Los Invitamos a la Reunión de ConInAgro el miércoles 13 de Agosto en Bahía Blanca

Estimados:

El próximo miércoles 13 de Agosto, en el auditorio de la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca, se realizará una reunión, a partir de las 9,30 hs, con la presencia del Presidente de CONINAGRO, Ing. Carlos Garetto, el Gerente Daniel Asseff, y otros consejeros de la entidad.

La misma tiene como objetivo dialogar con los productores cooperativistas de esta amplia región, que abarca parte de tres provincias y economías regionales diferentes, fruticultura, ganadería de monte y secano, trigo, leche, girasol, etc. Y en ella analizar los diferentes temas que nos preocupan.

Por tal motivo invito a las cooperativas de la región que trasladen ésta invitación a sus asociados.
Sin más, esperando contar con su presencia, les saludo cordialmente.

Carlos A Bories
CAR  de CONINAGRO

Agricultura informó sobre nuevas disposiciones en la inscripción de productores en el RUCA

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca informó hoy, a través de la Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalización, sobre las nuevas disposiciones en los requisitos de inscripción en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) en relación a la adquisición de granos.
Producto de las consultas recibidas, la Dirección Nacional realizó una nota aclaratoria correspondiente a dos actividades comerciales en relación al ámbito de aplicación, al concepto y a los requisitos de inscripción necesarios para el RUCA. Esta información está dirigida a las distintas Cámaras y Asociaciones de Operadores y Productores.

En este sentido, se informó que deberán inscribirse como «Comprador de Granos para Consumo Propio» los productores de Leche, criadores de Ganado (Bovino, Porcino, Ovino, Caprino, etc) y/o Criadores Avícolas que necesiten adquirir granos, sean o no desnaturalizados, con el objetivo de alimento para animales.

Los productores deberán contar con un espacio para almacenar y conservar los granos y no es necesario que posean un mínimo de capacidad de almacenamiento, como tampoco llevar libros y un régimen informativo de movimiento de granos.

A su vez, para identificarse como «Industrial Balanceador» deberán ser compradores de granos que lo utilicen para un proceso industrial buscando un nuevo producto o subproducto (balanceado) que luego se comercializa fuera del establecimiento.

Los productores deberán tener una planta con capacidad de almacenamiento de por lo menos 300 toneladas, calculadas en base a trigo de ochenta kilogramos (80 Kh) de peso hectolitrito en instalaciones fijas y permanentes. Esta actividad deberá cumplir con un registro en libros y un régimen de información del movimiento de granos. Asimismo, deberá respetar las normas establecidas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en lo concerniente a las Cartas de Porte.

Por otra parte, la matrícula en esta actividad habilita la elaboración de productos y/o subproductos (balanceados), para su comercialización a terceros.

Estas modificaciones fueron dirigidas oportunamente a la Cámara Argentina de Feedlot, a la Asociación Argentina de Productores Porcinos, a la Cámara Argentina de Productores Avícolas, a la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal y al Centro de la Industria Lechera.

Haciendas – Comentario de la Semana

“Los mercados de invernada y gordo continúan firmes, como consecuencia de la baja oferta.
Por un lado la imposibilidad de transitar los caminos por las elevadas precipitaciones registradas complica la comercialización de la hacienda y por el otro la abundante oferta forrajera hace que el productor retenga los animales para ganarles algunos kilos extras.
Las ventas de los escasos remates de la zona resultaron en general con muy buenos valores.”

Gabriel Azpilicueta – ACA Coop.Lartigau

Precio de Arrendamiento – Julio 2014

Los precios de Arrendamientos de los meses anteriores fueron

Precio Arrendamiento Julio 2014 Historico

¡Estuvimos en las 5tas Jornadas de Mujeres organizadas por ConInAgro! (¡Todas las Fotos!)

Compartimos las actividades que realizamos en las 5tas Jornadas de Mujeres organizadas por ConInAgro

Día Jueves 24 de Julio del 2014

  • Bienvenida a cargo del Ing. Carlos Garetto presidente de Coninagro.
  •  Charla periodista Silvia Fernández Barrio, quien comento su caso personal, a partir de una enfermedad como la psoriasis genero un movimiento de difusión y conocimiento de la patología, que llevo a la creación de la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO) para brindar asesoramiento y contención a quienes sufren psoriasis.
    Recomendó visitar la página web: www.aepso.org para conocer la organización y realizar las consultas pertinentes.
  • Intervalo para el Almuerzo en ConInAgro
  •  Charla maestra rural jubilada Liliana Francisconi, conto su experiencia en una escuela rural de Hamsenkamp en Entre Ríos, a partir de las pequeñas   iniciativas generadas desde la escuela y con los alumnos para motivarlos a cambiar su realidad.
    Para colaborar con las bibliotecas escolares de Hamsenkamp, cada grupo llevó libros de cuentos, en nuestro caso se llevaron juegos de mesas realizados   por  la   Juventud  Agraria Cooperativista de Cabildo y libros para colorear facilitados por el Centro Tecnológico Comunitario.
    Como extra los alumnos de la Escuela Primaria Nº 27 enviaron una copia del video que realizaron con el Himno a Cabildo y fotos de nuestra localidad.
  •  Taller donde las participantes, partir de consignas, comentaron su realidad y sacaron algunas conclusiones para compartir con el resto de los grupos
  • Charla Lic. Graciela Ocaña quien se refirió a las herramientas para luchar contra la corrupción. Recomendó la participación activa de la población para cambiar la realidad
  • Cena en sede de ConInAgro

Día Viernes 25

  •  Agricultura familiar la especialista del INTA Luz Lardone brindo un amplio informe sobre el valor de la agricultura familiar, los cambios que se han producido en la misma y la importancia en el tejido rural para el crecimiento del sector agropecuario
  • Luego se intercambiaron opiniones sobre la jornada y el vice presidente de Coninagro Dr. Carlos Iannizzotto despidió al centenar de mujeres que participaron del encuentro, agradeciendo su presencia y sus aportes.
  • Finalmente visitamos la Exposición Rural, donde encontramos con la exhibición de la  Cabaña 3 Hojas de Cabildo.

Asistieron representantes de las provincias de  Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Santa Fe (localidades de J. Posse, Porteña, Resistencia, Cabildo, Espartillar, Carhue, Ascensión, Ramallo, Cañada de Ucle, Irigoyen, y otras)

Precios de Cereales – Julio 2014

 

Estos fueron los precios de los Cereales en Julio del 2014:

Precio Cereales Julio 2014

 

 

Puede pasar…

¿Que incendios hubo en argentina en la última semana?

Estos artículos  no son para alarmar, sino para ayudar a estar preparados y protegidos ante eventos que pueden pasar.

 

Hoy es 29/7  y en este momento son las 15:40, Esto sucedió:

Hace 2 días

Un hombre debió ser hospitalizado tras un incendio en el barrio…

Un hombre de 73 años debió ser hospitalizado con quemaduras en el rostro y otras parte del cuerpo tras un voraz incendio desatado en la casa en que vive del …

inc 1

 

Hace 5 días
89.7 FM MAS: JESÚS MARÍA: INCENDIO

JESÚS MARÍA: INCENDIO
inc2
Hace 4 días
La Dormida: Pérdidas totales tras incendio en una vivienda (informadosdiario.com.ar)

….incendio casa madera La Dormida: Pérdidas totales tras incendio en una vivienda.. El desafortunado hecho ocurrió anoche, …
inc3

Hace 2 días

Un feroz incendio de pastizales casi termina en tragedia | (Vientosurnoticias)

Un feroz incendio de pastizales casi desatá una tragedia en la localidad. Las llamas que se acercaban con gran velocidad a las viviendas de alrededores …
inc5
Hace 7 horas

Un camión se incendió en la ruta 32 – Policiales | unoentrerios.… de Viale, se incendió un camión Mercedes Benz con acoplado

inc6

y hay muchísimos más

Uno puede encontrar que incendios hubo esta seman del 21/7/2014 al 29/07/2014 a clickeando en el enlace:

 google: imagenes «incendio» en argentina desde 21/07/2014 al 29/07/2014

y lo llevará a una página similar a esta

google busqueda incendio

Puede pasar…¿Estamos protegidos?

 

Primeras Jornadas Solidarias del Sudoeste a Beneficio de Escuelas Rurales

El 4 de agosto en la Camara Arbitral de Cereales, Saavedra 636, Bahía Blanca.

FOLLETO_Jornadas_Solidarias_Sudoeste

¿Para qué se Puede Usar el Sorgo?

Por su rol como productor de forraje para pastoreo, pasando por el uso como silaje y brindando la posibilidad de producir grano, el sorgo se posiciona como una buena alternativa a la hora de decidir qué alimento utilizar

 

El sorgo para una ganadería cada vez más exigente

Hay un fenómeno mundial que no para: la agricultura que avanza por su rentabilidad sobre los mejores suelos y desplaza o concentra a la ganadería en los ambientes más marginales. Es en este nuevo escenario es que surge el sorgo como una alternativa al maíz para producir tanto forrajes como granos con destino a la producción de carne o leche.

El sorgo es un cultivo completamente instalado en la región pampeana en donde las gramíneas templadas constituyen la base forrajera otoño-invierno-primaveral (OIP). Este cereal de verano resuelve la oferta forrajera desde finales de primavera hasta entrado el otoño, justo cuando las forrajeras templadas (como el raigrás) cesan su producción. Y no sólo encaja perfectamente en esta rotación, sino que además permite combinaciones con otros cultivos de manera tal que el lote esté cubierto todo el año. Por ejemplo, se puede rotar el sorgo con raigrás anual: una vez que el raigrás ha generado un banco de semillas viable, la siembra directa de sorgo permite el forraje que se busca y a la vez seguir manteniendo el raigrás. Durante el verano, las lluvias favorecen la aparición del raigrás, que seguirá su ciclo mientras se pastorea el sorgo. Luego, con las primeras heladas, el sorgo irá desapareciendo a medida que continúa creciendo el raigrás.

En general la calidad del sorgo forrajero cae marcadamente con el avance de la madurez de la planta, debido al incremento en el componente de fibra indigestible de los tallos que no se compensa con un incremento en el contenido de granos.

 

Sorgos para uso diferido: vaca seca preñada

En el mercado hay materiales disponibles con alto contenido de azúcares en tallo con la particularidad de mantener la calidad en el tiempo. En estos casos, las heladas los favorecen, ya que concentran aún más el nivel de azúcares en tallo y por consiguiente se garantiza volumen y calidad durante todo el invierno. Por ello el uso diferido de sorgos se ha transformado en un recurso indiscutido para categorías como vaca seca preñada, a fin de resolver el alimento invernal hasta llegada la fecha probable de parto.

Según información recogida desde el norte al sur de la pampa húmeda, 1 ha de sorgo azucarado diferido resuelve el requerimiento de 5 a 15 vacas secas preñadas durante 100 días de invierno.

 

Sorgo de calidad: silaje

Con esta alternativa se apunta a un recurso de calidad como suplemento para invernada o lechería en donde la base la constituye el pasto, o también como dieta base de alimentación para cuando el pasto no existe.

Los silajes picados finos (<15mm) en general tienen tasas de pasaje que están en el rango de 4 a 5%/h. La clave pasa por buscar una composición nutricional de silajes que permita usar la mayor cantidad de nutrientes en un tiempo de permanencia en rumen de 20 a 25 hs.

 

Marca líquida

En este sentido todo lo que sea soluble (carbohidratos solubles, almidón, proteínas solubles, etc) es más utilizado que lo fibroso en las primeras horas de permanencia en rumen. Por eso, todos aquellos aspectos que mejoren la concentración y disponibilidad de nutrientes solubles son de especial importancia a la hora de producir el silaje que pueda hacer un mayor aporte energético al rumiante.

 

Cara a cara

Se considera que en similares condiciones de crecimiento, el sorgo granífero tiene un 80 – 85 % de la DIVMS (digestibilidad in vitro de la materia seca), un contenido de azúcares totales superior y una concentración de almidón y proteína bruta menor, respecto del maíz.

La realidad es que en condiciones de campo, y dada su rusticidad, la relación grano/ planta que se logra es mejor a la del maíz y ello conlleva a mejorar sustancialmente el valor nutritivo del silaje, ya que la digestibilidad mejora linealmente con el incremento en el contenido de grano. Algunas investigaciones destacan que  la calidad que alcance un silaje de sorgo granífero dependerá básicamente de la digestibilidad aparente del grano, que si se consume entero puede escapar a la digestión hasta un 22%.

Considerando iguales estados fenológicos, la calidad de la planta de sorgo granífero (sin considerar el grano) es inferior a la del maíz ya que presenta una fibra de menor digestibilidad. Por ello, el rol del almidón (grano) en mejorar la calidad del material a ensilar juega un papel fundamental.  Este es el motivo por el cual hay que trabajar en el ensilado a partir de grano pastoso.

Es sabido que con el avance de la madurez, el contenido de taninos en el grano disminuye, mientras se incrementa en la planta completa. Esto se debe a que el proceso de fermentación destruye taninos llevando su nivel tanto en un silaje de planta entera como en un grano húmedo (>26%H) a niveles inexistentes. No se han registrado efectos negativos de los taninos sobre la digestibilidad y consumo de silaje de sorgo.

Experiencias en Argentina han demostrado que procesando el 85% del grano en un silaje de sorgo, se puede lograr la misma respuesta en producción a la obtenida con silaje de maíz.

Es importante controlar la fermentación del silaje para consumir menos nutrientes hasta bajar el pH y estabilizar el silo. Esto se traduce en silos que con menor tiempo de permanencia en rumen tendrán más chances de ser digeridos.

 

Sorgo para grano: ¿por qué procesarlo?

Si hay un grano que paga el costo del procesamiento es el del sorgo, motivo por el cual es el grano de cereal que más investigación tiene en materia de procesamiento, ya que el grano entero difícilmente pueda ser utilizado eficientemente en la producción de carne o leche debido a:

Al ingresar entero al rumen, gracias a su elevado peso específico, va al fondo y es arrastrado por tasas de pasaje que no permiten su degradación dando como resultado que gran parte se pierda en las heces

Su pericarpio es muy duro dificultando de esta forma la hidratación y el ingreso de enzimas para iniciar la digestión por consiguiente si no es lesionado físicamente será difícil su aprovechamiento

Las proteínas del grano junto a la matriz proteica que envuelve a los gránulos de almidón son consideradas la mayor causa de la baja de digestibilidad del grano de sorgo.

 

Sorgo

Las distintas alternativas que puede ofrecer el sorgo, desde su rol como productor de forrajes para pastoreo, pasando por  el uso como silaje y brindando la posibilidad de producir cantidad y calidad de grano en función del método de procesamiento, lo posiciona como cultivo que en la Argentina y el mundo acompaña a una ganadería que se desarrolla en ambientes cada vez más marginales.

Fuente: Revista Chacra

Desde la salida de la convertibilidad, los costos de sembrar trigo crecieron más que el precio del grano en dólares

 Por Julio Calzada y Sofía Corina

Avanza la siembra de trigo en Argentina.
La Subsecretaría de Agricultura de la Nación en su informe de Estimaciones Agrícolas al 22 de mayo del corriente año estimaba una intención preliminar de siembra del orden de las 4,5 millones de hectáreas para la actual campaña 2014/2015.
El organismo oficial basa su estimación en las muy buenas condiciones de humedad inicial para el trigo, las necesidades de rotación de los cultivos, perspectivas de precios y al irregular comportamiento de cultivos alternativos.
Recordemos que en la campaña anterior (2013/2014), la superficie implantada según el MINAGRI fue de 3.650.000 hectáreas, lo que implica que en la actual campaña podría registrarse un aumento del 23% en el área sembrada, aproximadamente.

Resulta interesante volver hacia atrás y remontarse a la Argentina de hace 11 años.
Luego de la traumática crisis del 2001 con la salida del plan de convertibilidad y la fuerte devaluación del peso argentino; en la campaña 2003/2004 los productores argentinos sembraron cerca de 6 millones de hectáreas con trigo.
Aquella campaña iba a generarle a Argentina una importantísima producción de este cereal del orden de las 14,5 millones de toneladas.

Puede ser útil, entonces, efectuar una comparación sobre cómo eran los números del productor de trigo hace 11 años atrás –luego de la devaluación- y cómo son los actuales.
En el siguient cuadro  hemos procedido a comparar puntualmente los precios en dólares estadounidenses de diversos insumos y costos relativos a la siembra de trigo en Argentina entre Mayo del año 2003 e idéntico mes del 2014.

trigo vs insumo crecio costo en uss
Como puede observarse, se compararon los precios de los siguientes productos: semilla de trigo fiscalizada, fosfato diamónico, Urea granulada, el UAN 32 (Fertilizante líquido compuesto por Urea y Nitrato de Amonio) y el Herbicida 2,4-D.
También se analizó el costo de la labores (medida en U$S por unidad –UTA-) y el flete corto y largo. Se utilizó como fuente de información para estos rubros los datos que brinda la prestigiosa revista “Márgenes Agropecuarios”.

Por el otro lado, procedimos a analizar el precio del trigo que -en el mes de mayo de 2003- esperaba obtener el productor de trigo al final de la campaña (A Enero 2004).
Luego analizamos la información actual del mercado a fines de mayo y principios de junio del 2014 respecto de cuales son los precios que se espera para el trigo a la época de cosecha.

En relación a este tema, puede observarse que el productor en el mes mayo del 2003 esperaba vender el trigo a 102 U$S la tonelada a la época de cosecha, en Enero del 2004.
En la actualidad, nuestro productor se encuentra con los siguientes precios esperados (al 2 de junio del corriente año):
· Mercado físico de la Bolsa de Comercio de Rosario. Contrato Forward con entrega en noviembre 2014. Trigo Condición Cámara (entrega en Timbúes): 200 U$S la tonelada.
· Contrato Futuro Enero 2015, MATBA: 203 U$S la tonelada.

Por otra parte, en el cuadro N° 1 evaluamos también las alícuotas de derechos de exportación que regían para el trigo en mayo de 2003 y la actual, como así también el tipo de cambio de referencia para el productor de trigo en esos meses, el cual surge de descontarle al tipo de cambio nominal los montos a pagar en concepto de derechos de exportación.
Como puede observarse, el tipo de cambio de referencia que percibía en productor en Mayo de 2003 era de 2,20 $ por U$S, en tanto que el actual es de 6,14 $ por dólar.

Del análisis realizado pueden obtenerse las siguientes conclusiones:

a) el precio en U$S que actualmente espera el productor para la venta del trigo a cosecha, prácticamente se ha duplicado respecto del que se esperaba en Mayo del 2003 para el final de aquella campaña (pasó de 102 U$S la tonelada a 200 U$S/tn). El incremento interanual es del 99% en dólares. Lo mismo sucede con el precio esperado en Chicago (al 30 de mayo de esos años) para los contratos de futuros de trigo con vencimiento en Diciembre 2003 y 2013. El crecimiento puntual entre el valor esperado del 2003 y del 2013 es del 94%.
Hay que tener presente que desde el 6 de mayo pasado, el precio del cereal en Chicago viene bajando permanentemente en sucesivas ruedas del mercado, acumulando una baja de más de u$s 40 por tonelada. Esta tendencia bajista sumamente persistente no se veía desde 1994.

b) Los insumos y costos analizados han registrado crecimientos en sus precios en dólares muy superiores al que registra el precio esperado en U$S a cosecha para la tonelada de trigo. Con excepción del fosfato y la urea -cuyos precios en dólares se duplican de la misma forma que el precio esperado del trigo- el resto de los insumos y costos registran aumentos superiores, en el orden del 122% al 175%, interanual, medidos en U$S. Es importante tener en cuenta que a este incremento se le agrega el aumento en la frecuencia de las aplicaciones de insumos y de la dosis por hectárea debido a la complejidad biológica, en especial de malezas. Sumado a esto, la gran inestabilidad climática instalada en las últimas cuatro campañas expone al productor argentino a asumir un fuerte riesgo productivo año a año.

c) Finalmente, la evolución del tipo de cambio de referencia es el que parece terminar ayudando a las cuentas del productor argentino en la actualidad. Como puede observarse, el tipo de cambio de referencia (descontado los derechos de exportación) que percibía el productor de trigo en Mayo de 2003 era de 2,20$ por U$S, en tanto que el actual asciende a 6,14 $ por dólar. El incremento puntual entre 2003 y 2014 fue del 179%. Sin dudas que habrá que esperar a ver cual es el tipo de cambio de referencia que regirá al momento de cosechar el trigo, pero el análisis actual permite intuir que la mejora en el tipo de cambio de referencia resulta indispensable para equilibrar los fuertes aumentos en dólares que han tenido los insumos y los otros costos directos para la siembra de trigo.

Fuente: Bolsa de Cereales de Rosario.