Precio de Arrendamiento – Enero 2017: 25.591

El Precio de Arrendamiento del mes de Enero 2017 – $ 25.591

Carne – Lanzan Paquete Antievasión

Una serie de medidas de control comercial garantizará un trato equitativo para todos los operadores, brindando transparencia y competitividad al mercado de las carnes. Vender la media res en tres partes, el próximo paso para modernizar la actividad, según Marcelo Rossi, Subsecretario del área.

“El programa antievasión que se pondrá en marcha a la brevedad minimizará las prácticas desleales en el comercio, redundando en mayor recaudación, formación de precios más transparente y mejor sanidad. El objetivo es terminar drásticamente con la informalidad y modernizar la actividad”, dijo a Valor Carne el médico veterinario Marcelo Rossi, al frente de la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario (SUCCA). Y detalló que “el pilar del cambio será el nuevo sistema de matrículas para procesadores, el pago a cuenta de impuestos antes de la faena y la instalación de cajas negras en los frigoríficos. Un poco más adelante, se buscará dejar atrás la venta de medias reses, pasando a hacerlo en tres partes”.

La SUCCA se creó en el marco del Ministerio de Agroindustria tras prolongadas gestiones que permitieron  recuperar las funciones de fiscalización de la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA). “Es una decisión muy acertada, porque en la práctica ya se había demostrado la utilidad de un organismo de este tipo para dar competitividad al sector. Más aún, en lo personal, es gratificante. No es frecuente que si te vas, después de ocho años, te vengan a buscar nuevamente”, subrayó Rossi, quien en su momento fuera Director de la ONCCA, de la que salió por discrepancias con el entonces Secretario de Comercio Guillermo Moreno.

A pesar del retraso en la oficialización de la SUCCA, en los últimos meses, se avanzó mucho en sus temáticas. “Le hemos expuesto nuestro programa de trabajo a la Mesa de las Carnes, formada por 24 organizaciones privadas, y encontramos enormes coincidencias con sus objetivos. Un consenso que, políticamente, tiene enorme importancia”, afirmó.

Rossi señaló que una diferencia con la ex ONCCA, es que ésta era autárquica y tenía servicios administrativos descentralizados, lo que facilitaba una dinámica más ágil. “Ahora, somos parte de un Ministerio, que tiene su servicio legal. Esto significa que, personalmente, no firmaré nada sin dictamen jurídico previo, lo que trae algunas demoras. De cualquier modo, si hubiera mercadería perecedera decomisada, Legales trabajará con plazos más acotados”, indicó.

Nuevas reglas

El primer paso de la SUCCA fue la reciente publicación de una resolución conjunta con la AFIP que obliga a los procesadores al pago a cuenta de impuestos, previo a la autorización de una tropa para faena. “Creo que es la norma más importante de los últimos 30 a 40 años. Cuando la hacienda llega a la planta con su DT-e, no se autoriza el procesamiento hasta que no se registre el pago de un anticipo correspondiente al IVA y a Ingresos Brutos, en los casos de las provincias que adhieran. Por ejemplo, en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, la alícuota estaba en 1,75% y se homologó en 0,5%, un paso gigantesco. Además se terminó con las asimetrías entre frigoríficos y usuarios de faena, todos tributarán lo mismo”, subrayó.

Una muestra de la eficiencia ganada gracias al trabajo conjunto con la AFIP, es que el procedimiento para autorizar una faena es completamente automático. “Una vez realizado el pago al organismo recaudador, por medio de un VEP, desbloqueamos la tropa. Todo se hace por sistema, no interviene la mano del hombre. La idea era ponerlo en marcha el 1º de enero pero lo postergamos al 1º de marzo para hacer una experiencia piloto con algunas plantas y largar con todo bien aceitado”, afirmó.

Asimismo, prosiguió Rossi, a través del renovado Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria (Ruca), se creará un fondo de garantía que hará corresponsable al frigorífico con el usuario de faena. “Como lo que se pagó inicialmente es un anticipo, habrá que dejar una caución por animal; y en caso de que no se complete la totalidad de la imposición, se ejecutará sobre ese fondo. Además, cuando sea un usuario quien no cumple, se le aplicará la deuda al frigorífico. Si éste pierde plata, sabrá que tiene elegir mejor a los actores con quienes hacer negocios”, indicó.

En cuanto al Ruca, el cambio más importante es que se simplificarán los trámites para los operadores. “Habrá menos papeleo y una vez que se obtenga la matrícula será permanente, contra el pago de un arancel anual, salvo que se cometa alguna infracción. Eso sí, habrá una fiscalización inteligente a través de requerimientos en cualquier momento del año”, advirtió.  Además, recalcó que “no deberán registrarse los productores de hacienda ya que la Subsecretaría sólo tiene injerencia sobre los operadores comerciales”.

Otra novedad para el ganadero que esté adherido al nuevo Registro fiscal de la AFIP, es que al momento de la venta, el frigorífico, consignatario o usuario de faena deberán depositarle el 10,5% del IVA. “Lo que buscamos es blanquear las transacciones. Por ahí, algunos despachan por 10 y dicen ‘facturame 5’. Pero si reciben el total del IVA pierden el interés por achicar montos. Para el productor de granos el sistema ya existe, pero la AFIP le da sólo el 2,5 % y le retiene el 8%. La ganadería se verá beneficiada”, destacó Rossi.

Para el Subsecretario, “la única manera de escapar al sistema es faenar totalmente en negro”. Para evitarlo, el paquete antievasión incluye la instalación de cajas negras en los frigoríficos. “Se registrará la cantidad de cabezas faenadas y su peso, y los datos serán inviolables. Publicaremos una resolución por la cual los fabricantes de equipos deberán inscribirse y daremos un plazo para que los frigoríficos lo implementen”, puntualizó.

Modernización

Una vez que todas estas medidas estén en marcha, se lanzará un sistema voluntario para que la media res se comercialice en tres partes: delantero, trasero y parrillero. El cambio se iniciará en centros urbanos de más de 100 mil habitantes, para lo cual las plantas exportadoras y buena parte de la consumeras ya están preparadas.

“Invitaremos a los industriales a ingresar al siglo XXI mediante algún tipo de estímulo como, por ejemplo, no cobrar el arancel de la matrícula. También, trataremos de darle líneas de créditos específicas para frío”, anticipó. Y pormenorizó que “las reformas necesarias son sencillas, básicamente que la planta y los camiones tengan doble ganchera”.

Al respecto, Rossi recordó que años atrás hubo una normativa llamada ‘corte por lo sano’ que trató de imponer el comercio de cortes individuales. “La iniciativa fracasó porque requería una inversión millonaria y ni la industria ni el consumidor estaban preparados. Por eso, ahora, se buscará, educar, ir por el convencimiento y de aquí a dos años hacerlo obligatorio”, alertó.

Más allá de mejora en materia sanitaria, la propuesta de la SUCCA ayudará a defender el precio al consumidor. “El lomo, por ejemplo, se vende bien en San Isidro, mientras que en el Gran Buenos Aires se lleva más carne picada y paleta. Entonces, si se termina con la media res colgada al hombro y sale de la industria en tres partes, se sumará eficiencia comercial y esto se reflejará en los valores al mostrador”, finalizó Rossi.

Por Liliana Rosenstein
Editora de Valor Carne

Estimular a los Pesados – Pero sin Prohibir a los Livianos

Las cadenas agroindustriales le siguen solicitando al Gobierno nacional que desactive normativas que vienen de la gestión anterior. ¿Las razones? Las distorsiones que, en general, provocan para la actividad. Ahora le tocó el turno a la reglamentación que dispone el peso mínimo para la faena de bovinos en 300 kilos.

Una disposición vigente desde 2006 y que, a juicio de los sectores de la producción y de los frigoríficos, no dio los resultados esperados.

En julio de 2015, cuando más de 20 entidades de la cadena de la carne emitieron un documento consensuado con políticas para el futuro gobierno, la eliminación del peso de faena figuraba dentro de su contenido.

Durante su vigencia de más de una década, la norma tuvo más de 20 modificaciones y ha generado más distorsiones que beneficios. A tal punto que desde los frigoríficos se asegura que su cumplimiento es escaso.

El grado de incumplimiento que se observa en el límite de faena radica en una imposición del mercado, que arranca con la producción de categorías livianas en el campo (terneros y novillitos) y termina con las preferencias del consumidor en la góndola, habituado a consumir cortes de animales jóvenes.

Para estar dentro de la normativa, los frigoríficos tienen que faenar animales con un peso mínimo de 300 kilos en pie, con un rendimiento de 165 kilos para la res completa y de 83 kilos para la media res. Por debajo de esos parámetros, las plantas trabajan en infracción.

Fomentar más que prohibir

Quienes piden la derogación de la medida sostienen que no hay riesgo de que los límites de peso de la faena perforen los pisos actuales. Desde la Federación de la Industria Frigorífica de la República Argentina (Fifra) aseguran que la decisión de dejar de castigar la faena liviana debe ser sustituida por el estímulo a la producción de novillos más pesados.

A pesar del incumplimiento que en los últimos años ha tenido la medida, abonada por las dificultades del Estado para realizar su control, la producción de carne por animal faenado creció en el último año.

Durante 2016, cada una de las 11,8 millones de reses faenadas en el país aportaron en promedio 216 kilos, dos kilos más que el registrado el año anterior. La producción individual de carne por animal fue la mayor de los últimos tres años, según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).

Desde la industria frigorífica regional confían en que la Subsecretaría de Ganadería de la Nación revisaría durante este año la medida de prohibición; sin embargo, cualquier cambio o supresión no es prioritaria para el Ministerio de Agroindustria, según dejaron entrever fuentes del organismo.

Más allá de la permanencia de la medida, lo que parece estar claro en la cadena de ganados y carnes es que la producción bovina debe sumar más kilos por animal. Dentro de ese objetivo, la vuelta de la recría como un eslabón intermedio entre la cría y el engorde de corto plazo es el rumbo a seguir. El camino es estimular la producción de animales más pesados, pero sin prohibir la de los livianos.

Por Alejandro Rollán

Fuente: Agrovoz

Vencimiento – Información Cosecha Gruesa

El 31 de Enero 2017 vence el plazo para informar las hectáreas sembradas de semilla de cosecha gruesa. Se deberá detallar cantidad de hectáreas, tipo de cereal si se hizo en campos propios o en campos arrendados. Siempre considerando sembrados de su propiedad.

Recuerde brindarle a la mayor brevedad posible los datos requeridos a su Contador.

Informe Climático 2016

Estas fueron las precipitaciones durante el 2016.

 

 

Precios de Cereales – Diciembre 2016

Estos son los precios de cereales publicados por la Cámara Arbitral de Cereales para el mes de Diciembre de 2016
 

Recomendaciones- Trámites de Marcas y Señales Bahía Blanca.

Compartimos estas recomendaciones para los productores ganaderos que realizan los trámites en la oficina de Marcas y Señales del Municipio de Bahía Blanca.

SR. PRODUCTOR GANADERO
DEL PARTIDO DE BAHIA BLANCA:

A fin de evitar demoras en su trámite municipal

LE RECOMENDAMOS:

  • Mantener su stock ganadero actualizado
  • Declarar en tiempo y forma los nacimientos (1 año Ganado Mayor) y (6 meses Ganado Menor)
  • Asentar en tiempo y forma las Guías de Traslado con destino al Partido de Bahía Blanca.
  • Concurrir al Municipio con la documentación de propiedad de la hacienda que se va a trasladar (Permisos de Marcación, Permisos de Reducción a Marca, Archivos de Guía, etc)
  • Tener en claro a que documentación de propiedad corresponde la hacienda a trasladar.
  • Controlar el vencimiento de los Boletos de Marca y/o de Señal.
  • En caso de haber contraído un crédito prendario con garantía en la hacienda y en el Boleto de Marca y/o de Señal, concurrir al Municipio con una liberación otorgada por la entidad bancaria para el correspondiente trámite.
  • Siempre tener la información del lugar de carga y descarga de la hacienda a transportar (Ruta-Km/Paraje, etc) ya que la documentación de tránsito avala el traslado solamente entre esos dos puntos, declarados por el productor.
  • Otorgar autorizaciones para delegar a terceros la firma de la documentación que requiere el trámite municipal ya sea ante escribano público o ante el personal municipal del Sector de Guías, Marcas y Señales.

    RECUERDE QUE UD. TIENE UNA ATENCION PREFERENCIAL PARA EL PAGO DE LA TASA MUNICIPAL DE GUIAS, MARCAS Y SEÑALES EN LA LINEA DE CAJAS.

    CON ESTOS RECAUDOS GANA UD. Y SU COLEGA PRODUCTOR GANADERO!

    MUCHAS GRACIAS.

Moratoria Afip

Entre los beneficios a resaltar es la condonación del 100% de los intereses resarcitorios y/o punitorios del capital adeudado y adherido al régimen de regularización correspondiente al aporte personal de los Trabajadores Autónomos.

Es decir, la deuda se forma por los meses adeudados al valor de la categoría actual. Fuera de este régimen la deuda se forma de la misma manera con más los intereses desde el vencimiento a la fecha de pago.

El Precio de Arrendamiento Diciembre del 2016 – 26,283

El Precio de Arrendamiento para el mes de Diciembre del 2016 es de $26,283.

En Marzo Podrían Aparecer más Novillos dentro del «Stock».

Si se confirman los pronósticos del Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), los que aseguran que en marzo próximo la cantidad de terneros destetados se ubicaría en los 14,5 millones, se superaría los niveles logrados en el bienio 2008-2009, cuando el destete fue de 14,3 millones de terneros.

Nada para festejar: hay cinco millones de consumidores más que alimentar que 10 años atrás. También a marzo próximo se encontrarían unas 600 mil vacas más que este año. Considerándose que los 410 mil terneros adicionales que se espera destetar a marzo próximo se darán si se repite la performance reproductiva del ejercicio anterior.

Se observa en este punto que el ciclo “preñez 2014/parición 2015/destete 2016” fue el mejor de los últimos nueve años, sólo superado por poco en el destete 2014, y que las inundaciones de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba ocurridas en el 2016 podrían haber afectado el destete 2017, por la mortandad de vacas y terneros ocurridas en esas provincias.

De cualquier manera, aún aceptando un destete menor al proyectado por Senasa para marzo próximo, en el ejercicio abril 2016/marzo 2017 el número de terneros destetados superará holgadamente la sumatoria de la faena y la mortandad estimada, por lo que el stock ganadero seguramente habrá crecido.

Es probable que por primera vez en una década, a marzo próximo, se encuentre algo más de novillos y de novillitos, un cambio de tendencia necesario para compensar la fuerte caída en las existencias de novillos (51 por ciento) entre 2005 y 2015.

Si se llegara a destetar 14,5 millones de terneros, estimando una mortandad de ganado adulto de 800 mil cabezas, para el año que comienza el 1º de abril próximo podríamos extraerle o faenarle a ese stock unas 13,7 millones de cabezas. Es decir 1,9 millones más que lo faenado en 2016, estimado en 11,7 millones de animales.

En resumen: con el aumento en el stock ganadero y del destete registrado en los años 2015 y 2016, el potencial de producción de carne vacuna del stock ha aumentado en 1,15 millones de cabezas anuales, lo que expresado en carne resulta de 260 mil toneladas anuales. El equivalente a seis kilos por habitante y por año.

Terneros

A moneda constante, el precio del ternero de invernada (180 kilos) resulta hoy un ocho por ciento más bajo que en marzo último y un 18 por ciento inferior al valor de un año atrás.

En una serie 2009-2015, expresada a moneda de hoy, se registra un mínimo de 21,4 pesos por kilo en junio de 2009, en plena liquidación, y un máximo de 57,7 pesos en noviembre de 2010, ya desencadenada una intensa retención de vientres.

Este año, el precio del ternero de invernada, que había subido marcadamente en los meses previos a la elección presidencial del 2015, fue afectado por el incremento en el destete nacional (750 mil terneros) y por la fuerte suba del precio del maíz, que limitó drásticamente el poder de compra de los feedlots.

Como consecuencia de todo esto, se redujo hasta el mínimo la diferencia de compra/venta (ternero/novillito), que pasó de 32 por ciento en enero a seis por ciento en junio del 2016.

Ahora la diferencia de compra/venta se ha ampliado nuevamente por razones estacionales, complicando los números del feedlot.

Los engordes intensivos a corral padecen la caída del valor del gordo y, al mismo tiempo, debe enfrentar un mercado de reposición con la invernada carísima y muy escasa.

Lic Ignacio Iriarte

Analista ganadero