Los números de las empresas exportadores están mucho mejor que hace un año. Pero hay varios vientos de frente: falta hacienda y los precios internacionales bajan. A fines de diciembre, los exportadores ya habían cubierto el 48 por ciento del cupo Hilton adjudicado, lo que permite pensar que si se mantiene este ritmo de embarques, por primera vez en muchos años el cupo sería cumplido en su totalidad.
Las razones que explicarían este cambio de tendencia serían la aceleración de la devaluación en los últimos meses, el otorgamiento de reintegros, la baja en el precio del novillo en dólares, una disponibilidad algo mayor de novillos pesados, los excelentes valores del R&L en agosto-octubre último, y la mejora en la relación euro/dólar.
El negocio que da más rentabilidad hoy es el de la vaca en cortes o en manta con destino a China y los números de la mayoría de las empresas exportadoras están mucho mejor que hace seis meses o un año, con varias de esas empresas que han salido claramente de los números en rojo.
Problemas
Pero persisten varias dificultades: si bien el valor interno del novillo se ha alineado con la cotización en el resto del Mercosur, la oferta de novillos y vacas sería en las últimas semanas insuficiente para mantener el ritmo de ventas al exterior de la primavera pasada. La cotización del R&L Hilton, pese a la valorización del euro, ha caído de unos 15 mil dólares hace cinco meses, a 11.500 dólares en la actualidad.
Los valores de lo que se embarca a China, destino que ya absorbe el 50 por ciento de nuestras exportaciones, han caído en el último bimestre del año pasado. El valor de los subproductos, especialmente el cuero, sigue en mínimos históricos. Los reintegros -decisivos para lograr la precaria rentabilidad actual- en muchos casos todavía no se están cobrando -por problemas administrativos- o se están percibiendo tarde.
En octubre se embarcaron 1.000 toneladas de cuota 481, pero en los meses siguientes ese volumen cayó: cada vez es más difícil ajustar los tiempos para entrar a la UE en las primeras semanas de cada trimestre de cuota 481. Ahora, para el 25 de enero ya estaba cubierto el 90 por ciento de la cuota correspondiente a enero-marzo.
Este año, las exportaciones de carne vacuna podrían llegar a las 360 mil toneladas, un 17 por ciento más que en 2017. Los precios internacionales, favorecidos por la debilidad del dólar, presentan desde hace unos meses una leve tendencia creciente, pero que no se termina de afirmar.
China
En los próximos meses las carnes argentinas enfriadas sin hueso accederán al mercado chino. Uruguay vende carne congelada, con hueso y menudencias, pero no está habilitado para colocar carne enfriada, rubro que hasta ahora está dominado por Australia y, desde hace unos pocos meses, por Estados Unidos.
En el caso de Australia, en enero-noviembre exportó a China 103 mil toneladas, de las cuales 97 mil fueron congeladas y sólo 5.200 enfriadas. En ese mismo período, China importó 620.359 toneladas, de las cuales sólo 5.580 fueron enfriadas, el 0,9 por ciento de las importaciones totales.
China además compra desde Hong Kong y luego se triangula (unas 400 mil toneladas anuales) e importa un volumen calculado en no menos de 900 mil toneladas proveniente de Vietnam, de contrabando, carne que viene originalmente de la India, búfalo en su mayoría.
Este gigantesco volumen es introducido de contrabando a través de lo que las autoridades chinas llaman el “canal gris”, y el gobierno está haciendo un gran esfuerzo por combatir este comercio ilegal.
Lic Ignacio Iriarte
Analista Mercado Ganadero
El Precio de Arrendamiento Febrero 2018 – 33552
/en HaciendasEl Precio de Arrendamiento para Febrero del 2018 es de $ 33.552
El Precio de Arrendamiento Febrero 2018 – 33552
/enLa Lluvia en Cabildo – 28 de Febrero del 2018
/en ComunidadLa lluvia caída en el día de ayer 27 de Febrero 2018 fue de 3.5mm, registrada en el Corralón de nuestra Cooperativa
La Lluvia en Cabildo – 28 de Febrero del 2018
/enLa Lluvia en Cabildo – 21 de Enero del 2018
/en ComunidadLa lluvia caída en la tarde de ayer 20 de Febrero 2018 fue de 8 mm, registrada en el Corralón de nuestra Cooperativa
La Lluvia en Cabildo – 19 de Enero del 2018
/en ComunidadLa lluvia registrada en la tarde de ayer fue de 46.5 mm, medida en el Corralón de nuestra Cooperativa
Desde el 1° de marzo, quien no tenga controlador electrónico, no faena
/en HaciendasLa Mesa de Carnes expresó su «apoyo unánime» en mantener inamovible la fecha de adquisición de los controladores electrónicos de faena (CEF). El cumplimiento de esta obligación será sin excepción para todo el universo de establecimientos de faena, sin distinción ni exclusión por tamaño, categoría o localización,
La Mesa de las Carnes se reunió con el secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, Guillermo Bernaudo, y con el director de Control Comercial, Marcelo Rossi, para analizar los avances del programa de eliminación de la informalidad en el comercio de las carnes, expresándoles su apoyo unánime de mantener inamovible la fecha de adquisición de los controladores electrónicos de faena (CEF), según Resolución 3E/2017.
Los CEF son un sistema de balanzas y cámaras de video sincronizadas que permiten capturar datos e imágenes en el palco de faena de todos los frigoríficos y mataderos del país y transmitirlos encriptados en tiempo real al centro de monitoreo de la Dirección de Control Comercial Agropecuaria.
Al dar cuenta de la reunión, la Sociedad Rural Argentina recordó que, de acuerdo con el compromiso asumido tanto por las entidades que integran la Mesa de las Carnes como por las entidades oficiales frente al Presidente de la República, quien no demuestre fehacientemente haber adquirido los equipos al 28 de febrero próximo no podrá faenar ganado bovino.
El cumplimiento de esta obligación será sin excepción para todo el universo de establecimientos de faena, sin distinción ni exclusión por tamaño, categoría o localización, detalló la SRA.
Reducir la informalidad
«Con el mismo compromiso, la Mesa de las Carnes expresó el apoyo irrestricto a todas las medidas que apunten a reducir la informalidad, que desincentiva a todos los que se esfuerzan en acompañar el proceso de transparencia y equidad. De esta manera, se podrá dar un salto significativo en la competitividad, confirmando que las medidas implementadas para la categoría bovina deben también implementarse a la brevedad en las otras especies», se indicó.
Ingresos Brutos
Además, la Mesa de las Carnes manifestó su rechazo unánime al incremento de entre el 50 y el 75 de la alícuota de Ingresos Brutos para minoristas aprobada por Ley Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy, todos los esfuerzos en otras jurisdicciones apuntan precisamente en la dirección contraria. Como ejemplo se mencionó la reducción de la percepción a minoristas de la misma tasa en la provincia de Buenos Aires, que bajó la alícuota: estaba entre el 3,5 y el ocho por ciento, y ahora se redujo a una tasa única de 1,75 por ciento.
El ordenamiento fiscal del sector minorista es uno de los mayores desafíos de la Mesa junto a la apertura y mejoras de acceso a mercados internacionales, incentivos a la producción de carne y del número de terneros, implementación de un estándar básico único higiénico-sanitario para todas las plantas, control irrestricto del cumplimiento del convenio con los trabajadores, entre otros temas prioritarios de la agenta para este año, informó la SRA.
Desde el 1° de marzo, quien no tenga controlador electrónico, no faena
/enLa Mesa de Carnes expresó su «apoyo unánime» en mantener inamovible la fecha de adquisición de los controladores electrónicos de faena (CEF). El cumplimiento de esta obligación será sin excepción para todo el universo de establecimientos de faena, sin distinción ni exclusión por tamaño, categoría o localización,
La Mesa de las Carnes se reunió con el secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, Guillermo Bernaudo, y con el director de Control Comercial, Marcelo Rossi, para analizar los avances del programa de eliminación de la informalidad en el comercio de las carnes, expresándoles su apoyo unánime de mantener inamovible la fecha de adquisición de los controladores electrónicos de faena (CEF), según Resolución 3E/2017.
Los CEF son un sistema de balanzas y cámaras de video sincronizadas que permiten capturar datos e imágenes en el palco de faena de todos los frigoríficos y mataderos del país y transmitirlos encriptados en tiempo real al centro de monitoreo de la Dirección de Control Comercial Agropecuaria.
Al dar cuenta de la reunión, la Sociedad Rural Argentina recordó que, de acuerdo con el compromiso asumido tanto por las entidades que integran la Mesa de las Carnes como por las entidades oficiales frente al Presidente de la República, quien no demuestre fehacientemente haber adquirido los equipos al 28 de febrero próximo no podrá faenar ganado bovino.
El cumplimiento de esta obligación será sin excepción para todo el universo de establecimientos de faena, sin distinción ni exclusión por tamaño, categoría o localización, detalló la SRA.
Reducir la informalidad
«Con el mismo compromiso, la Mesa de las Carnes expresó el apoyo irrestricto a todas las medidas que apunten a reducir la informalidad, que desincentiva a todos los que se esfuerzan en acompañar el proceso de transparencia y equidad. De esta manera, se podrá dar un salto significativo en la competitividad, confirmando que las medidas implementadas para la categoría bovina deben también implementarse a la brevedad en las otras especies», se indicó.
Ingresos Brutos
Además, la Mesa de las Carnes manifestó su rechazo unánime al incremento de entre el 50 y el 75 de la alícuota de Ingresos Brutos para minoristas aprobada por Ley Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy, todos los esfuerzos en otras jurisdicciones apuntan precisamente en la dirección contraria. Como ejemplo se mencionó la reducción de la percepción a minoristas de la misma tasa en la provincia de Buenos Aires, que bajó la alícuota: estaba entre el 3,5 y el ocho por ciento, y ahora se redujo a una tasa única de 1,75 por ciento.
El ordenamiento fiscal del sector minorista es uno de los mayores desafíos de la Mesa junto a la apertura y mejoras de acceso a mercados internacionales, incentivos a la producción de carne y del número de terneros, implementación de un estándar básico único higiénico-sanitario para todas las plantas, control irrestricto del cumplimiento del convenio con los trabajadores, entre otros temas prioritarios de la agenta para este año, informó la SRA.
Claroscuros en el repunte exportador de las carnes
/en HaciendasLos números de las empresas exportadores están mucho mejor que hace un año. Pero hay varios vientos de frente: falta hacienda y los precios internacionales bajan. A fines de diciembre, los exportadores ya habían cubierto el 48 por ciento del cupo Hilton adjudicado, lo que permite pensar que si se mantiene este ritmo de embarques, por primera vez en muchos años el cupo sería cumplido en su totalidad.
Las razones que explicarían este cambio de tendencia serían la aceleración de la devaluación en los últimos meses, el otorgamiento de reintegros, la baja en el precio del novillo en dólares, una disponibilidad algo mayor de novillos pesados, los excelentes valores del R&L en agosto-octubre último, y la mejora en la relación euro/dólar.
El negocio que da más rentabilidad hoy es el de la vaca en cortes o en manta con destino a China y los números de la mayoría de las empresas exportadoras están mucho mejor que hace seis meses o un año, con varias de esas empresas que han salido claramente de los números en rojo.
Problemas
Pero persisten varias dificultades: si bien el valor interno del novillo se ha alineado con la cotización en el resto del Mercosur, la oferta de novillos y vacas sería en las últimas semanas insuficiente para mantener el ritmo de ventas al exterior de la primavera pasada. La cotización del R&L Hilton, pese a la valorización del euro, ha caído de unos 15 mil dólares hace cinco meses, a 11.500 dólares en la actualidad.
Los valores de lo que se embarca a China, destino que ya absorbe el 50 por ciento de nuestras exportaciones, han caído en el último bimestre del año pasado. El valor de los subproductos, especialmente el cuero, sigue en mínimos históricos. Los reintegros -decisivos para lograr la precaria rentabilidad actual- en muchos casos todavía no se están cobrando -por problemas administrativos- o se están percibiendo tarde.
En octubre se embarcaron 1.000 toneladas de cuota 481, pero en los meses siguientes ese volumen cayó: cada vez es más difícil ajustar los tiempos para entrar a la UE en las primeras semanas de cada trimestre de cuota 481. Ahora, para el 25 de enero ya estaba cubierto el 90 por ciento de la cuota correspondiente a enero-marzo.
Este año, las exportaciones de carne vacuna podrían llegar a las 360 mil toneladas, un 17 por ciento más que en 2017. Los precios internacionales, favorecidos por la debilidad del dólar, presentan desde hace unos meses una leve tendencia creciente, pero que no se termina de afirmar.
China
En los próximos meses las carnes argentinas enfriadas sin hueso accederán al mercado chino. Uruguay vende carne congelada, con hueso y menudencias, pero no está habilitado para colocar carne enfriada, rubro que hasta ahora está dominado por Australia y, desde hace unos pocos meses, por Estados Unidos.
En el caso de Australia, en enero-noviembre exportó a China 103 mil toneladas, de las cuales 97 mil fueron congeladas y sólo 5.200 enfriadas. En ese mismo período, China importó 620.359 toneladas, de las cuales sólo 5.580 fueron enfriadas, el 0,9 por ciento de las importaciones totales.
China además compra desde Hong Kong y luego se triangula (unas 400 mil toneladas anuales) e importa un volumen calculado en no menos de 900 mil toneladas proveniente de Vietnam, de contrabando, carne que viene originalmente de la India, búfalo en su mayoría.
Este gigantesco volumen es introducido de contrabando a través de lo que las autoridades chinas llaman el “canal gris”, y el gobierno está haciendo un gran esfuerzo por combatir este comercio ilegal.
Lic Ignacio Iriarte
Analista Mercado Ganadero
Vacunación contra el Carbunclo Bovino
/en HaciendasProvincia de Buenos Aires
Vacunación contra el carbunclo bovino
Restringirán movimientos de productores que no hayan vacunado
Ponemos en su conocimiento que el Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires informó por medio de un comunicado de prensa, que a partir del 1° de marzo próximo restringirá los movimientos de los productores que no hayan registrado la vacunación contra el carbunclo bovino, de conformidad con lo establecido por las normas vigentes (Ley 6703, su decreto reglamentario y Resolución N° 115+ del ex Ministerio de Asuntos Agrarios).
La Dirección Provincial de Carnes, por su parte, recordó que durante las últimas reuniones de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA), a la que se hallan integradas todas las entidades representativas del agro, se acordó instrumentar todas las medidas que permitan lograr la máxima cobertura vacunal.
Recuerdan en el referido comunicado que el carbunclo bovino es una zoonosis, por lo que afecta tanto a hombres como a animales, a veces con desenlace mortal. Destacan que la vacuna es efectiva y que se halla disponible en cantidades suficientes.
Finalmente aclaran que los feed lots inscriptos en el SENASA no deben vacunar.