Víctor Tonelli analiza las perspectivas del negocio que enfrenta una dura sequía con costos de los granos por las nubes. “No se esperan subas en los gordos para consumo como en otoños anteriores. El novillo de exportación sí tonificará sus precios apenas la oferta comience a mermar”, afirmó.
“Será un año difícil porque habrá que enfrentar una sequía cuya intensidad no estaba en los cálculos. Pero, en términos generales, podría afirmar que no han cambiado las oportunidades que genera una demanda internacional que crece por encima de las posibilidades que tienen los abastecedores de satisfacerla. En cambio, la oferta del conjunto de las carnes mantendrá el mercado interno muy bien provisto y con algún exceso, poniendo en jaque el modelo desbalanceado de la ganadería argentina entre ambos destinos”, dijo Víctor Tonelli en la jornada “Ahora Brangus” organizada por la Asociación de la raza en Expoagro.
Dicho esto, el especialista ratificó que el futuro de la ganadería está mucho más ligado a las exportaciones que al mercado interno y eso requerirá un cambio en los planteos productivos hacia haciendas más pesadas, en el que las recrías serán vitales.
¿Será posible lograrlo este año con insuficiente oferta forrajera, costos de suplementación y terminación por las nubes, y otras limitantes derivadas de la sequía?, preguntó el especialista. Seguidamente analizó los factores claves a la hora de proyectar el negocio en año tan particular, tomando como referencia la experiencia frente a otras secas de magnitud, como la de 2009, y las alternativas más recientes de la oferta y la demanda en el mercado interno e internacional.
De la expansión a la sequía
Hace algo más de dos meses, la ganadería se preparaba para un año en el que todos los parámetros auguraban un crecimiento interesante. “Seca de por medio, el costo de los granos lleva acumulado subas superiores al 40%, con mayor venta de hacienda por la caída de la oferta forrajera. Todo esto, ha modificado las previsiones para este ciclo”, describió Tonelli.
Una de las cuestiones a tener en cuenta para ver dónde estamos parados es la evolución de los precios de la invernada y los gordos, desde principios de 2015 hasta fines de febrero de 2018. “La categoría que ha quedado muy retrasada es la invernada, que se ubica 27% por debajo de la inflación (IPC) y 37% respecto del tipo de cambio, en tanto que los gordos para consumo y exportación han acompañado al dólar, aunque quedaron 20% por debajo del IPC”, afirmó.
Sobre esta base, hay algunos parámetros que permiten predecir cómo se comportarán los precios de los gordos para faena con destino al mercado interno. Como se dijo, la oferta global del conjunto de las carnes volverá a crecer de la mano del incremento de la producción de carnes vacunas y porcinas, superando los 120 kg/habitante/año, nivel que resulta más que suficiente para satisfacer la demanda. Además, con la escasez de pasturas, se registra un récord de encierres en los corrales, que supera en un 24% las existencias de igual mes del año pasado. El 80% de esos animales corresponden a categorías livianas que se vuelcan al consumo, por cierto, presionando la oferta.
“Con este panorama, resulta difícil imaginar subas respecto de los valores actuales en los gordos destinados al mercado interno, como ocurrió en otoños de años anteriores”, aseguró Tonelli.
De la exportación
Un tema importante para la ganadería nacional es el efecto de la sequía sobre la oferta de animales para exportación. A diferencia de lo que ocurre en las categorías de consumo, la mayor proporción de novillos y vacas con ese destino proviene de esquemas pastoriles o con suplementación a campo.
Para predecir lo que sucederá, el analista comparó lo ocurrido en la histórica sequía de 2009 con el promedio 2011-17. “La oferta de novillos en ese año de crisis climática registró caídas significativas en mayo, lo que luego se compensó parcialmente en el último trimestre. En vacas, como es de esperar, hubo un fuerte incremento desde abril hasta julio, con caídas importantes en los meses de septiembre, noviembre y diciembre”, señaló Tonelli, aludiendo a que en esta oportunidad podría esperarse un desempeño similar.
Algo que juega a favor del negocio, es el continuo crecimiento de las cotizaciones internacionales. “Según FAO, el precio promedio de la carne vacuna aumentó 7,5% en el último año, mientras se mantuvo el del pollo y cayó 2,3% el del cerdo. Esta suba va de la mano de la demanda liderada por China y países con economías en desarrollo”, puntualizó.
Frente a este escenario alentador, la variable crucial es la continua caída del stock de novillos. “Por efecto de la política restrictiva a las exportaciones impuesta desde diciembre del 2005, el stock de novillos hasta marzo del 2017 cayó 60%. Lamentablemente, las previsiones para este año indicarían una nueva baja pese a que las mencionadas restricciones se eliminaron a fines del 2015”, advirtió.
En conclusión, “existe una demanda creciente con precios internacionales firmes, una oferta que sigue reduciéndose y que sufrirá los efectos de la sequía; y un poder de compra de la industria con posibilidades de mejorar los valores actualmente pagados. Con todo ello, el precio del novillo para exportación se irá afirmando a poco que la oferta actual comience a mermar”, indicó Tonelli. Y agregó: “para la categoría vaca habrá que esperar que pase el aluvión de oferta, que se dará hasta principios del invierno, y luego tendrá valores firmes”.
De la invernada
Con respecto a la oferta de terneros, si bien la estacionalidad de la venta es estructural, es bueno recordar que en el trimestre abril-junio sale el 42% del total anual y como consecuencia se obtienen los menores precios. “Este año, por efectos de la sequía, la oferta se anticipará algunas semanas adelantando esa caída en los valores”, sostuvo.
Conviene recordar que la relación entre el precio del maíz y el novillito para faena es una variable de alto impacto en el valor de la hacienda para invernada. Para analizarlo, el especialista monitoreó una serie desde comienzos de 2014 a marzo de 2018. “En el primer semestre de 2014, hubo altos precios de maíz. A partir de julio, se registró una fuerte caída, manteniéndose una ecuación favorable para el ganadero hasta hace tres meses, fecha en que el efecto de la sequía y el salto del tipo de cambio, lo llevó al peor nivel del período:10,8:1”, explicó, señalando la línea azul del gráfico que se muestra a continuación. Y destacó: “esta relación tiene una gran incidencia en cuánto podrá pagar el engordador por el ternero ($/kg invernada/$ kg gordo faena) para que los números de su actividad cierren. Como se ve, ambos variables siguen tendencias similares”.

Una cuestión que también influirá este año en los valores de la invernada, es la expectativa de incremento en el número de terneros logrados, dato que se podrá confirmar cuando SENASA lo publique, a fines de marzo. “Hubo un buen nivel de servicios en el período 2016-17 y pese a las inundaciones de otoño-invierno del año pasado, se espera un incremento en la cantidad de terneros por aumento de los vientres y de la marcación”, adelantó.
Así las cosas, concluyó: “lamentablemente, solo puede esperarse una caída en el precio de la invernada que acumulará mayores diferencias respecto de la inflación y del dólar”.
En síntesis, “el 2018 será un año para actuar con cautela, pero intentando, dentro de los recursos disponibles, no perder el rumbo y orientar los planteos a los rubros más convenientes”, finalizó Tonelli.
Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
Martes 3 de Abril – Cambio de Horario en Corralón y Estación de Servicio
/en InsumosMartes 3 de Abril cambia el Horario de Atención en las secciones Corralón y Estación de Servicio
Corralón: Lunes a Viernes 8 hs a 12 hs – 15 hs a 19 hs.
Sábado: 8 hs a 12 hs.
Estación de Servicio: Lunes a Sábado: 8 hs. a 12 hs. – 15 hs. a 19 hs.
Horario para el Fin de Semana de Pascuas en el Corralón y Estación de Servicio
/en InsumosViernes 30/03/2018: Cerrado
Sábado 31/03/2018: Corralón 8 hs a 12 hs
Estación de Servicio: 8 hs a 12hs – 15.30 hs a 19.30 hs
Lunes 02/04/2018: Tendrá sus puertas Abiertas la Estación de Servicio: 8.30 hs a 12.30 hs.
Los Esperamos…………..
Un año desafiante para la Ganadería
/en HaciendasVíctor Tonelli analiza las perspectivas del negocio que enfrenta una dura sequía con costos de los granos por las nubes. “No se esperan subas en los gordos para consumo como en otoños anteriores. El novillo de exportación sí tonificará sus precios apenas la oferta comience a mermar”, afirmó.
“Será un año difícil porque habrá que enfrentar una sequía cuya intensidad no estaba en los cálculos. Pero, en términos generales, podría afirmar que no han cambiado las oportunidades que genera una demanda internacional que crece por encima de las posibilidades que tienen los abastecedores de satisfacerla. En cambio, la oferta del conjunto de las carnes mantendrá el mercado interno muy bien provisto y con algún exceso, poniendo en jaque el modelo desbalanceado de la ganadería argentina entre ambos destinos”, dijo Víctor Tonelli en la jornada “Ahora Brangus” organizada por la Asociación de la raza en Expoagro.
Dicho esto, el especialista ratificó que el futuro de la ganadería está mucho más ligado a las exportaciones que al mercado interno y eso requerirá un cambio en los planteos productivos hacia haciendas más pesadas, en el que las recrías serán vitales.
¿Será posible lograrlo este año con insuficiente oferta forrajera, costos de suplementación y terminación por las nubes, y otras limitantes derivadas de la sequía?, preguntó el especialista. Seguidamente analizó los factores claves a la hora de proyectar el negocio en año tan particular, tomando como referencia la experiencia frente a otras secas de magnitud, como la de 2009, y las alternativas más recientes de la oferta y la demanda en el mercado interno e internacional.
De la expansión a la sequía
Hace algo más de dos meses, la ganadería se preparaba para un año en el que todos los parámetros auguraban un crecimiento interesante. “Seca de por medio, el costo de los granos lleva acumulado subas superiores al 40%, con mayor venta de hacienda por la caída de la oferta forrajera. Todo esto, ha modificado las previsiones para este ciclo”, describió Tonelli.
Una de las cuestiones a tener en cuenta para ver dónde estamos parados es la evolución de los precios de la invernada y los gordos, desde principios de 2015 hasta fines de febrero de 2018. “La categoría que ha quedado muy retrasada es la invernada, que se ubica 27% por debajo de la inflación (IPC) y 37% respecto del tipo de cambio, en tanto que los gordos para consumo y exportación han acompañado al dólar, aunque quedaron 20% por debajo del IPC”, afirmó.
Sobre esta base, hay algunos parámetros que permiten predecir cómo se comportarán los precios de los gordos para faena con destino al mercado interno. Como se dijo, la oferta global del conjunto de las carnes volverá a crecer de la mano del incremento de la producción de carnes vacunas y porcinas, superando los 120 kg/habitante/año, nivel que resulta más que suficiente para satisfacer la demanda. Además, con la escasez de pasturas, se registra un récord de encierres en los corrales, que supera en un 24% las existencias de igual mes del año pasado. El 80% de esos animales corresponden a categorías livianas que se vuelcan al consumo, por cierto, presionando la oferta.
“Con este panorama, resulta difícil imaginar subas respecto de los valores actuales en los gordos destinados al mercado interno, como ocurrió en otoños de años anteriores”, aseguró Tonelli.
De la exportación
Un tema importante para la ganadería nacional es el efecto de la sequía sobre la oferta de animales para exportación. A diferencia de lo que ocurre en las categorías de consumo, la mayor proporción de novillos y vacas con ese destino proviene de esquemas pastoriles o con suplementación a campo.
Para predecir lo que sucederá, el analista comparó lo ocurrido en la histórica sequía de 2009 con el promedio 2011-17. “La oferta de novillos en ese año de crisis climática registró caídas significativas en mayo, lo que luego se compensó parcialmente en el último trimestre. En vacas, como es de esperar, hubo un fuerte incremento desde abril hasta julio, con caídas importantes en los meses de septiembre, noviembre y diciembre”, señaló Tonelli, aludiendo a que en esta oportunidad podría esperarse un desempeño similar.
Algo que juega a favor del negocio, es el continuo crecimiento de las cotizaciones internacionales. “Según FAO, el precio promedio de la carne vacuna aumentó 7,5% en el último año, mientras se mantuvo el del pollo y cayó 2,3% el del cerdo. Esta suba va de la mano de la demanda liderada por China y países con economías en desarrollo”, puntualizó.
Frente a este escenario alentador, la variable crucial es la continua caída del stock de novillos. “Por efecto de la política restrictiva a las exportaciones impuesta desde diciembre del 2005, el stock de novillos hasta marzo del 2017 cayó 60%. Lamentablemente, las previsiones para este año indicarían una nueva baja pese a que las mencionadas restricciones se eliminaron a fines del 2015”, advirtió.
En conclusión, “existe una demanda creciente con precios internacionales firmes, una oferta que sigue reduciéndose y que sufrirá los efectos de la sequía; y un poder de compra de la industria con posibilidades de mejorar los valores actualmente pagados. Con todo ello, el precio del novillo para exportación se irá afirmando a poco que la oferta actual comience a mermar”, indicó Tonelli. Y agregó: “para la categoría vaca habrá que esperar que pase el aluvión de oferta, que se dará hasta principios del invierno, y luego tendrá valores firmes”.
De la invernada
Con respecto a la oferta de terneros, si bien la estacionalidad de la venta es estructural, es bueno recordar que en el trimestre abril-junio sale el 42% del total anual y como consecuencia se obtienen los menores precios. “Este año, por efectos de la sequía, la oferta se anticipará algunas semanas adelantando esa caída en los valores”, sostuvo.
Conviene recordar que la relación entre el precio del maíz y el novillito para faena es una variable de alto impacto en el valor de la hacienda para invernada. Para analizarlo, el especialista monitoreó una serie desde comienzos de 2014 a marzo de 2018. “En el primer semestre de 2014, hubo altos precios de maíz. A partir de julio, se registró una fuerte caída, manteniéndose una ecuación favorable para el ganadero hasta hace tres meses, fecha en que el efecto de la sequía y el salto del tipo de cambio, lo llevó al peor nivel del período:10,8:1”, explicó, señalando la línea azul del gráfico que se muestra a continuación. Y destacó: “esta relación tiene una gran incidencia en cuánto podrá pagar el engordador por el ternero ($/kg invernada/$ kg gordo faena) para que los números de su actividad cierren. Como se ve, ambos variables siguen tendencias similares”.
Una cuestión que también influirá este año en los valores de la invernada, es la expectativa de incremento en el número de terneros logrados, dato que se podrá confirmar cuando SENASA lo publique, a fines de marzo. “Hubo un buen nivel de servicios en el período 2016-17 y pese a las inundaciones de otoño-invierno del año pasado, se espera un incremento en la cantidad de terneros por aumento de los vientres y de la marcación”, adelantó.
Así las cosas, concluyó: “lamentablemente, solo puede esperarse una caída en el precio de la invernada que acumulará mayores diferencias respecto de la inflación y del dólar”.
En síntesis, “el 2018 será un año para actuar con cautela, pero intentando, dentro de los recursos disponibles, no perder el rumbo y orientar los planteos a los rubros más convenientes”, finalizó Tonelli.
Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
Compartimos el Trabajo «Análisis de Organización: Coop. Sombra de Toro» por Valentín Fontana de la EES N° 4
/en ComunidadLa Coop. «Sombra De Toro» comparte el trabajo realizado por el alumno Valentín Fontana de 6° año de la Escuela de Educación Secundaria N° 4 de Cabildo, Institución que apadrinamos.
Informe de Análisis de Organización
Organización elegida: Cooperativa Agrícola, Ganadera e Industrial Sombra de Toro Ltda.
La cultura organizacional es un conjunto de normas, costumbres, actitudes, valores, creencias compartidas por quienes conforman la organización, puedo inferir que la Cooperativa “Sombra de Toro” pose una cultura fuerte y estable que busca, nos solo la ética moral, sino la seguridad, comodidad y bienestar de sus empleados y sus asociados, brindando así un servicio a la comunidad con una calidad y atención diferente.
Esta PYME se radica en la localidad de Cabildo desde 1947, cuando un grupo de productores se reúnen en un lote para conformar una cooperativa, dándole el nombre un arroyo, un cerro y una planta.
Desde el análisis de la estructura, conocida como organigrama podemos observar:
Esta, como todas las cooperativas, es una empresa autónoma de personas de adhesión voluntaria que busca satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales, de administración democrática y propiedad conjunta.
Se denomina empresa porque realiza operaciones comerciales en el mercado, es una empresa social y no capitalista, la diferencia radica en que en la social cada persona trabaja en beneficio del Conjunto en cambio en la capitalista es en beneficio individual.
Esta cooperativa tiene una autocritica y evolución constante por lo que su misión y visión deben ser eficaces y directas:
Balance Social 2015/2017
En ambos casos podemos observar que buscan destacarse en la sociedad, participar y colaborar con esta, debido a este sentimiento de pertenencia, en la cooperativa, existe una responsabilidad social empresarial muy marcada, siguiendo así uno de los principios cooperativistas, específicamente el Septimo Principio: “Interés por la comunidad.”
La cooperativa no solo busca ayudar a una asociación sino a muchas de la localidad, siendo así que parte de los excedentes son dados en donación a las instituciones cabildenses:
Si hay algo que se destaca de esta empresa es el compromiso por avanzar, evolucionar y ofrecer el mejor servicio a todos sus asociados, adaptándose a los cambios y saliendo del esquema formal organizando eventos para estos en forma de agradecimiento por trabajar con las Cooperativas: las llamadas “Cenas Comerciales” o “Cenas para Productores”.
Esta cooperativa cuenta con 20 empleados fijos de los cuales se busca la participación activa de todos.
Por lo cual la Cooperativa Sombra de Toro busca través de los detalles mejorar la función y trabajo de sus empleados para que estos den un mejor servicio con calidad y haciendo sentir a la cooperativa como una gran familia, algunos ejemplos de esto son:
Todo esto con el fin de hacer sentir al empleado parte de la empresa y que este logre sentirse motivado y conforme para desarrollarse de la mejor manera a la hora de trabajar adaptándose y buscando solucionar las necesidades principales de sus empleados.
Al ser una cooperativa esta se rige por sus siete principios básicos llevándolos a cabo en el contexto local.
“Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de asociarse, sin discriminaciones raciales, políticas, religiosas, sociales y de género.”
“Las cooperativas son organizaciones democráticamente administradas por sus asociados, quienes participan activamente en la fijación de políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y las mujeres elegidos como representantes son responsables ante los asociados. En la cooperativas primarias, los asociados tienen iguales derechos de voto (un asociado tienen iguales derechos a voto), y las cooperativas de otros niveles están también organizadas de forma democrática”
“Los socios contribuyen equitativamente a la formación del capital de la cooperativa y administran democráticamente. Por lo general, al menos una parte de ese capital es propiedad en común de la cooperativa. Los asociados suelen recibir una compensación limitada, si acaso alguna, excedentes a todos o alguno de los siguientes fines: el desarrollo de la cooperativa, posiblemente mediante la constitución de reservas de las cuales una parte al menos debe ser invisibles; la distribución a asociados en proporción a sus operaciones con la cooperativa y el apoyo de otras entidades. ”
“Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda gestionada por sus asociados. Si firman acuerdos con otras instituciones, incluidas el gobierno o si consiguen capital de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus asociados y mantengan su autonomía cooperativa.”
“Las cooperativas brindan educación y capacitación a sus asociados, representantes elegidos, funcionarios y empleados, de manera que puedan contribuir efectivamente al desarrollo de ellas. Informan al público en general, particularmente a los jóvenes y a los líderes de opinión, acerca de la naturaleza y los beneficios de la cooperación.”
“Las cooperativas sirven efectivamente a sus asociados y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando mancomunadamente a través de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.”
“A la vez que atienden las necesidades de sus asociados, las cooperativas trabajan en pro del desarrollo sustentable de sus comunidades mediante políticas aprobadas por aquellos.”
En conclusión puedo afirmar que la Cooperativa Agrícola, Ganadera e Industrial Sombra de Toro Ltda., no solo es una empresa fuertemente constituida sino que es flexible y se adapta a los cambios y a las distintas situaciones que la época y el momento definan.
A parte de todo esto, se puedo inferir en que esta institución es y será muy importante para la localidad, no solo por la posibilidad de mano de obra o por las inversiones que se dan a las instituciones, sino por la dedicación y la responsabilidad que toman sobre y con el pueblo.
Organigrama
Encuesta Anónima
Canje de Tarjeta Urbana para nuevo sistema de parquimetros en la ciudad de Bahía
/en AdministraciónCanje de Tarjeta Urbana para nuevo sistema de parquimetros en la ciudad de Bahía Blanca
Fuente
Reservá tu Crucero a Brasil 2019!
/en AdministraciónFuente
8 de Marzo – Día Internacional de la Mujer
/en ComunidadHoy 8 de Marzo se conmemora el día Internacional de la Mujer, nuestro saludos y mejores deseos a todas las mujeres de la comunidad.
Llave T con encastre de 1/4 para tubos (4,5,6,7,8,9,10,11 y 12mm) y puntas destornillador ( Plana, Phillips, Torx y Allen)
/en AdministraciónLlave T con encastre de 1/4 para tubos (4,5,6,7,8,9,10,11 y 12mm) y puntas destornillador ( Plana, Phillips, Torx y Allen)
Juego de Tubos Simple de 10 Pcs
Barra de Extensión (75/150mm) y Tubos (8, 10 ,11 ,12 ,13 ,14 ,17 ,19 y 21mm)
Juego de Tubos de 40 Pcs
Llave criquet, Destornillador con encastre, Barra de Extensión, Saca Bujías, Adaptador de 1/4 a 3/8, y Tubos mm y pulgadas.
Fuente
5 de Marzo: Comenzó la Campaña de Vacunación de Aftosa
/en HaciendasSr. Productor nos comunican de Fubarosa – Futosa que la campaña de Vacunación de Aftosa de Menores comenzó hoy 5 de Marzo 2018.
Precios Pizarra Cereales – Febrero 2018
/en Cereales