El manejo del rodeo de cría durante la parición y la planificación del manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto es fundamental para hacer un uso eficiente de los recursos forrajeros y alcanzar altos valores de índices reproductivos. El momento de pariciones es un período clave en los sistemas de cría porque demanda una mayor frecuencia de recorridas en el campo y una intensificación de las tareas.
“Es importante en las empresas ganaderas tener presente la capacitación del personal de campo porque es quien controla al rodeo en tiempos de parición” explica la Ing. Patricia Menchón de la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Ciencias Agrarias-INTA), organizadora de la Jornada a campo de cría bovina el 24 de Agosto en la Reserva 6 de INTA Balcarce.
Manejo durante el parto
El personal de campo tiene que tomar decisiones que permitan disminuir las pérdidas de terneros en el período de parición. Es fundamental identificar las distintas fases del parto para respetar los tiempos del par vaca-ternero o reconocer el momento en el cual intervenir.
Menchón detalla que aproximadamente 3 semanas previas al momento del parto ya hay cambios hormonales y físicos en el vientre. Por un lado se puede observar un comportamiento más inquieto, con movimientos de cola constantes y cambios en el andar. Y por el lado físico, se agranda la ubre y se observan cambios en los órganos genitales externos del animal.
El período de alumbramiento del animal consta de 3 fases, las cuales son claramente identificables. “La primera es la de dilatación que puede durar entre 6 a 12 horas, variando en función de la categoría del animal” detalla Menchón quien además explica que “dicha fase finaliza cuando se produce la rotura de la bolsa, la cual es importante se realice de forma natural y no artificialmente porque de esa manera se produce una alteración en la fase de dilatación”.
La siguiente fase es la de expulsión, que puede durar de entre 1 a 4 horas y finaliza el período de alumbramiento con la de expulsión de la placenta. “Quien esté recorriendo el campo debe conocer el tiempo normal en el que se dan cada una de estas fases y cuáles son las problemáticas que pueden aparecer” comenta la profesional de la UIB. Y agrega que identificar el período de expulsión es clave porque si después de dos horas como máximo de pujos fuertes no se ve un progreso en la parición se debe intervenir, siempre trabajando en conjunto con el veterinario del establecimiento.
Respecto de la frecuencia en las recorridas, Menchón sugiere que en período de pariciones las recorridas tienen que ser entre 3 y 4 horas porque permite identificar cuándo la fase de expulsión es más prolongada que la normal.
“Recorrer con mayor frecuencia, y tomar las decisiones adecuadas permite disminuir tanto la pérdida de terneros como de vientres productivos” concluye Patricia Menchón.
Condición corporal adecuada
Otro tema importante en el momento de pariciones es el estado nutricional de los vientres, porque, según Menchón, permite planificar cuáles van a ser las medidas que se tomarán si la condición corporal de los vientres no es la adecuada. “Para el período de parto es importante que los vientres estén en condición corporal 3, en una escala del 1 al 5. Y en aquellos vientres en que la condición corporal, esté por debajo de 2,5 es recomendable realizar alguna práctica que nos permita acortar el período parto-primer celo, como el destete precoz y el destete temporario” añade la profesional.
Asimismo comenta que es muy importante planificar el manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto y acoplar los requerimientos nutricionales del rodeo de cría con la oferta forrajerEl manejo del rodeo de cría durante la parición y la planificación del manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto es fundamental para hacer un uso eficiente de los recursos forrajeros y alcanzar altos valores de índices reproductivos. El momento de pariciones es un período clave en los sistemas de cría porque demanda una mayor frecuencia de recorridas en el campo y una intensificación de las tareas.
“Es importante en las empresas ganaderas tener presente la capacitación del personal de campo porque es quien controla al rodeo en tiempos de parición” explica la Ing. Patricia Menchón de la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Ciencias Agrarias-INTA), organizadora de la Jornada a campo de cría bovina el 24 de Agosto en la Reserva 6 de INTA Balcarce.
Manejo durante el parto
El personal de campo tiene que tomar decisiones que permitan disminuir las pérdidas de terneros en el período de parición. Es fundamental identificar las distintas fases del parto para respetar los tiempos del par vaca-ternero o reconocer el momento en el cual intervenir.
Menchón detalla que aproximadamente 3 semanas previas al momento del parto ya hay cambios hormonales y físicos en el vientre. Por un lado se puede observar un comportamiento más inquieto, con movimientos de cola constantes y cambios en el andar. Y por el lado físico, se agranda la ubre y se observan cambios en los órganos genitales externos del animal.
El período de alumbramiento del animal consta de 3 fases, las cuales son claramente identificables. “La primera es la de dilatación que puede durar entre 6 a 12 horas, variando en función de la categoría del animal” detalla Menchón quien además explica que “dicha fase finaliza cuando se produce la rotura de la bolsa, la cual es importante se realice de forma natural y no artificialmente porque de esa manera se produce una alteración en la fase de dilatación”.
La siguiente fase es la de expulsión, que puede durar de entre 1 a 4 horas y finaliza el período de alumbramiento con la de expulsión de la placenta. “Quien esté recorriendo el campo debe conocer el tiempo normal en el que se dan cada una de estas fases y cuáles son las problemáticas que pueden aparecer” comenta la profesional de la UIB. Y agrega que identificar el período de expulsión es clave porque si después de dos horas como máximo de pujos fuertes no se ve un progreso en la parición se debe intervenir, siempre trabajando en conjunto con el veterinario del establecimiento.
Respecto de la frecuencia en las recorridas, Menchón sugiere que en período de pariciones las recorridas tienen que ser entre 3 y 4 horas porque permite identificar cuándo la fase de expulsión es más prolongada que la normal.
“Recorrer con mayor frecuencia, y tomar las decisiones adecuadas permite disminuir tanto la pérdida de terneros como de vientres productivos” concluye Patricia Menchón.
Condición corporal adecuada
Otro tema importante en el momento de pariciones es el estado nutricional de los vientres, porque, según Menchón, permite planificar cuáles van a ser las medidas que se tomarán si la condición corporal de los vientres no es la adecuada. “Para el período de parto es importante que los vientres estén en condición corporal 3, en una escala del 1 al 5. Y en aquellos vientres en que la condición corporal, esté por debajo de 2,5 es recomendable realizar alguna práctica que nos permita acortar el período parto-primer celo, como el destete precoz y el destete temporario” añade la profesional.
Asimismo comenta que es muy importante planificar el manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto y acoplar los requerimientos nutricionales del rodeo de cría con la oferta forrajerEl manejo del rodeo de cría durante la parición y la planificación del manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto es fundamental para hacer un uso eficiente de los recursos forrajeros y alcanzar altos valores de índices reproductivos. El momento de pariciones es un período clave en los sistemas de cría porque demanda una mayor frecuencia de recorridas en el campo y una intensificación de las tareas.
“Es importante en las empresas ganaderas tener presente la capacitación del personal de campo porque es quien controla al rodeo en tiempos de parición” explica la Ing. Patricia Menchón de la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Ciencias Agrarias-INTA), organizadora de la Jornada a campo de cría bovina el 24 de Agosto en la Reserva 6 de INTA Balcarce.
Manejo durante el parto
El personal de campo tiene que tomar decisiones que permitan disminuir las pérdidas de terneros en el período de parición. Es fundamental identificar las distintas fases del parto para respetar los tiempos del par vaca-ternero o reconocer el momento en el cual intervenir.
Menchón detalla que aproximadamente 3 semanas previas al momento del parto ya hay cambios hormonales y físicos en el vientre. Por un lado se puede observar un comportamiento más inquieto, con movimientos de cola constantes y cambios en el andar. Y por el lado físico, se agranda la ubre y se observan cambios en los órganos genitales externos del animal.
El período de alumbramiento del animal consta de 3 fases, las cuales son claramente identificables. “La primera es la de dilatación que puede durar entre 6 a 12 horas, variando en función de la categoría del animal” detalla Menchón quien además explica que “dicha fase finaliza cuando se produce la rotura de la bolsa, la cual es importante se realice de forma natural y no artificialmente porque de esa manera se produce una alteración en la fase de dilatación”.
La siguiente fase es la de expulsión, que puede durar de entre 1 a 4 horas y finaliza el período de alumbramiento con la de expulsión de la placenta. “Quien esté recorriendo el campo debe conocer el tiempo normal en el que se dan cada una de estas fases y cuáles son las problemáticas que pueden aparecer” comenta la profesional de la UIB. Y agrega que identificar el período de expulsión es clave porque si después de dos horas como máximo de pujos fuertes no se ve un progreso en la parición se debe intervenir, siempre trabajando en conjunto con el veterinario del establecimiento.
Respecto de la frecuencia en las recorridas, Menchón sugiere que en período de pariciones las recorridas tienen que ser entre 3 y 4 horas porque permite identificar cuándo la fase de expulsión es más prolongada que la normal.
“Recorrer con mayor frecuencia, y tomar las decisiones adecuadas permite disminuir tanto la pérdida de terneros como de vientres productivos” concluye Patricia Menchón.
Condición corporal adecuada
Otro tema importante en el momento de pariciones es el estado nutricional de los vientres, porque, según Menchón, permite planificar cuáles van a ser las medidas que se tomarán si la condición corporal de los vientres no es la adecuada. “Para el período de parto es importante que los vientres estén en condición corporal 3, en una escala del 1 al 5. Y en aquellos vientres en que la condición corporal, esté por debajo de 2,5 es recomendable realizar alguna práctica que nos permita acortar el período parto-primer celo, como el destete precoz y el destete temporario” añade la profesional.
Asimismo comenta que es muy importante planificar el manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto y acoplar los requerimientos nutricionales del rodeo de cría con la oferta forrajera, es clave para optimizar el uso de los recursos disponibles en estos sistemas pastoriles.
Inta Balcarce
Temporada de Pariciones en Cría Bovina
/en HaciendasEl manejo del rodeo de cría durante la parición y la planificación del manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto es fundamental para hacer un uso eficiente de los recursos forrajeros y alcanzar altos valores de índices reproductivos. El momento de pariciones es un período clave en los sistemas de cría porque demanda una mayor frecuencia de recorridas en el campo y una intensificación de las tareas.
“Es importante en las empresas ganaderas tener presente la capacitación del personal de campo porque es quien controla al rodeo en tiempos de parición” explica la Ing. Patricia Menchón de la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Ciencias Agrarias-INTA), organizadora de la Jornada a campo de cría bovina el 24 de Agosto en la Reserva 6 de INTA Balcarce.
Manejo durante el parto
El personal de campo tiene que tomar decisiones que permitan disminuir las pérdidas de terneros en el período de parición. Es fundamental identificar las distintas fases del parto para respetar los tiempos del par vaca-ternero o reconocer el momento en el cual intervenir.
Menchón detalla que aproximadamente 3 semanas previas al momento del parto ya hay cambios hormonales y físicos en el vientre. Por un lado se puede observar un comportamiento más inquieto, con movimientos de cola constantes y cambios en el andar. Y por el lado físico, se agranda la ubre y se observan cambios en los órganos genitales externos del animal.
El período de alumbramiento del animal consta de 3 fases, las cuales son claramente identificables. “La primera es la de dilatación que puede durar entre 6 a 12 horas, variando en función de la categoría del animal” detalla Menchón quien además explica que “dicha fase finaliza cuando se produce la rotura de la bolsa, la cual es importante se realice de forma natural y no artificialmente porque de esa manera se produce una alteración en la fase de dilatación”.
La siguiente fase es la de expulsión, que puede durar de entre 1 a 4 horas y finaliza el período de alumbramiento con la de expulsión de la placenta. “Quien esté recorriendo el campo debe conocer el tiempo normal en el que se dan cada una de estas fases y cuáles son las problemáticas que pueden aparecer” comenta la profesional de la UIB. Y agrega que identificar el período de expulsión es clave porque si después de dos horas como máximo de pujos fuertes no se ve un progreso en la parición se debe intervenir, siempre trabajando en conjunto con el veterinario del establecimiento.
Respecto de la frecuencia en las recorridas, Menchón sugiere que en período de pariciones las recorridas tienen que ser entre 3 y 4 horas porque permite identificar cuándo la fase de expulsión es más prolongada que la normal.
“Recorrer con mayor frecuencia, y tomar las decisiones adecuadas permite disminuir tanto la pérdida de terneros como de vientres productivos” concluye Patricia Menchón.
Condición corporal adecuada
Otro tema importante en el momento de pariciones es el estado nutricional de los vientres, porque, según Menchón, permite planificar cuáles van a ser las medidas que se tomarán si la condición corporal de los vientres no es la adecuada. “Para el período de parto es importante que los vientres estén en condición corporal 3, en una escala del 1 al 5. Y en aquellos vientres en que la condición corporal, esté por debajo de 2,5 es recomendable realizar alguna práctica que nos permita acortar el período parto-primer celo, como el destete precoz y el destete temporario” añade la profesional.
Asimismo comenta que es muy importante planificar el manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto y acoplar los requerimientos nutricionales del rodeo de cría con la oferta forrajerEl manejo del rodeo de cría durante la parición y la planificación del manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto es fundamental para hacer un uso eficiente de los recursos forrajeros y alcanzar altos valores de índices reproductivos. El momento de pariciones es un período clave en los sistemas de cría porque demanda una mayor frecuencia de recorridas en el campo y una intensificación de las tareas.
“Es importante en las empresas ganaderas tener presente la capacitación del personal de campo porque es quien controla al rodeo en tiempos de parición” explica la Ing. Patricia Menchón de la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Ciencias Agrarias-INTA), organizadora de la Jornada a campo de cría bovina el 24 de Agosto en la Reserva 6 de INTA Balcarce.
Manejo durante el parto
El personal de campo tiene que tomar decisiones que permitan disminuir las pérdidas de terneros en el período de parición. Es fundamental identificar las distintas fases del parto para respetar los tiempos del par vaca-ternero o reconocer el momento en el cual intervenir.
Menchón detalla que aproximadamente 3 semanas previas al momento del parto ya hay cambios hormonales y físicos en el vientre. Por un lado se puede observar un comportamiento más inquieto, con movimientos de cola constantes y cambios en el andar. Y por el lado físico, se agranda la ubre y se observan cambios en los órganos genitales externos del animal.
El período de alumbramiento del animal consta de 3 fases, las cuales son claramente identificables. “La primera es la de dilatación que puede durar entre 6 a 12 horas, variando en función de la categoría del animal” detalla Menchón quien además explica que “dicha fase finaliza cuando se produce la rotura de la bolsa, la cual es importante se realice de forma natural y no artificialmente porque de esa manera se produce una alteración en la fase de dilatación”.
La siguiente fase es la de expulsión, que puede durar de entre 1 a 4 horas y finaliza el período de alumbramiento con la de expulsión de la placenta. “Quien esté recorriendo el campo debe conocer el tiempo normal en el que se dan cada una de estas fases y cuáles son las problemáticas que pueden aparecer” comenta la profesional de la UIB. Y agrega que identificar el período de expulsión es clave porque si después de dos horas como máximo de pujos fuertes no se ve un progreso en la parición se debe intervenir, siempre trabajando en conjunto con el veterinario del establecimiento.
Respecto de la frecuencia en las recorridas, Menchón sugiere que en período de pariciones las recorridas tienen que ser entre 3 y 4 horas porque permite identificar cuándo la fase de expulsión es más prolongada que la normal.
“Recorrer con mayor frecuencia, y tomar las decisiones adecuadas permite disminuir tanto la pérdida de terneros como de vientres productivos” concluye Patricia Menchón.
Condición corporal adecuada
Otro tema importante en el momento de pariciones es el estado nutricional de los vientres, porque, según Menchón, permite planificar cuáles van a ser las medidas que se tomarán si la condición corporal de los vientres no es la adecuada. “Para el período de parto es importante que los vientres estén en condición corporal 3, en una escala del 1 al 5. Y en aquellos vientres en que la condición corporal, esté por debajo de 2,5 es recomendable realizar alguna práctica que nos permita acortar el período parto-primer celo, como el destete precoz y el destete temporario” añade la profesional.
Asimismo comenta que es muy importante planificar el manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto y acoplar los requerimientos nutricionales del rodeo de cría con la oferta forrajerEl manejo del rodeo de cría durante la parición y la planificación del manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto es fundamental para hacer un uso eficiente de los recursos forrajeros y alcanzar altos valores de índices reproductivos. El momento de pariciones es un período clave en los sistemas de cría porque demanda una mayor frecuencia de recorridas en el campo y una intensificación de las tareas.
“Es importante en las empresas ganaderas tener presente la capacitación del personal de campo porque es quien controla al rodeo en tiempos de parición” explica la Ing. Patricia Menchón de la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Ciencias Agrarias-INTA), organizadora de la Jornada a campo de cría bovina el 24 de Agosto en la Reserva 6 de INTA Balcarce.
Manejo durante el parto
El personal de campo tiene que tomar decisiones que permitan disminuir las pérdidas de terneros en el período de parición. Es fundamental identificar las distintas fases del parto para respetar los tiempos del par vaca-ternero o reconocer el momento en el cual intervenir.
Menchón detalla que aproximadamente 3 semanas previas al momento del parto ya hay cambios hormonales y físicos en el vientre. Por un lado se puede observar un comportamiento más inquieto, con movimientos de cola constantes y cambios en el andar. Y por el lado físico, se agranda la ubre y se observan cambios en los órganos genitales externos del animal.
El período de alumbramiento del animal consta de 3 fases, las cuales son claramente identificables. “La primera es la de dilatación que puede durar entre 6 a 12 horas, variando en función de la categoría del animal” detalla Menchón quien además explica que “dicha fase finaliza cuando se produce la rotura de la bolsa, la cual es importante se realice de forma natural y no artificialmente porque de esa manera se produce una alteración en la fase de dilatación”.
La siguiente fase es la de expulsión, que puede durar de entre 1 a 4 horas y finaliza el período de alumbramiento con la de expulsión de la placenta. “Quien esté recorriendo el campo debe conocer el tiempo normal en el que se dan cada una de estas fases y cuáles son las problemáticas que pueden aparecer” comenta la profesional de la UIB. Y agrega que identificar el período de expulsión es clave porque si después de dos horas como máximo de pujos fuertes no se ve un progreso en la parición se debe intervenir, siempre trabajando en conjunto con el veterinario del establecimiento.
Respecto de la frecuencia en las recorridas, Menchón sugiere que en período de pariciones las recorridas tienen que ser entre 3 y 4 horas porque permite identificar cuándo la fase de expulsión es más prolongada que la normal.
“Recorrer con mayor frecuencia, y tomar las decisiones adecuadas permite disminuir tanto la pérdida de terneros como de vientres productivos” concluye Patricia Menchón.
Condición corporal adecuada
Otro tema importante en el momento de pariciones es el estado nutricional de los vientres, porque, según Menchón, permite planificar cuáles van a ser las medidas que se tomarán si la condición corporal de los vientres no es la adecuada. “Para el período de parto es importante que los vientres estén en condición corporal 3, en una escala del 1 al 5. Y en aquellos vientres en que la condición corporal, esté por debajo de 2,5 es recomendable realizar alguna práctica que nos permita acortar el período parto-primer celo, como el destete precoz y el destete temporario” añade la profesional.
Asimismo comenta que es muy importante planificar el manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto y acoplar los requerimientos nutricionales del rodeo de cría con la oferta forrajera, es clave para optimizar el uso de los recursos disponibles en estos sistemas pastoriles.
Inta Balcarce
Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina
/en HaciendasIncremento
de la contribución (Ley 25.507)
Le
informamos que el Consejo de Representantes del IPCVA ha dispuesto incrementar
el monto de la contribución obligatoria vigente desde mayo pasado, que debe abonar tanto la producción
como la industria con destino al mismo, de acuerdo con lo siguiente:
Contribuyente
A partir de
Contribución en $
PRODUCTOR
Por
cada animal vendido
con
destino a faena
01/09/2016
11,20
INDUSTRIA
Por
cada animal faenado
5,10
Según aclara el Instituto, la
contribución establecida coloca al arancel en el 50% del máximo valor permitido
por ley para los valores promedio publicados por el Ministerio de Agroindustria
a lo largo del mes de junio pasado y en el mínimo que exige el Art. 14° de su
Reglamento Interno.
Antecedente
legal – Ley 25.507
Artículo 14. — Créase el Fondo de Promoción de Carne
Vacuna Argentina para financiar el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna
Argentina el cual se integrará con los siguientes recursos:
a) Una contribución
obligatoria equivalente a la suma en pesos de hasta veinte céntimos por ciento
(0,20%) del valor índice de res vacuna en plaza de faena, publicado en el
Boletín Oficial por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación del Ministerio de Economía, por animal de la especie bovina con
destino a faena. La obligación precedente estará a cargo del propietario del
animal que se destine a faena;
b) Una contribución
obligatoria equivalente a la suma en pesos de hasta nueve céntimos por ciento
(0,09%) del valor índice de res vacuna en plaza de faena, publicado en el
Boletín Oficial por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación del Ministerio de Economía, por animal faenado. La obligación
precedente estará a cargo del establecimiento frigorífico que realice la
operación de faena del animal.
El Novillo Entrepesado, Apetecido por las Cadenas
/en HaciendasLa carne proveniente de novillos Braford o Brangus ha mejorado muchísimo y los súper aprecian esas reses. Hay mucha humedad y se prevé que con los primeros calores se produzca una explosión de pastos y una retención estacional. Una demanda muy débil, tanto de consumo como de exportación y con un mercado que se sostiene exclusivamente por la fuerte restricción de la oferta.
El atraso en los engordes, tanto en los feedlots como en la invernada pastoril suplementada, agregado al auge de la recría, determina una demora de varias semanas en la aparición de las primeras camadas de ganado gordo provenientes del destete 2016 que, como se sabe, ha sido 750 mil terneros mayor al año anterior.
Hay una merma en la oferta que obedece al daño causado a la ganadería en los últimos 12 años, otra merma propia de la fase de retención que estamos atravesando, y otra caída en la oferta que obedece al clima adverso para el engorde en gran parte del país, a partir de abril pasado. Después de 120-140 días muy críticos desde el punto de vista climático para hacer gordo, la pregunta es en qué momento el clima y la situación forrajera se normalizarán y toda la hacienda acumulada aparecerá en el mercado.
En las últimas semanas se ha acentuado el faltante de novillo pesado para exportación. En el norte del país ya terminó la zafra y en el sur los engordes se han atrasado por el barro y la humedad. Desde hace un buen tiempo están comprando en el norte las grandes cadenas de supermercados un novillo entrepesado que también busca la exportación; la carne proveniente de novillos Braford o Brangus ha mejorado muchísimo y los súper aprecian esas reses que rinden en la despostada más que los novillos mestizos del sur que, por otra parte, no se consiguen.
Recambio genético
El recambio de genética en el NEA y NOA ha sido muy fuerte, y hoy un novillo cruza suplementado o con un corto período de encierre produce cortes que se pueden vender en los súper e híper del Gran Buenos Aires. En 10 años ha bajado la dentición de los animales cruza al momento de la faena, y ya se ve muy poco la giba y las guampas.
Nos dice un consignatario: “Este año hay mucha humedad en el suelo y se prevé que con los primeros calores se produzca una explosión de los pastos y una retención estacional, para agregarle kilos baratos a pasto al novillo. Hasta hace poco tiempo, esos últimos kilos el invernador los hacía con maíz, que estaba regalado; pero ahora evita el uso del grano, especialmente en primavera. Hay mucho novillo cruza que antes iba a la exportación y que hoy el productor lo vende al consumo, que le paga tres o cuatro pesos más por kilo en gancho. Vienen a comprar al norte no sólo los súper, sino también los frigoríficos de exportación de Buenos Aires y del sur de Santa Fe”.
Devaluación
Expresado en kilos de novillo, y con respecto al año 2005, el personal de una explotación ganadera cuesta 10 por ciento más y el costo de una pastura vale 25 por ciento, también en términos de kilos de novillo. Pero el costo de un verdeo cayó un 23 por ciento, una hectárea de silaje (implantación + confección) ha bajado 28 por ciento; realizar un rollo ha caído un 23 por ciento; el rollo de alambre (17/15) cayó 35 por ciento y el gasoil un nueve por ciento. Un índice ponderado de insumos ganaderos ha subido en dólares desde 2005 un 127 por ciento, mientras que el precio del novillo subió 148 por ciento.
Lic Ignacio Iriarte
Analista ganadero
Mercado Ganadero
/en HaciendasHaciendas – Comentario de la Semana
/en HaciendasHaciendas – Comentario de la Semana
/en HaciendasComenzaron las pariciones en el sudoeste bonaerense y a pesar que las lluvias en el primer semestre fueron óptimas, la sumatoria de días nublados impidió el desarrollo normal de las pasturas, afectando la ganadería regional.
Un Buen Futuro, para un Presente Complejo
/en Haciendas“El contexto es bastante diferente ante la nueva expectativa, el cambio de escenario y una política que avizora poder planificar en el mediano o corto plazo, algo que no podíamos hacer en los últimos tiempos”, indicó el licenciado Ernesto Ambrosetti, director de estudios económicos de la Sociedad Rural Argentina.
“Si bien la política en estos momentos tiene grandes dificultades por la alta inflación, la falta de inversiones de infraestructura en los últimos años y la falta de profundización en la competitividad, el productor está con mucha esperanza y mucha expectativa e invirtiendo fuertemente en un año donde la inyección en el sector de la economía va a estar alrededor de los 58mil millones de dólares en los próximos 12 meses”, agregó.
La coyuntura no ayuda a toda esa expectativa que hoy tiene el productor.
-El sector agropecuario está acostumbrado a asumir riesgos. Por suerte el riesgo político ha bajado y hoy tenemos un ambiente amigable para invertir. Sí, nos está haciendo una mala pasada el Niño que todavía no se quiere ir y continuamos con excesos de humedad en muchos zonas.
Esto ha afectado en la calidad del maíz o la soja y también está demorando e impidiendo a unas 150 o 200mil hectáreas de trigo.
Son las adversidades y desafíos que enfrentamos los productores todos los años. Lo importante es que existe un horizonte despejado, donde estamos viendo una apertura económica inteligente, la eliminación de las trabas a las exportaciones y una inversión importante en ganadería.
Indudablemente una discusión que hay que dar y que es uno de los grandes males, sobre todo del productor argentino, es la distorsión impositiva que sufre el sector.
-Sí, realmente la presión impositiva de la Argentina hoy es históricamente alta. Supera cualquier valor histórico. A pesar de la eliminación de los derechos de exportación de las economías regionales, la presión se sigue llevando sobre la renta.
La renta del productor agropecuario está en el orden del 67%. Lamentablemente esto le resta mucha capacidad de inversión al sector para mejorar la productividad e incorporar tecnología, biotecnología y mejorar su manejo.
Esto solo se va a poder ir dando a la medida en que mejore el déficit fiscal. Es un camino largo para recorrer, pero hay que empezar a recorrerlo de una vez por todas para que Argentina sea altamente eficiente y competitiva.
¿Cuál es tu opinión personal sobre el impuesto a la tierra o a la premiación por productividad?
-Creo que parte de la presión fiscal se podrá ir diluyendo impulsando las buenas prácticas. Es decir, impulsando una mayor fertilización, la productividad, el cuidado con el medio ambiente y todos estos desafíos que tenemos por delante.
Me parecen que son buenas formas de ir bajando la presión fiscal. Obviamente lo más importante es empezar a eliminar impuestos distorsivos o impuestos que caen varias veces sobre el sector, como es el caso de los impuestos a los bienes personales.
Tendremos que ir analizando todo esto puntualmente para poder ir eliminando lo que se pueda en la medida que el Gobierno logre bajar el gasto público.
Los precios de leche en góndola también es algo que en algún momento hay que resolver de alguna manera. ¿Qué es lo que piensa la Sociedad Rural al respecto?
-La lechería no tiene una medida que solucione su problemática. Hoy tenemos un precio internacional que está a 50% del histórico, tenemos altos costos internos y falta de infraestructura.
Veníamos de un modelo donde el maíz estaba subsidiado por los derechos de exportación. Tenemos que cambiar el manejo y la alimentación hacia un modelo más flexible, más dinámico y más adaptado a la realidad en la que se está encaminando el país.
Todo esto tiene un costo donde muchos tamberos van a quedar en el camino. Esto es muy lamentable, pero creo que tenemos que trabajar también en la disminución de la presión impositiva, no solo en los productores, sino en toda la cadena láctea y en la generación de créditos para solventar esta transición de un modelo a otro.
Lamentablemente no hay una solución de la noche a la mañana, esto va a llevar tiempo y en el camino van a quedar muchos tambos seguramente.
Infosudoeste
El Consumo Interno le Gana a la Exportación.
/en Haciendas“Argentina lo que le sobra es demanda y le falta producción de carne bovina. Esa escasez se va a sostener en el tiempo”. Así lo indicó el analista de mercados cárnicos Ignacio Iriarte. “Hoy la variable de ajuste es la exportación. El consumo interno, medido en dólares, está dispuesto a pagar mejores precios que los chinos, chilenos o rusos. Y eso sin considerar los gastos adicionales que requiere una operación de comercio exterior”, añadió.
Iriarte dijo que, si bien en lo que va de 2016 el consumo local de carne vacuna descendió medido en kilos con respecto al mismo período del año pasado, en términos monetarios se mantuvo prácticamente constante.
“El argentino gasta menos en otras cosas pero no resigna su consumo de carne vacuna. Con las crisis, la dieta argentina en base a carne se refuerza a costa de otros consumos; cuando las familias se repliegan, el consumo de carne se incrementa”, apuntó Iriarte.
El analista dijo que los máximos precios históricos de la hacienda se lograron en el trienio 2010-2012 a partir de una oferta concentrada en el mercado interno y que desde 2013, con la recomposición de la oferta, los valores del novillo empezaron a descender. “Eso tenemos que tenerlo en cuenta: cuando avance el proceso de retención y tengamos un millón y medio de vacas más que produzcan más terneros, los precios de la hacienda van a ser otros”, explicó.
“Hicimos una devaluación para ser más competitivos (en el mundo). Pero hoy el valor del novillo en el mercado argentino es del orden de 3,25 u$s/kg y somos mucho más caros que Brasil, Paraguay y Uruguay”, advirtió Iriarte.
“En Uruguay el precio (promedio del novillo) es de 2,80 u$s/kg con una exportación que representa aproximadamente un 70% de la producción total. ¿Queremos ser como Uruguay y aspirar a esos valores? ¿O preferimos sostenernos en un mercado interno que consume el 93% de la oferta con precios en dólares, por efecto del retraso cambiario, superiores a los que les pagan a nuestros competidores? Esto es una disyuntiva”, añadió.
Iriarte señaló que este año nuevamente se incumplirá la cuota Hilton de 30.000 toneladas –destinada a la Unión Europea– debido a la falta de oferta de novillos pesados trazados. También estamos subutilizando la cuota 481 con ventas de unas 300 toneladas mensuales versus 1500 toneladas por parte de frigoríficos uruguayos.
“Si no podemos cumplir con la totalidad de la cuota Hilton, que tiene un valor promedio de 15.000 u$s/tonelada versus 3000 a 6000 u$s/tonelada el resto de los cortes convencionales, ¿vamos a poder cumplir con la cuota de 20.000 toneladas (anuales) destinada a EE.UU.?”, preguntó.
“En los últimos diez años la cantidad de novillos cayó a la mitad. En algunos departamentos del oeste bonaerense, por ejemplo, esa caída es del orden del 80%. No se hace más macho castrado de 420 a 440 kilos. Y las categorías livianas son de cabotaje: sólo pueden emplearse en el mercado interno”, agregó Iriarte.
Por Valor Soja
¡¡ Feliz Día del Veterinario y del Ingeniero Agrónomo !!
/en Administración, Agronomía, VeterinariaEn su día saludamos todos a los Veterinarios e Ingenieros Agrónomos y queremos reconocer la labor cotidiana de nuestro Veterinario Gastón Forgue y nuestro Ingeniero Agrónomo Ignacio Salas. También saludamos al Ing. Eduardo Bernat quién nos acompaño en esa labor en la Cooperativa.
Jornada A.C.E.R para Productores: «Tengo granos… ¿Cómo los convierto en Carne?»
/en AgronomíaInvitamos a la Jornada para Productores «Tengo Granos, Cómo Los Convierto en Carne?». Con la Presencia del Ing. Agr. Roberto Rubio (Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil), la misma se llevara a cabo el Jueves 18 de Agosto a las 18:00 Hs. en la sede social de la Cooperativa «Sombra de Toro» Ltda. Vieytes 83-Cabildo.
Organiza: Sistema Extensión A.C.E.R- Subzona 1.