Qué puede esperarse para el segundo semestre? El ternero de invernada, que se viene comercializando a un ritmo 30 a 40 por ciento mayor que a esta altura del año pasado, probablemente comience a escasear a partir de junio-julio. Y es posible que su precio se recupere paulatinamente a partir de mediados de año.
El techo de valores de la invernada, en el marco de una oferta que se espera sea muy reducida a partir de julio, lo dará el precio del gordo. También se registrará una fuerte reducción en la oferta de vacas (conserva, manufactura), que se están vendiendo en forma adelantada, sean por vacías o por boqueo. Si en el invierno falta pasto, la oferta de vacas se puede mantener alta hasta bien entrada la primavera.
El cliente va a estar presente (China), pero la mercadería faltará en el segundo semestre. También faltará, pero menos que la vaca y el ternero, el novillo pesado. Este año habrá poca recría y la mala relación novillo/maíz limitará seguramente el agregado de kilos a los machos.
La mayoría de la recría se hace a pasto y este es un año en que lo que va a faltar es precisamente pasto. Para el gordo liviano se vienen haciendo pronósticos muy pesimistas para julio-noviembre, por la posible salida concentrada del enorme volumen de hacienda de consumo que hoy se está encerrando.
Pero los feedloteros, si bien tienen fuertes reservas sobre los precios del gordo del segundo semestre, no descartan que la sobreoferta prevista se atenúe por una mejor distribución en el tiempo de lo encerrado. Y porque la otra pata del gordo liviano para consumo, el ganado pastoril suplementado, también tendrá un año difícil para producir y engordar.
Un final de invierno lluvioso y con barro puede acentuar la suba de precios de vacas y terneros de invernada, y atrasar –no sería la primera vez– la performance de la hacienda encerrada en los feedlots.
¿Revisión de la 481?
La Unión Europea (UE) revisaría el acuerdo comercial que tiene con Estados Unidos, que dio lugar a la cuota 481, cupo creado para compensar a los estadounidenses por la prohibición comunitaria de importar carne de animales que hayan sido tratados con hormonas y antibióticos. Estados Unidos estaría reclamando para sí en forma exclusiva 30 mil toneladas anuales. Y si esta demanda se concreta, los demás proveedores (Uruguay, Australia, Argentina) deberán competir por las 15 mil toneladas de cortes restantes.
Si la UE no revisa el acuerdo antes del inicio del año agrícola comunitario, que comienza el 1º de julio próximo, el reglamento actual de la 481 estaría vigente por lo menos hasta el último trimestre del año 2018.
Estados Unidos tiene una limitada cantidad de feedlots –en su momento se habló de sólo 600 corrales– que están dispuestos a producir un novillo sin el uso de hormonas y antibióticos. Estos corrales, para producir este tipo de animal, demandan como compensación 15 pro ciento de sobreprecio en relación al novillo standard, que es lo que estiman empeora la conversión del novillo producido en forma “natural” para la cuota 481.
Con una oferta interna disponible limitada de novillos sin hormonas ni antibióticos, Estados Unidos no estaría en condiciones de cumplir con una eventual cuota 481 exclusiva de 30 mil toneladas. Para el año agrícola europeo, se estima que Argentina colocará unas 6000 toneladas “481”, casi el doble que el año anterior.
Lic Ignacio Iriarte
Analista del mercado ganadero
Hoy 28 de Mayo, se celebra el día de los jardines de infantes y de la maestra ja
/en AdministraciónHoy 28 de Mayo, se celebra el día de los jardines de infantes y de la maestra jardinera…
Muchas felicidades a las dos instituciones de nuestro pueblo: el jardín N°907, el jardín N°937 y a sus señoritas…
Para ver más haga click aquí
La Lluvia en Cabildo – 28 de Mayo del 2018
/en ComunidadLa lluvia caída hasta las 11 hs totalizó 16 mm
LUBRICANTES SHELL SHELL RIMULA 15W40 R3 Triple Acción: Resistencia al desgaste,
/en AdministraciónLUBRICANTES SHELL
SHELL RIMULA 15W40 R3
Triple Acción: Resistencia al desgaste, a la formación de depósitos y a las altas temperaturas.
SHELL TELLUS S2 M 68
Fluido Hidráulico
Ambos en presentacion de 20 Lts.
Para ver más haga click aquí
Cuota 481: Argentina, cerca de duplicar sus exportaciones a Europa
/en HaciendasQué puede esperarse para el segundo semestre? El ternero de invernada, que se viene comercializando a un ritmo 30 a 40 por ciento mayor que a esta altura del año pasado, probablemente comience a escasear a partir de junio-julio. Y es posible que su precio se recupere paulatinamente a partir de mediados de año.
El techo de valores de la invernada, en el marco de una oferta que se espera sea muy reducida a partir de julio, lo dará el precio del gordo. También se registrará una fuerte reducción en la oferta de vacas (conserva, manufactura), que se están vendiendo en forma adelantada, sean por vacías o por boqueo. Si en el invierno falta pasto, la oferta de vacas se puede mantener alta hasta bien entrada la primavera.
El cliente va a estar presente (China), pero la mercadería faltará en el segundo semestre. También faltará, pero menos que la vaca y el ternero, el novillo pesado. Este año habrá poca recría y la mala relación novillo/maíz limitará seguramente el agregado de kilos a los machos.
La mayoría de la recría se hace a pasto y este es un año en que lo que va a faltar es precisamente pasto. Para el gordo liviano se vienen haciendo pronósticos muy pesimistas para julio-noviembre, por la posible salida concentrada del enorme volumen de hacienda de consumo que hoy se está encerrando.
Pero los feedloteros, si bien tienen fuertes reservas sobre los precios del gordo del segundo semestre, no descartan que la sobreoferta prevista se atenúe por una mejor distribución en el tiempo de lo encerrado. Y porque la otra pata del gordo liviano para consumo, el ganado pastoril suplementado, también tendrá un año difícil para producir y engordar.
Un final de invierno lluvioso y con barro puede acentuar la suba de precios de vacas y terneros de invernada, y atrasar –no sería la primera vez– la performance de la hacienda encerrada en los feedlots.
¿Revisión de la 481?
La Unión Europea (UE) revisaría el acuerdo comercial que tiene con Estados Unidos, que dio lugar a la cuota 481, cupo creado para compensar a los estadounidenses por la prohibición comunitaria de importar carne de animales que hayan sido tratados con hormonas y antibióticos. Estados Unidos estaría reclamando para sí en forma exclusiva 30 mil toneladas anuales. Y si esta demanda se concreta, los demás proveedores (Uruguay, Australia, Argentina) deberán competir por las 15 mil toneladas de cortes restantes.
Si la UE no revisa el acuerdo antes del inicio del año agrícola comunitario, que comienza el 1º de julio próximo, el reglamento actual de la 481 estaría vigente por lo menos hasta el último trimestre del año 2018.
Estados Unidos tiene una limitada cantidad de feedlots –en su momento se habló de sólo 600 corrales– que están dispuestos a producir un novillo sin el uso de hormonas y antibióticos. Estos corrales, para producir este tipo de animal, demandan como compensación 15 pro ciento de sobreprecio en relación al novillo standard, que es lo que estiman empeora la conversión del novillo producido en forma “natural” para la cuota 481.
Con una oferta interna disponible limitada de novillos sin hormonas ni antibióticos, Estados Unidos no estaría en condiciones de cumplir con una eventual cuota 481 exclusiva de 30 mil toneladas. Para el año agrícola europeo, se estima que Argentina colocará unas 6000 toneladas “481”, casi el doble que el año anterior.
Lic Ignacio Iriarte
Analista del mercado ganadero
La Lluvia en Cabildo – 28 de Mayo del 2018
/en ComunidadLa lluvia caída hasta el momento es de 13 mm, registrada en el Corralón de nuestra Cooperativa.
Asistimos al acto por los 208 años de la Revolución de Mayo
/en AdministraciónAsistimos al acto por los 208 años de la Revolución de Mayo
Para ver más haga click aquí
¡¡VIVA LA PATRIA!!
/en Administración¡¡VIVA LA PATRIA!!
Para ver más haga click aquí
SISA – Sistema de Información Simplificado Agrícola – MUY IMPORTANTE
/en CerealesEn el día de ayer se presentó el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), esta medida fue anunciada por el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere y el titular de AFIP, Leandro Cuccioli.
El SISA elimina en principio 4 registros (RFOG, RENSPA AGRICOLA, RUS y TIRE), con el objetivo de simplificar trámites y carga de datos a los productores.
El TIRE será la base sobre la que se montará el SISA.
Los productores deberán presentar dos declaraciones juradas en el año, una con la siembra de fina (en la cual se informarían los stocks) que sería en septiembre y otra con la siembra de gruesa que sería en febrero. Se seguirá informando el origen y la cantidad de semilla sembrada, no será necesario informar producción.
La inscripción al SISA será online y habrá un sistema de scoring para la calificación de riesgo de los productores, las notificaciones serán vía DFE (domicilio fiscal electrónico), eliminando las listas negras donde se publicaban las suspensiones y exclusiones en el Boletín oficial.
Los plazos para las devoluciones de las retenciones de IVA pasan a ser de 45 días en vez de 60 como veníamos hasta hoy.
Son tres niveles de riesgo Alto, Medio y bajo.
Alto: Tiene en cuenta categoría SIPER Altas e incumplimientos en regímenes de informacion y aspectos formales.
Medio: Tiene en cuenta categoría SIPER Media.
Bajo: Tiene en cuenta categoría SIPER Bajas.
Los productores que se inscriban a partir de la entrada en vigencia de este nuevo sistema, entraran con riesgo medio, una vez transcurridos 12 meses se los categorizara de acuerdo al scoring.
El sistema de scoring determinará las alícuotas para las retenciones de IVA y de Ganancias.
Productores con nivel ALTO de riesgo se les retendrá el 8% de IVA y no será sujeto a devolución, en cuanto a ganancias es el 15% la alícuota de retención.
Productores con nivel MEDIO de riesgo se les retendrá el 7% de IVA y será sujeto a devolución el 6%, en cuanto a ganancias es el 2% la alícuota de retención.
Productores con nivel BAJO de riesgo se les retendrá el 5% de IVA y será sujeto a devolución el 5%, es decir toda la retención le será devuelta a los 45 días, en cuanto a ganancias no serán pasibles de retención.
Como se puede apreciar, claramente es un gran beneficio financiero, a su vez la inclusión al SISA al ser online va a ser mucho más simple y menos burocrática que el RFOG, en cuanto a las demás obligaciones siguen estando pero agrupadas en 2 declaraciones juradas anuales, veremos una vez implementado que tanto se simplifica.
Fuente: Estudio CHIARADIA y Asociados
Motosierras NIWA 45cc (espada de 18″) y 50 cc (espada 20″) 3 CUOTAS SIN INTERÉS
/en AdministraciónMotosierras NIWA
45cc (espada de 18″) y 50 cc (espada 20″)
3 CUOTAS SIN INTERÉS.
Para ver más haga click aquí
Viajes técnicos 2018 Consultá plan de pago 3 cosechas.
/en AdministraciónViajes técnicos 2018
Consultá plan de pago 3 cosechas.
Para ver más haga click aquí