En los últimos años, el uso de silos o comederos tolva para autoconsumo de dietas en base a granos y subproductos ganaron terreno en la ganadería de todo el país. Dentro de esta tendencia, el suministro de alimentos a voluntad reduce los costos operativos de un establecimiento y simplifica el manejo de la alimentación ya que permite asegurarlo en lotes con falta de piso, fines de semana o feriado.
Técnicos del INTA analizan las diferentes alternativas para mejorar los resultados y evitar trastornos digestivos que reducen la eficiencia de uso de los nutrientes.
Francisco Santini, especialista en nutrición animal del INTA Balcarce, señaló que en la actualidad, esta forma de suministrar el alimento «se utiliza en sistemas de terminación a corral o suplementación en pastoreo debido a que permite reducir los costos operativos de un establecimiento, y soluciona un gran problema que es la falta de mano de obra en el campo».
Inicialmente el autoconsumo resolvió el problema de la provisión de grandes volúmenes de alimento cuando se utilizaban silajes de planta entera, con excelentes resultados. «Gracias a que estas dietas tienen una alta proporción de fibra y un 40% de granos, no se observaron problemas digestivos», indicó Santini, quien advirtió: «Sin embargo, cuando hablamos de raciones energéticas con alto nivel de granos, el consumo a voluntad puede provocar problemas graves de acidosis».
Correcto manejo
En este sentido, realizar un correcto manejo del acostumbramiento es clave para evitar el desarrollo de problemas digestivos. «Un consumo programado según los requerimientos del animal y, con leves restricciones, permite reducir los riesgos de acidosis y mantener la eficiencia de conversión», aseguró Santini.
Para Sebastián Maresca, especialista en alimentación de bovinos para carne del INTA Cuenca del Salado, experiencias a campo muestran que la mayoría de los casos de acidosis severas se presentan durante los primeros 15 días de alimentación debido a fallas en el proceso de acostumbramiento a la nueva dieta.
Autoconsumo
«Generalmente en los comederos tolva de autoconsumo no es posible controlar la proporción de fibras y granos cada cinco días, como lo indica un correcto periodo de adaptación», expresó Maresca y agregó: «Como un manejo incorrecto de esta práctica puede llevar a la muerte del animal, lo ideal es hacer el acostumbramiento con suministro diario, en comederos comunes, durante 15 días y luego pasar al autoconsumo».
De todos modos, el autoconsumo de granos resuelve los problemas que genera la falta de piso para el tránsito de maquinaria en lugares anegadizos o de mucha humedad. Además, soluciona los inconvenientes temporales que se generan en épocas de lluvias -no se aconseja circular con maquinaria pesada- y resuelve la dificultad de la falta de personal para el suministro diario.
En este sentido, Maresca expresó que «estas prácticas funcionan como ruedas de auxilio porque aseguran el suministro de las dietas domingos, feriados o bien en días que se deben dedicar a tareas más urgentes en el establecimiento».
Por otro lado, más allá de la reducción de costos y la solución de problemas operativos relacionados con la falta de personal rural, Maresca recordó que «es indispensable ajustar el manejo de estos sistemas cuando se desea suplementar animales en pastoreo».
Los silos de autoconsumo constituyen una alternativa que se adapta bien para la terminación de animales en corral en establecimientos de baja escala. Sin embargo, «sus resultados son muy erráticos cuando se pretende suplementar animales en pastoreo ya que el consumo es normalmente superior al deseado y se presentan los casos de acidosis más severos», remarcó Maresca.
Fuente: La Voz del Pueblo
¿Cómo evitar la retención del 5% de IVA?
/en HaciendasSeñor Productor
Creemos oportuno recordarle que la Administración Federal de Ingresos Públicos –AFIP –, por medio de la RG Nº 3873/16, ha creado el “Registro Fiscal de operadores de la cadena de producción y comercialización de haciendas y carnes bovinas y bubalinas”.
Además, a través de la misma norma, se establece un nuevo régimen de retención, percepción y pago a cuenta de IVA (en operaciones de venta de ganado bovino o bubalino para faena), estableciendo montos y porcentajes, de manera diferencial, para cada uno de los eslabones de esa cadena.
En el caso de los productores agropecuarios, la norma establece que serán pasibles de retención de IVA por parte de los compradores (establecimiento faenador / matarife abastecedor), cuando no se encuentren inscriptos en el registro fiscal mencionado precedentemente, exclusivamente, cuando efectúen sus ventas de ganado bovino o bubalino, en forma directa a faena (sin intervención de consignatario de ganado).
En estos casos, el importe a retener será en cinco por ciento (5%) del valor neto de la hacienda.
En cambio, si los productores comercializan su hacienda para faena a través de un consignatario de ganado, no sufrirán ningún tipo de retención de IVA, aún cuando no se encuentren inscriptos en el registro.
La inscripción en el citado registro se efectúa a través de la página www.afip.gob.ar, con la respectiva clave fiscal, mediante la adhesión del servicio interactivo “Registro Fiscal de operadores de la cadena de producción y comercialización de haciendas y carnes bovinas y bubalinas”.
Por si resultara de su interés, le recordamos que publicamos una “guía paso a paso” para habilitarse en el registro que puede encontrar haciendo click aquí y que puede también puede consultar en la Sección Haciendas.
Las obligaciones que establece la RG AFIP Nº 3873/16, resultarán de aplicación para las operaciones que se efectúen a partir del 1º de noviembre de 2016 (de acuerdo con una resolución general modificatoria que se publicará próximamente).
Lo saludamos atentamente.
El autoconsumo de granos marca tendencia en bovinos de carne
/en HaciendasEn los últimos años, el uso de silos o comederos tolva para autoconsumo de dietas en base a granos y subproductos ganaron terreno en la ganadería de todo el país. Dentro de esta tendencia, el suministro de alimentos a voluntad reduce los costos operativos de un establecimiento y simplifica el manejo de la alimentación ya que permite asegurarlo en lotes con falta de piso, fines de semana o feriado.
Técnicos del INTA analizan las diferentes alternativas para mejorar los resultados y evitar trastornos digestivos que reducen la eficiencia de uso de los nutrientes.
Francisco Santini, especialista en nutrición animal del INTA Balcarce, señaló que en la actualidad, esta forma de suministrar el alimento «se utiliza en sistemas de terminación a corral o suplementación en pastoreo debido a que permite reducir los costos operativos de un establecimiento, y soluciona un gran problema que es la falta de mano de obra en el campo».
Inicialmente el autoconsumo resolvió el problema de la provisión de grandes volúmenes de alimento cuando se utilizaban silajes de planta entera, con excelentes resultados. «Gracias a que estas dietas tienen una alta proporción de fibra y un 40% de granos, no se observaron problemas digestivos», indicó Santini, quien advirtió: «Sin embargo, cuando hablamos de raciones energéticas con alto nivel de granos, el consumo a voluntad puede provocar problemas graves de acidosis».
Correcto manejo
En este sentido, realizar un correcto manejo del acostumbramiento es clave para evitar el desarrollo de problemas digestivos. «Un consumo programado según los requerimientos del animal y, con leves restricciones, permite reducir los riesgos de acidosis y mantener la eficiencia de conversión», aseguró Santini.
Para Sebastián Maresca, especialista en alimentación de bovinos para carne del INTA Cuenca del Salado, experiencias a campo muestran que la mayoría de los casos de acidosis severas se presentan durante los primeros 15 días de alimentación debido a fallas en el proceso de acostumbramiento a la nueva dieta.
Autoconsumo
«Generalmente en los comederos tolva de autoconsumo no es posible controlar la proporción de fibras y granos cada cinco días, como lo indica un correcto periodo de adaptación», expresó Maresca y agregó: «Como un manejo incorrecto de esta práctica puede llevar a la muerte del animal, lo ideal es hacer el acostumbramiento con suministro diario, en comederos comunes, durante 15 días y luego pasar al autoconsumo».
De todos modos, el autoconsumo de granos resuelve los problemas que genera la falta de piso para el tránsito de maquinaria en lugares anegadizos o de mucha humedad. Además, soluciona los inconvenientes temporales que se generan en épocas de lluvias -no se aconseja circular con maquinaria pesada- y resuelve la dificultad de la falta de personal para el suministro diario.
En este sentido, Maresca expresó que «estas prácticas funcionan como ruedas de auxilio porque aseguran el suministro de las dietas domingos, feriados o bien en días que se deben dedicar a tareas más urgentes en el establecimiento».
Por otro lado, más allá de la reducción de costos y la solución de problemas operativos relacionados con la falta de personal rural, Maresca recordó que «es indispensable ajustar el manejo de estos sistemas cuando se desea suplementar animales en pastoreo».
Los silos de autoconsumo constituyen una alternativa que se adapta bien para la terminación de animales en corral en establecimientos de baja escala. Sin embargo, «sus resultados son muy erráticos cuando se pretende suplementar animales en pastoreo ya que el consumo es normalmente superior al deseado y se presentan los casos de acidosis más severos», remarcó Maresca.
Fuente: La Voz del Pueblo
Registro de Hacienda y Carne Bovina Bubalina – ¿Cómo habilitarse?
/en HaciendasRegistro Fiscal de Operadores de la Cadena de Producción y Comercialización de Haciendas y Carnes Bovinas y Bubalinas.
Estimados,
Les recordamos que está disponible el servicios Web de AFIP
“Registro Fiscal de Hacienda y Carnes Bovina y Bubalina – RG3873”, con lo cual
pueden solicitar la incorporación al Registro accediendo al sitio web de la AFIP
con su clave fiscal tal como se visualiza a continuación:
Una vez que ingresan al servicio observaran la siguiente
pantalla:
Ingresaran a Empadronamiento y procederán a verificar los
domicilios declarados ante el SENASA y a dar de alta la Categoría
correspondiente:
Una vez dada de alta la Categoría y el Domicilio
respectivo se procederá a confirmar la operación.
En caso que el sistema detecte irregularidades emitirá el
siguiente cartel donde se podrá verificar la causa del
error.
En caso contrario se procederá a Imprimir la Constancia de
Empadronamiento
Vigencia de los Regímenes de Retención Percepción y Pago a
Cuenta en el Iva
Para finalizar recordamos que los regímenes de retención,
percepción y pago a cuenta en el impuesto al valor agregado establecidos por la
resolución general 3873 tendrán vigencia a partir del 26 de Octubre de 2016.
A partir de dicha fecha todos los sujetos que se encuentren “No
activos en el Registro” quedaran alcanzados de acuerdo al Anexo II de la
respectiva Resolución que se visualiza a continuación
Saludos Cordiales,
Fuente: Información suministrada por el Estudio Chiaradia Zabala y asociados
Precios de Cereales – Agosto 2016
/en CerealesPrecio de Arrendamiento – Agosto 2016
/en HaciendasExistencia de Cereales al 31/08/2016
/en CerealesLa información a suministrar es la siguiente:
1) Tipo de Grano
2) Campaña
3) Existencia en kg.
4) Provincia (donde se encuentran los granos en existencia)
5) Localidad (donde se encuentran los granos en existencia)
6) Certificado de depósito emitido
7) CUIT del depositario
Los puntos 6) y 7) se completan cuando el cereal está depositado en establecimientos de terceros.
8) Si están en el campo se agrega posición geosatelital (longitud grados, minutos y segundos y latitud también grados, minutos y segundos).
9) También hay que informar si durante el período 01/09/15 al 31/08/16 se adquirieron silos bolsas detallando de cuántos pies por cuántos metros, cantidad, diámetro, Cuit vendedor, fecha comprobante, tipo de comprobante, número de comprobante.
Si el productor tiene en el campo granos de terceros (es decir vendió y aún no se lo llevaron) hay que informar:
1) Tipo de Grano
2) Campaña
3) Existencia en kg.
4) Pcia
5) Localidad
6) CUIT titular del grano
7) N° COE/COES LPG de anticipo respaldatoria/s
30 de Agosto 2016 – 17:00 hs – Reunión sobre el Camino Cabildo – San Carlos
/en AdministraciónEl próximo Martes 30 de Agosto a la 17 hs en Coop. «Sombra de Toro» se realizará la reunión sobre dicho camino, donde se brindará un Informe Municipal.
Todos los vecino que esté interesados en el tema, quedan invitados!
Inscripción para Vacunador en Tornquist
/en AdministraciónAumento Salarial del 35% para Trabajadores Rurales
/en AdministraciónEl 3 de Agosto, en el seno de la CNTA, fue aprobado el aumento salarial del 35% para los trabajadores rurales permanentes, que será pago en 2 veces: 20% no remunerativo desde el 1 de julio, agosto y setiembre; a partir del 1 de octubre se le adiciona un 15%; convirtiéndose la totalidad en remunerativo.
AFIP – Informemos Producción y Existencia de Granos y Silos Bolsas
/en Administración