¡La Herramienta Ideal para la Leña de este Invierno!

Electrosierra Black & Decker GK 1740

  • Potente motor de 1850 W
  • Ajuste de cadena y freno anti-retroceso.
  • Permite ajustar la cadena y la detiene en 15ms para mayor seguridad.
  • Lubricación automática para maximizar el rendimiento de corte.
  • Longitud máxima de corte 40cm para mayor versatilidad y rapidez.

1 Año de Garantía:
Black & Decker garantiza este producto por un año a partir de la fecha de compra contra cualquier defecto en su funcionamiento por fallas en los materiales o mano de obra empleada en su fabricación.

Lo invitamos a verla en el corralón. Estamos a su disposición para sus consultas en el 0291 4918060 interno 23.

Informe Climático – Abril 2015

Estas fueron las precipitaciones al mes de Abril del 2015:

Precipitaciones Abril 2015

El Trigo Perdió casi 3 Millones de Hectáreas en los últimos 15 años

Emilio Satorre, referente la Fauba, dijo que esta baja impactó sobre la sustentabilidad del sistema agrícola.

La implantación del trigo se larga este mes y se extenderá incluso hasta agosto en algunas zonas del país.

En el escenario de “A Todo Trigo”, el congreso que cada año reúne en Mar del Plata a los referentes de esta cadena, hubo fuertes críticas a la política comercial que encerró al cultivo y provocó perdidas millonarias a los productores.

“El eslogan marquetinero de proteger la mesa de los argentinos les quitó a los productores trigueros alrededor de 10.000 millones de dólares en 8 campañas y no impidió que los precios de los alimentos continuaran creciendo”, denunció Fernando Rivara, el presidente de la Federación de Acopiadores, la entidad que organizó el evento que se desarrolló este último miércoles y jueves.

En su discurso, Rivara recordó que hasta el 2006 en cada edición de “A Todo Trigo” se analizaba cómo llevar la producción del cultivo a su máxima frontera tecnológica. Pero ese año cayó el balde de agua helada. El Gobierno cerró las exportaciones con el objetivo de que no aumentaran los precios de los alimentos en el mercado interno.

Rivara planteó que el resultado de estas medidas está a la vista:

  • fuerte desaliento a la producción,
  • autorizaciones selectivas para exportar,
  • ausencia de competencia entre sectores y empresas,
  • derrumbe de precios internos
  • y enormes costos

que soportan sobre todo los productores.

“Por el contrario, la Secretaría de Comercio provocó que en el segundo semestre de 2013 el trigo alcanzara el precio más alto de la historia: 700 dólares. Hoy, cuando el trigo vale 100 dólares, hay que preguntarle al ama de casa si compra el pan siete veces más barato que hace 2 años atrás”, dijo Rivara.

En el evento también se recordó que la política comercial dañó relaciones estratégicas. Hasta el 2006, el 80% del trigo que se exportaba se enviaba a Brasil, que es el segundo importador mundial del cereal. Con las trabas a los embarques, los brasileños tuvieron que buscar otros proveedores y en la actualidad solo compran un 20% del trigo que necesitan en la Argentina.

De las conferencias participó Mauricio Macri, candidato a presidente por el PRO, quien volvió a prometer que eliminará las retenciones. “No va a haber ningún tipo de restricciones a las exportaciones, ni retenciones ni ROEs”, aseguró, y contó que obtendrá esos recursos de la mayor recaudación por el incremento de la producción y el Impuesto a las Ganancias. “Somos referentes mundiales en materia de producción de alimentos y esto se debe a ustedes. El campo necesita ser el primero en tener mensajes claros”, concluyó.

En relación con lo productivo, el ingeniero Emilio Satorre, referente de Aacrea y la Fauba, explicó que la contracción del área de siembra triguera impactó sobre la sustentabilidad de toda la cadena agrícola. El experto contó que en los últimos 15 años el cultivo perdió casi 3 millones de hectáreas, especialmente en la provincia de Buenos Aires.

“Esta situación inició procesos de deterioro, pérdida de la diversidad de los cultivos y recientemente también de enmalezamiento. Desde el punto de vista ecológico, el trigo genera cobertura y construye la salud física y química de nuestros suelos. Paralelamente, genera cobertura, mejora la materia orgánica y tiene un efecto directo sobre la diversidad de la empresa”, insistió.

El consultor Santiago Barberis resaltó otra virtud del cultivo, su rol como herbicida. “No tenemos dudas de que en las zonas donde el trigo da la cobertura en lotes durante el invierno ha permitido el control de rama negra y viola. Por el contrario, en los últimos años, en los que ha faltado en la rotación, vimos problemas con esta maleza resistente”, precisó.

Mientras la siembra se acerca, el trigo sigue dando debate.
Fuente: http://www.clarin.com/rural/agricultura/trigo-exportaciones_0_1349265352.html

Precio de Arrendamiento – Abril 2015

Los precios de Arrendamientos de los meses anteriores fueron:

Arrendamiento Abril 2015 Anteriores

Precios de Cereales – Abril del 2015

Estos fueron los precios de los Cereales en Abril del 2015:
Precios de Cereales - Abril 2015

Informe Técnico Agronómico – Marzo y Abril 2015

Finalizado el primer cuatrimestre del año, podemos ver que tanto las condiciones climáticas como el contexto político-económico no han sufrido cambios de magnitud.

Durante los meses en cuestión predominaron los días cálidos acompañados por lluvias que permitieron mantener la humedad en todo el perfil de suelo. Por lo tanto las siembras de verdeos de invierno como la implantación de pasturas perennes tuvieron excelentes condiciones, solo se vieron afectados por focos intensos de pulgones, teniendo que realizarse controles químicos en numerosos lotes.

A la espera de las primeras heladas, la disponibilidad de forraje en general es superior al promedio de la zona en esta fecha, con excelente estado de los rodeos bovinos y ovinos. Todo hace prever que, de no mediar inconvenientes, se podrá pasar sin sobresalto el invierno que se avecina, al menos desde el punto de vista de disponibilidad de forraje. Un caso puntual son los sorgos, los cuales lograron acumular altos volúmenes de materia seca, actualmente están siendo pastoreando o se aprovecharan en forma diferida; para ambos casos se debe tener en cuenta balancear la dieta, aportando los minerales necesarios y principalmente proteína, factor limitante en la mayoría de los casos, permitiendo un mas eficiente aprovechamiento del recurso forrajero e incluso obteniendo ganancias de peso, aprovechando a su vez que tanto la relación Granos/ Kg. de carne y/o Suplemento Proteico/ Kg. de Carne hoy lo permite.

En lo que respecta a cultivos de Gruesa, siendo escasas las has sembradas en la zona, tanto Girasol y Soja, ya han comenzado la recolección con rindes superiores al promedio, mientras que Maíz y Sorgo, también con buenas expectativas, solo resta esperar que se alcances las condiciones optimas de cosecha.

Todo el análisis que se puede hacer en función de la ganadería se revierte a la hora de planificar el futuro de la agricultura, comenzando por la crítica situación comercial de los granos en general, a su vez la relación Insumos/Cereal es muy poco favorable, lo que se traduce en margenes de rentabilidad que se achican cada vez mas e incluso no cierran si se considera la posibilidad de alquilar campo o realizar siembras a porcentaje.

Aquellos productores propietarios de la tierra podrán analizar, al menos con otros ojos la posibilidad de sembrar, ya que sus campos se “agrandaron” en función de las condiciones climáticas inmejorables que tenemos en la zona.

Cubiertas las necesidades forrajeras del ganado vacuno y/o ovino, queda campo libre que debe ser trabajado, por lo que es de esperar que se realice la siembra de algún cereal de invierno, en todos los casos con escaso aporte de insumos.

La situación esta a la vista, hoy los números no cierran, por lo que el futuro de la siembra que se avecina esta entre “Cenizas”, se esperan imperiosamente vientos de cambios que permitan aclarar el horizonte.

Mitos y Realidades de los Plaguicidas – Charla en Tornquist (ya pasó)

La Municipalidad de Tornquist, a través de la Secretaría de Producción y Medio Ambiente invita a la comunidad a asistir a la charla “Mitos y realidades de los plaguicidas”. La misma se llevará a cabo el viernes 8 de mayo del 2015 a las 18.00 hs., en el Teatro Municipal “Rodolfo Funke” de Tornquist.

La exposición estará a cargo del Dr. Daniel Gómez, jefe del servicio de Toxicología del Hospital de Urgencias de Córdoba.

Recordatorio de Nuestra Auditoría: Facturación Electrónica

Recordamos que por la RG 3749 se generaliza la obligatoriedad de utilización de factura electrónica para los responsables inscriptos en IVA a partir del 1 de Julio de 2015.

Los sujetos que, por razones propias de la implementación del sistema de facturación, se vean impedidos de cumplir con la obligación de ingresar al régimen a partir de la fecha establecida en la RG deberán exteriorizar dicha situación a través del servicio “Regímenes de Facturación y Registración (REAR/RECE/RFI)”, opción “Empadronamientos REAR/RECE”, ítem “RG – Dificultades de Implementación” e informar la fecha a partir de la cual darán cumplimiento a esta obligación, la que no podrá ser posterior al día 1 de octubre de 2015.

Tenga en cuenta que esta opción de prórroga vence el 31 de Mayo.

Atte Auditoría Gentili

VENDIDO LOTE: 40 Novillitos de 280 Kg, Aberdeen Angus Negro

VENDIDO Lote 25: 40 Novillitos de 280 kg, Aberdeen Angus Negro

Marca liquida.
Trazabilidad: Si
Calidad: Muy Buena
Sanidad: Muy buena
Uniformidad: Muy buena
Pesada: Estimada
Peso: Max. 300 Kg – Min. 250 Kg
Plazo: 30 días.

Para más información comuníquese con Gastón Zárate  al (0291) 4918060/61 int. 20 ó  (0291) 154 371094

 

El Campo y la Agroindustria generaron 273.000 millones de dólares en 13 años

Así lo asegura un trabajo hecho la Bolsa de Comercio de Rosario. El impacto positivo de estos ingresos son destacados en este estudio sobre la economía argentina.

Un estudio realizado por economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que el campo y la agroindustria argentina generaron 273 mil millones de dólares en exportaciones en 13 años.

Julio Calzada, Guillermo Rossi y Nicolás Ferrer del Departamento económico de la BCR efectuaron el análisis.

«En numerosos debates políticos y económicos surgen habitualmente comentarios acerca de los grandes beneficios que ha registrado la economía argentina luego de la salida del Plan Convertibilidad y la crisis del 2001, producto del fuerte aumento en las exportaciones granarias y agroindustriales«, evaluaron.

Coincidieron que «esta mayor generación de divisas le ha permitido a nuestro país en los últimos años

  • aumentar sus importaciones de bienes y servicios,
  • elevar el nivel de actividad económica,
  • financiar la remisión de divisas al exterior por pago de dividendos y utilidades,
  • permitir el atesoramiento del público en general,
  • cumplir con los compromisos de la deuda pública externa».

Los analistas se preguntaron cuáles fueron los factores principales que generaron este fuerte crecimiento de las exportaciones del campo y la agroindustria en la Argentina, y encontraron que los principales fueron:

  1. Inicialmente, los efectos positivos de la fuerte devaluación del año 2001,
  2. El aumento en los precios internacionales de los principales granos, subproductos y aceites,
  3. El fuerte incremento en la producción de granos que pasó de 69,7 millones de toneladas en la campaña 2003/2004 a 110,7 millones de toneladas en el período 2013/2014, según datos de la Dirección de Información Agropecuaria y Forestal del Ministerio de Agricultura.
  4. El aumento en el área sembrada con cereales, oleaginosas y otros cultivos que de 28,8 millones de hectáreas en la campaña 2003/2004 pasó a 36,5 millones de hectáreas en el período 2013/2014.

Fuente: Diario Ambito Financiero