas, el que resultó superior en 1,7 millón de toneladas, es decir en un 17,1%, respecto al mismo momento del año para la campaña 2013/14.

En el caso del trigo, el volumen comprado por parte del sector exportador y del sector industrial es superior con respecto al promedio de las últimas cuatro campañas en un 5,7%, por lo que el volumen de producción 2014/15 fue de 11,2 millones de toneladas, un 10,9% más que la campaña anterior, y se encontraba finalizada al momento de publicación del informe.

También al 27 de mayo de 2015 las compras de girasol alcanzaban un volumen de 1,8 millón de toneladas, las que con respecto al promedio de las cuatro campañas previas, las ventas resultan inferiores en un 16,2%, con una cosecha también finalizada en 2,75 millones de toneladas.

Fuente: infocampo.com.ar

El Sábado 20 de Junio, Día de la Bandera, no abrirán el Corralón y la Boca de Expendio

Con el motivo de conmemorarse el Día de la Bandera, el sábado 20 de Junio el Corralón y la Boca de Expendio de Combustibles no abrirán sus puertas.

Los invitamos a embanderar los frentes de casas y comercios de la Localidad.

¡Feliz día de la Bandera!