Empresarios inmobiliarios y productores estiman que las causas son el mal resultado económico de la campaña pasada; los valores cayeron hasta 15% en la zona núcleo.
Para esta fecha del año ya tendrían que empezar a cerrarse contratos de alquiler en las principales zonas agrícolas del país. Pero las cuentas para pagar un arrendamiento con posibilidades de ganar dinero a cosecha se pone muy tirante.
«Estamos en junio y hay muchos campos sin alquilar. Vamos negociando lentamente. En otros años a esta altura, el 80 o 90% de los negocios estaban hechos, pero en el actual estamos posiblemente cercanos a un 50 % de los contratos sin cerrar«, dijo a LA NACION Mariano Maurette, de la firma inmobiliaria Álzaga Unzué & Cía. SA.
Según el empresario «este año es uno de los más difíciles de los últimos cinco, porque los arrendatarios han tenido buenas cosechas, pero los resultados económicos de la campaña han sido muy malos» y agregó que «básicamente, una de las posturas que tomaron los productores fue no aumentar la superficie sembrada e intentar renovar lo arrendado en años anteriores».
Entiende que otra medida que están intentando los arrendatarios por su falta de liquidez es participar en el riesgo al propietario, es decir ir a porcentaje sobre el rinde. «Por ejemplo, puede ofrecer seis quintales de soja que lo pagará en plata; de lo que rinda, el 30, 35, 40 por ciento o lo que fuere pactado es para el propietario y el resto es para el que siembra», explicó el ejecutivo.
Otra metodología que hace rato está vigente es pagar en etapas. «En algún momento se pagaba todo de contado, pero ya no es así. Ahora, el contrato se abona una parte al principio; otra en enero, después de la cosecha fina, y el saldo en mayo, tras la cosecha de soja», señaló Maurette.
Respecto de los valores, desde ya son más bajos de los de la última campaña. Según el ejecutivo, para las mejores zonas, como la núcleo maicera de Pergamino, Rojas, Colón, Salto «posiblemente la caída haya sido de un 10 o un 15 %, pero en las zonas agrícolas más limitadas, como el oeste bonaerense o sudeste de Córdoba, tal vez la baja haya sido superior a un 20 o un 25 por ciento».
Recordó Maurette que, aproximadamente, en la zona núcleo se llegaban a pagar el año pasado entre 19 y 20 quintales de soja la hectárea, y hoy ese valor está entre 15 y 16, y en el Oeste, donde se pagaban 16 o 17 quintales, hoy ese precio es de 12 y 13 quintales.
Por su parte, Roberto Frenkel Santillán, de Bullrich Campos, coincidió en que todavía no hay nuevos negocios, pero se están renovando los alquileres que había, siempre con una mejora respecto del arrendatario. «Todo va a porcentaje y a riesgo. Ya es muy poco lo que se pacta a quintales«, agregó.
En estos momentos, a la hora de pactarse negocios subrayó que el porcentaje es variable según la zona: «Entre el 25 y el 35 % en las mejores zonas es para el propietario, pero por supuesto que en el rincón maicero el porcentaje es mayor. Pero siempre es a riesgo, Es decir, se cubre costos y después, a porcentaje».
No obstante, Frenkel Santillán señaló que en los campos muy buenos, que son de «bajo riesgo,» se pagan tres o cuatro quintales por adelantado y el resto va a porcentaje. «Si el negocio se cierra a 14 quintales, se adelantan 3 o 4 y el resto se liquida a cosecha, pero queda supeditado al resultado», agregó. Recordó que el año pasado, en cambio, en la zona núcleo los alquileres se pagaban cuatro quintales por adelantado, otros cuatro en septiembre, otros cuatro en diciembre y el resto a cosecha. «Hay una diferencia sustantiva», remarcó.
En tanto, en la zona extrapampeana la situación es diferente. «Está muy difícil, porque la gente perdió y no tiene renta; el trigo, por ejemplo, va a reducir su superficie. Hay campos que este año no se trabajarán y quedarán abandonados. La campaña viene más dura respecto del año pasado», sentenció Frenkel Santillán.
Agregó que en esta zona hay negocios que no se han cerrado y no se sabe qué va suceder. «Inclusive se pacta según el cultivo que se haga y en esto el maíz es el más castigado porque es el que menos renta tiene.»
Por su parte, el CEO de Los Grobo, Horacio Busanello, dijo que el acuerdo para alquileres «está sujeto al resultado final por lo que se comparte riesgo climático, de producción, de precios, etcétera. No hay pago por anticipado ni precio fijo por hectárea». Explicó que la ganancia resultante se divide de la siguiente manera: dueños, entre el 35 y el 50 %, según la aptitud agrícola del campo, y el productor se queda con entre el 65 y el 50 por ciento.
Los Grobo, que llegó a tener en producción en la Argentina 120.000 hectáreas, y que en 2014 ya las había reducido a 45.000, este año tiene el objetivo de cultivar entre 20.000 y 25000 hectáreas. «Pero a la fecha hay cerrados contratos por menos de 10.000 hectáreas», concluyó Busanello.
A su vez, Jorge Zunino, productor que hace 20 años alquila entre 600 y 800 hectáreas en Rojas, en la zona núcleo bonaerense, coincidió en que los alquileres este año están demorados respecto al año pasado, pese a ser el mes en que se concretan los contratos. «Está bastante discutido. Es una campaña muy reñida a raíz de la baja de los precios de los cereales; para el rentista se hace difícil por la presión impositiva y para el contratista, por los costos. Entonces esto hace que haya que flexibilizar las partes. Hay que encontrar un punto de inflexión entre dueño y arrendatario», señaló.
Agregó que la forma de pago sigue siendo en quintales de soja, hoy en el orden de 14-16 quintales por hectárea en campos buenos. Es decir con una baja de entre cuatro y cinco quintales que el año pasado, esto es entre un 15 a un 20 %, «pero por ahora». Lo que le preocupa a Zunino es que con esta situación «se está rompiendo la rotación, dejando afuera el maíz y bajando la superficie de trigo, por los altos costos de implantación y la falta de previsibilidad en la formación de precio».
En tanto, Santiago Hollmann (ver aparte) que siembra 14.000 hectáreas por año en el oeste bonaerense y en las provincias de Córdoba, La Pampa y Salta considera que su empresa está enfrentando el peor período desde que está en la actividad. «El movimiento de campos hoy en la provincia de Buenos Aires es casi nulo y los principales grupos de siembra ya redujeron sus áreas a sembrar», señaló.
Y ejemplificó un caso dramático en Salta: «En el norte de Tartagal, este año en un radio de 15 kilómetros quedaron aproximadamente 30.000 hectáreas con candados en las tranqueras y es posible que esta cifra aumente».
Fuente: La Nación.
VENDIDO Lote: 10 Terneras de 160 Kg Aberdeen Angus Negro
/en HaciendasVENDIDO Lote: 10 Terneras de 160 Kg Aberdeen Angus Negro
Equipos de Soldadura, Cargadores de Batería, Cargadores Arrancadores y Equipos Combinados: ¡Todos los encuentra en el Corralón!
/en Insumos¡Visite la Mega Muestra AgroActiva desde su Casa!
/en AdministraciónDesde el domingo 14 y hasta el 28 de junio los visitantes que recorrieron la mega muestra y los que no pudieron concurrir, tendrán la posibilidad de navegar por la feria y hacer contacto con los expositores.
La exposición online, fue un éxito total en todas sus ediciones por la cantidad de visitantes que alcanzó y los contactos concretos que se registraron entre expositores y público. Por eso, y sin dudarlo un segundo, los directivos de AgroActiva y de Agroads.com sellaron rápidamente el acuerdo para repetir y mejorar el servicio para el sector agropecuario.
En el marco del tercer día de exposición, la presidente de la mega muestra, Rosana Nardi y Daniel Rodríguez, director de Operaciones de Agroads.com realizaron la presentación de la herramienta informática.
En primer lugar, Nardi agradeció a los representantes del sitio líder en agro negocios por internet por haberle brindado a la muestra y a los expositores una nueva manera de seguir en contacto. “Logramos que la muestra se pueda prolongar por 15 días más para que florezcan nuevas posibilidades de negocios”, dijo.
“Esta es una herramienta muy útil a la hora de vender AgroActiva porque a los expositores les va muy bien y, lo principal, es que para ellos es gratuito”, aseguró Nardi.
Por su parte, Rodríguez indicó que “para nosotros es una alegría poder formar parte de la familia de AgroActiva y poder brindarle a los expositores y ala muestra una continuidad en el mundo online una vez que finalice la feria física”.
“Seguimos apostando a esto porque sabemos que es por donde pasan gran parte de los negocios y donde los usuarios toman, en gran medida, sus decisiones de compra”, sostuvo.
El año pasado la muestra virtual tuvo un poco más de 150 mil visitas y se generaron unos 5000 contactos comerciales “lo que deja a la vista que es todo un éxito”, dijo.
Cómo funcionará
La idea de la Expo Virtual Agropecuaria es brindar información de manera sencilla y rápida, para que el usuario pueda navegar online por los stands y tomar contacto con las empresas en las que esté interesado.
Mediante un plano de la muestra los usuarios podrán visitar los diferentes stands, pudiendo ver fotos del mismo y el catálogo de los productos de la empresa con una ficha completa. También se contará con vistas en 360° desde diferentes puntos de la muestra, para que la experiencia sea similar a estar parado en medio del predio.
Para ingresar a AgroActiva Virtual haga click aquí: http://www.agroads.com.ar/agroactivavirtual/
Fuente de la nota: www.agroactiva.com
En el Núcleo el Alquiler de Campos está demorado y sin Cierre de Negocios a la vista
/en AdministraciónEmpresarios inmobiliarios y productores estiman que las causas son el mal resultado económico de la campaña pasada; los valores cayeron hasta 15% en la zona núcleo.
Para esta fecha del año ya tendrían que empezar a cerrarse contratos de alquiler en las principales zonas agrícolas del país. Pero las cuentas para pagar un arrendamiento con posibilidades de ganar dinero a cosecha se pone muy tirante.
«Estamos en junio y hay muchos campos sin alquilar. Vamos negociando lentamente. En otros años a esta altura, el 80 o 90% de los negocios estaban hechos, pero en el actual estamos posiblemente cercanos a un 50 % de los contratos sin cerrar«, dijo a LA NACION Mariano Maurette, de la firma inmobiliaria Álzaga Unzué & Cía. SA.
Según el empresario «este año es uno de los más difíciles de los últimos cinco, porque los arrendatarios han tenido buenas cosechas, pero los resultados económicos de la campaña han sido muy malos» y agregó que «básicamente, una de las posturas que tomaron los productores fue no aumentar la superficie sembrada e intentar renovar lo arrendado en años anteriores».
Entiende que otra medida que están intentando los arrendatarios por su falta de liquidez es participar en el riesgo al propietario, es decir ir a porcentaje sobre el rinde. «Por ejemplo, puede ofrecer seis quintales de soja que lo pagará en plata; de lo que rinda, el 30, 35, 40 por ciento o lo que fuere pactado es para el propietario y el resto es para el que siembra», explicó el ejecutivo.
Otra metodología que hace rato está vigente es pagar en etapas. «En algún momento se pagaba todo de contado, pero ya no es así. Ahora, el contrato se abona una parte al principio; otra en enero, después de la cosecha fina, y el saldo en mayo, tras la cosecha de soja», señaló Maurette.
Respecto de los valores, desde ya son más bajos de los de la última campaña. Según el ejecutivo, para las mejores zonas, como la núcleo maicera de Pergamino, Rojas, Colón, Salto «posiblemente la caída haya sido de un 10 o un 15 %, pero en las zonas agrícolas más limitadas, como el oeste bonaerense o sudeste de Córdoba, tal vez la baja haya sido superior a un 20 o un 25 por ciento».
Recordó Maurette que, aproximadamente, en la zona núcleo se llegaban a pagar el año pasado entre 19 y 20 quintales de soja la hectárea, y hoy ese valor está entre 15 y 16, y en el Oeste, donde se pagaban 16 o 17 quintales, hoy ese precio es de 12 y 13 quintales.
Por su parte, Roberto Frenkel Santillán, de Bullrich Campos, coincidió en que todavía no hay nuevos negocios, pero se están renovando los alquileres que había, siempre con una mejora respecto del arrendatario. «Todo va a porcentaje y a riesgo. Ya es muy poco lo que se pacta a quintales«, agregó.
En estos momentos, a la hora de pactarse negocios subrayó que el porcentaje es variable según la zona: «Entre el 25 y el 35 % en las mejores zonas es para el propietario, pero por supuesto que en el rincón maicero el porcentaje es mayor. Pero siempre es a riesgo, Es decir, se cubre costos y después, a porcentaje».
No obstante, Frenkel Santillán señaló que en los campos muy buenos, que son de «bajo riesgo,» se pagan tres o cuatro quintales por adelantado y el resto va a porcentaje. «Si el negocio se cierra a 14 quintales, se adelantan 3 o 4 y el resto se liquida a cosecha, pero queda supeditado al resultado», agregó. Recordó que el año pasado, en cambio, en la zona núcleo los alquileres se pagaban cuatro quintales por adelantado, otros cuatro en septiembre, otros cuatro en diciembre y el resto a cosecha. «Hay una diferencia sustantiva», remarcó.
En tanto, en la zona extrapampeana la situación es diferente. «Está muy difícil, porque la gente perdió y no tiene renta; el trigo, por ejemplo, va a reducir su superficie. Hay campos que este año no se trabajarán y quedarán abandonados. La campaña viene más dura respecto del año pasado», sentenció Frenkel Santillán.
Agregó que en esta zona hay negocios que no se han cerrado y no se sabe qué va suceder. «Inclusive se pacta según el cultivo que se haga y en esto el maíz es el más castigado porque es el que menos renta tiene.»
Por su parte, el CEO de Los Grobo, Horacio Busanello, dijo que el acuerdo para alquileres «está sujeto al resultado final por lo que se comparte riesgo climático, de producción, de precios, etcétera. No hay pago por anticipado ni precio fijo por hectárea». Explicó que la ganancia resultante se divide de la siguiente manera: dueños, entre el 35 y el 50 %, según la aptitud agrícola del campo, y el productor se queda con entre el 65 y el 50 por ciento.
Los Grobo, que llegó a tener en producción en la Argentina 120.000 hectáreas, y que en 2014 ya las había reducido a 45.000, este año tiene el objetivo de cultivar entre 20.000 y 25000 hectáreas. «Pero a la fecha hay cerrados contratos por menos de 10.000 hectáreas», concluyó Busanello.
A su vez, Jorge Zunino, productor que hace 20 años alquila entre 600 y 800 hectáreas en Rojas, en la zona núcleo bonaerense, coincidió en que los alquileres este año están demorados respecto al año pasado, pese a ser el mes en que se concretan los contratos. «Está bastante discutido. Es una campaña muy reñida a raíz de la baja de los precios de los cereales; para el rentista se hace difícil por la presión impositiva y para el contratista, por los costos. Entonces esto hace que haya que flexibilizar las partes. Hay que encontrar un punto de inflexión entre dueño y arrendatario», señaló.
Agregó que la forma de pago sigue siendo en quintales de soja, hoy en el orden de 14-16 quintales por hectárea en campos buenos. Es decir con una baja de entre cuatro y cinco quintales que el año pasado, esto es entre un 15 a un 20 %, «pero por ahora». Lo que le preocupa a Zunino es que con esta situación «se está rompiendo la rotación, dejando afuera el maíz y bajando la superficie de trigo, por los altos costos de implantación y la falta de previsibilidad en la formación de precio».
En tanto, Santiago Hollmann (ver aparte) que siembra 14.000 hectáreas por año en el oeste bonaerense y en las provincias de Córdoba, La Pampa y Salta considera que su empresa está enfrentando el peor período desde que está en la actividad. «El movimiento de campos hoy en la provincia de Buenos Aires es casi nulo y los principales grupos de siembra ya redujeron sus áreas a sembrar», señaló.
Y ejemplificó un caso dramático en Salta: «En el norte de Tartagal, este año en un radio de 15 kilómetros quedaron aproximadamente 30.000 hectáreas con candados en las tranqueras y es posible que esta cifra aumente».
Fuente: La Nación.
Haciendas – Comentario de la Semana
/en HaciendasPor Ignacio Iriarte.
El Mate: Piden a la OMS que reveea su Clasificación como Probablemente Cancerígeno
/en AdministraciónDesde 1991, la OMS clasifica al mate en la lista de alimentos probablemente cancerígenos.
El pasado 27, se reunió en Montevideo, Uruguay, un grupo de científicos de los países productores de yerba mate, junto a representantes de asociaciones de consumidores, para organizar una agenda de trabajo común y ponerse a disposición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que considere revisar o actualizar la clasificación que ubica al mate, desde 1991, en la lista de alimentos probablemente cancerígenos.
La pregunta que nos hacemos es por qué la OMS dice que tomar mate puede provocar cáncer. La bioquímica Ana The, magister en Tecnología de Alimentos, señala que «en la temperatura del agua o en el proceso de elaboración de la yerba mate, aparecen las sospechas, pero lo cierto es que aunque las hojas recién cosechadas deben exponerse al calor del fuego en los hornos secaderos, los benzopirenos son no son hidrosolubles».
Una yerba Premium
La Cooperativa Agrícola de la Colonia Liebig, presentó días pasados una yerba mate Premium en la sede de Coninagro, donde se realizó una cata a cargo de la sommelier Karla Johan Lorenzo. Estaban presentes los directivos de la cooperativa y directivos de Coninagro, entre ellos el presidente, Egidio Mailland.
Liebig Original es una yerba mate Premium que se destaca por sus características únicas, como la suavidad, el rico aroma y sabor. Está elaborada con hojas cultivadas en Colonia Liebig, al norte de la provincia de Corrientes. Se cosecha en el período invernal, cuando las hojas logran el máximo de su madurez. Tiene un estacionamiento promedio de 18 meses y una molienda especialmente acondicionada para generar un menor contenido de polvo.
El envase está diseñado con cuatro láminas para asegurar una protección contra la humedad y los aromas externos, y posee una coloración dorada muy atractiva. Además, se han tenido en cuenta todos los detalles con el objetivo de logar un producto con sabor suave y características especiales que brindan un mayor rendimiento al mate.
Cómo cebar un mate perfecto
La sommelier Carla Johan Lorenzo, al comenzar la cata que tuvo lugar en Coninagro señaló que la yerba mate Premium Liebig tiene la característica de poseer sabores suaves, aunque duraderos en el paladar y que éste es, justamente, es el objetivo del blend o mezcla. Antes de comenzar, invitó a los asistentes a ingerir trozos de manzana roja con el fin de «limpiar el paladar».
El proceso de cata abarcó las siguientes etapas:
– Mezclar el agua caliente del termo sobre un poco de agua fría con el fin de no «quemar» la yerba, con el equivalente de una temperatura aproximada a los 40 grados.
– Cargar el mate hasta las tres cuartas partes de su capacidad. Se aconseja no agregar aditivos a la yerba con el fin de no alterar el sabor.
– El agua no tiene que hervir. Si así fuera, hay que descartarla, porque la temperatura elevada hace perder el gusto a cualquier infusión.
– Con la palma de la mano se tapa la boca del mate, a fin de mezclar bien los sabores de la yerba. En cuanto a la eliminación del polvillo, no está demostrado que sirva para evitar la acidez gástrica.
– Para que el sabor sea parejo, se vuelca la yerba con una inclinación de 45 grados, dejando un hueco. En este espacio, se vierte el agua tibia para que se hidrate el polvo y la yerba mate no se queme. En esta instancia se introduce la bombilla, que se acomoda en el hueco donde penetró el agua tibia.
– Empezamos a cebar con el agua del termo por donde está la bombilla. Siempre dejamos yerba seca en el lado opuesto Es muy importante no mojar toda la superficie para que no se pierda rápidamente el sabor de la yerba.
– La visualización de la yerba mate también tiene un papel trascendente en la cata. Esto incluye el color y sus reflejos, que son el testimonio de que el producto está bien seco y correctamente estacionado, lo que en promedio debe rondar los 18 meses. En cuanto a la parte húmeda de la yerba, es importante comprobar que el color no sufre alteraciones, lo que queda demostrado a través de la textura y de la ausencia de puntos negros, que pueden indicar alteraciones en el proceso de sapecado, el cual se manifiesta a través de un sabor amargo muy fuerte.
– El olfato adquiere una importancia relevante. Se tapa con la mano la parte húmeda de la yerba mate, y se aspira el sector que no está húmedo para percibir los aromas, que en un buen producto, se traduce en azúcar rubio, el sabor de la tierra y de minerales como el hierro y el magnesio, que se agregan al sabor. Se trata de auténticos «detectores aromáticos» que se agregan a la cata.
– El olfato constituye el primer elemento en la degustación. Le sigue el gusto que se percibe dulce en la punta del paladar, salados y ácido en los costados, y amargo en la parte posterior. De esto se deriva la importancia que tiene la permanencia del sabor en la boca, que tiene directa relación con el adecuado proceso de elaboración.
Fuente: http://portal.acabase.com.ar/lacooperacion/default.aspx
¡Capacítese en el Exterior y visite la Exposición de Maquinaría Agrícola más grande del Mundo!
/en AdministraciónAumentaron un 36% las Exportaciones de Carne Vacuna en el primer Cuatrimestre del Año.
/en HaciendasEl informe de la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y derivados de la República Argentina (CICCRA) señaló que «las exportaciones de carne vacuna certificadas por el Senasa en el primer cuatrimestre del año ascendieron a 45.393 tn pp, quedando 35,9% por encima del registrado en igual cuatrimestre de 2014».
En tanto, las ventas al exterior durante abril de 2015 resultaron similares a las de marzo. En total se colocaron en el exterior 11.792 toneladas peso producto de carne vacuna en el cuarto mes del año. Y en términos interanuales exhibieron una mejora de 23,5% interanual.
Por otro lado, CICCRA destacó que «las exportaciones de carne congelada y fresca extra Hilton se ubicaron en 10.049 tn pp en abril del corriente año, lo que significó un crecimiento de 33,8% anual. En el primer cuatrimestre del año las exportaciones de estos cortes ascendieron a 38.433 tn pp, volumen que se ubicó 47,9% por encima del registrado en enero-abril de 2014. Su participación en el total exportado subió de 36,4% a 47,1% entre los períodos considerados».
«En los primeros cuatro meses de 2015, China se consolidó como principal destino de exportación para estos cortes. A este país se exportaron 12.782 tn pp (33,3% del total y +302,1% anual). Chile ocupó el segundo lugar, con compras por 8.490 tn pp (22,1% del total), que resultaron sólo 3,0% mayores a las de enero-abril de 2014. El tercer destino en importancia fue Israel, que compró 40,6% más en términos anuales, llegando a un total de 6.679 tn pp (17,4% del total). En cuarto lugar se ubicó Rusia, con 3.399 tn pp (8,8% del total; -7,4% anual). Luego se ubicaron Alemania y Brasil, con compras por 1.783 y 1.371 tn pp, respectivamente (4,6% del total y -3,0% anual, en el primer caso; 3,6% y 6,4% anual, en el segundo)», informó la Cámara.
Y agregó que Alemania se mantuvo como el principal país de ingreso a la UE (57,3% del total), si bien sus compras descendieron 9,7% en términos interanuales. Por Holanda ingresaron 1.982 tn pp, es decir 9,7% más que un año atrás (29,2% del total). Y por Italia ingresó otro 10,2% del contingente (51,6% anual).
«Las ventas al exterior de carnes procesadas se mantuvieron en 27 tn pp durante abril. Y en los primeros cuatro meses del año totalizaron apenas 177 tn pp. En relación a igual cuatrimestre del año pasado disminuyeron 72,7%. Su importancia relativa pasó de 0,9% a 0,2% entre los períodos analizados», indicó el informe.
Finalmente, CICCRA resaltó que «en abril se exportaron 7.693 tn pp de menudencias y vísceras, totalizando 36.265 tn pp en enero-abril de 2015. En relación a un año atrás registraron una caída de 4,8% anual, con lo cual su importancia relativa bajó de 53,3% a 44,4% del total».
Este Año: ¿Cuáles son las Grandes Oportunidades y los Grandes Desafíos que presentarán por el Clima?
/en AdministraciónDurante Abril y lo que va de Mayo, el Océano Pacífico Ecuatorial continuó calentándose por encima de lo normal, hasta convertirse en la etapa inicial de un episodio de “El Niño”, de considerable intensidad, cuyos efectos comenzarán a manifestarse con gran vigor a partir del inicio de la primavera de este año.
Adicionalmente, se observa un calentamiento del Océano Indico, que podría estar asociado al desarrollo de una fase positiva del Dipolo del Océano Indico (IOD), lo cual suele acentuar los efectos de “El Niño”.

Por su parte, el Océano Atlántico Subtropical continuará mostrando temperaturas superiores a lo normal, debido a que se encuentra atravesando una fase positiva de larga duración de la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO), cuyos efectos comenzaron a notarse a partir de 2007 y, probablemente, continúen sintiéndose por unos 20 o 30 años más.
Aunque el calentamiento de las porciones ecuatoriales y subtropicales de los Océanos producirá un régimen térmico superior a lo normal en promedio, cada tanto se experimentarán intensas irrupciones de aire polar, con riesgo de heladas, causadas por la circulación polar, que se encuentra activada, debido a que se atraviesa una fase negativa de la Oscilación Antártica (AAO).
A lo largo de lo que queda del otoño y el invierno “El Niño” irá incrementando gradualmente su intensidad, pero no causará efectos sensibles hasta la llegada de la primavera.
Los pronósticos transcriptos en la figura superior indican el posible estado del Océano Pacífica Ecuatorial hacia el mes de Septiembre, o sea hacia el fin del invierno y el comienzo de la primavera.
Puede notarse que la totalidad de los mismos, así como su promedio, indican el desarrollo de un estado de “El Niño” de moderada a alta intensidad, que alcanzaría su máximo desarrollo hacia la Navidad 2015, finalizando hacia la Semana Santa 2016.
Como consecuencia, las precipitaciones otoño-invernales serán bastante erráticas en su distribución temporal y geográfica, concentrándose fuertemente sobre dos sistemas principales:
En el resto del área agrícola, las precipitaciones serán algo inferiores a lo normal en sus valores acumulados, y extremadamente erráticas.
Al llegar la primavera 2015, comenzarán a sentirse los efectos de “El Niño”, cuya influencia impondrá rápidamente la circulación tropical, generando condiciones cálidas y húmedas aunque, a diferencia de lo observado durante la temporada anterior, se experimentará el riesgo de heladas tardías.
El este de la Región del Chaco, la Mesopotamia, el centro y el este de la Región Pampeana observarán tiempo cálido y húmedo, con precipitaciones superiores a lo normal desde Octubre de 2015 hasta Marzo de 2016, con alto riesgo de tormentas severas, con granizo, vientos. No obstante, entre las rachas de tormentas, se intercalarán períodos prolongados de bloqueo atmosférico, que experimentarán tiempo seco y extremadamente caluroso, estresando los cultivos y pasturas.
Contrariamente, el NOA, el oeste de la Región del Chaco, la mayor parte de Cuyo y el oeste de la Región Pampeana observarán tiempo predominantemente seco y extremadamente caluroso, con precipitaciones inferiores a lo normal. Cada tanto, el tiempo seco y caluroso dará paso a cortas rachas de tormentas, que generarán el riesgo de granizo y vientos, pero cuyas precipitaciones serán insuficientes para compensar el consumo de humedad de los cultivos y pasturas.
Comienza un año climático con grandes oportunidades, pero también con grandes desafíos.
Para la ganadería el régimen húmedo y cálido impuesto por “El Niño” representa una buena disponibilidad de forraje, pero implica el riesgo de anegamiento de grandes extensiones de campos bajos y la crecida de los grandes ríos, así como una mayor incidencia de enfermedades pulmonares, dificultades de translado de la hacienda a los mercados, etc.
Para los cultivos invernales, el ambiente cálido y húmedo representa mayor incidencia de enfermedades, poca disponibilidad de frío, riesgo de tormentas a maduración y cosecha, etc., debiendo señalarse que los episodios de “El Niño” nunca han sido favorables para este tipo de cultivos.
Para los cultivos de verano, el aporte de calor y humedad producido por “El Niño” genera la perspectiva de una cosecha abundante en volumen, pero con mayor incidencia de enfermedades, dificultades para las labores agrícolas, etc.
Globalmente, los episodios de “El Niño” suelen presentar una caída de los precios, debida a la expectativa de grandes producciones tanto en el área norteamericana como en la sudamericana.
Por lo tanto, se trata de una coyuntura que, si bien apunta a buenos volúmenes productivos, obliga a tomar medidas precautorias para evitar los numerosos riesgos que se presentarán.
Ing. Agr. Eduardo Sierra
Especialista en Agroclimatología
Infocampo 11/06/2015
Informe Climático – Mayo 2015
/en AgronomíaEstas fueron las precipitaciones al mes de Mayo del 2015: