¡Feliz Día del Bombero Voluntario!

2 de Junio de 2016
DIA DEL BOMBERO VOLUNTARIO

Siempre pensé en un bombero
que tiene corazón bueno.
valiente hombre que los fuegos apagas,
y quemas tu rostro, convertido en alas,
que vuelan sobre los hombres
ocultando tu identidad,
vuelas como paloma
para traer al mundo la paz.

Apagas el fuego
y tu tristeza has de ocultar
para salvar la vida de aquel
que te quiere regalar
una gota de alegría
y mil versos de amistad,
subes las escaleras
como si fueras a llegar
al cielo infinito
que te ha de esperar.

Tu eres fuego ardiente
y el agua no te hace mal,
pretendes ayudar siempre
a la gran comunidad.

Te espero en mi sueño atento
a que salves mi vecindad
y yo te agradeceré
por toda la eternidad.

Tus manos quemadas
por la ceniza y la maldad
demuestran el sudor
que tuviste al trabajar.
¡Oh Bombero!
Hombre de bienestar
mi cariño por ti es tan grande
que ni el mar lo puede alcanzar
ni una ráfaga de viento lo puede volar
y ni el cielo lo puede cambiar.

Es tanto lo que te quiero expresar
pero mi corazón no lo puede explicar.
Porque las ideas no caben en esta hoja
solo caben palabras
que con la lluvia se mojan.
solo te pido bombero que sigas con tu labor
que es la más bonita forma de expresar amor.

Autora: Julia G. Mac-Lean Rojas

 

¡¡Feliz Día!!
Les desean
Cooperativa Sombra de Toro Ltda.
Damas Cooperativistas Sombra de Toro
Juventud Agraria Cooperativista de Cabildo

Precios de Cereales – Mayo 2016

 Estos son los precios de los Cereales en el mes de Mayo del 2016
Precio-Mayo-2016

 

¡Feliz Aniversario Biblioteca Mariano Moreno!

La Biblioteca no es un simple depósito de libros
es un cofre donde se atesora el conocimiento universal.

1963 – 1 de Junio – 2016
¡¡Feliz Aniversario!!

Les desean 
Cooperativa Sombra de Toro Ltda. 
y Damas Cooperativistas Sombra de Toro

 

Charla: El Sur vuelve al Trigo

Miércoles 8 de Junio – 10:30 Hs.

Lugar:
Salón Auditorio de la Cámara Arbitral de Cereales
(Saavedra 636 – Bahía Blanca)
el sur vuelve al trigo

¡Realizamos la Jornada Regional de Actualización en Trigo y Cebada!

El pasado viernes 27 de Mayo se llevó a cabo la jornada correspondiente a las actividades enmarcadas dentro del sistema A.C.E.R Zona 1, la cual contó con un buen numero productores.

Los disertantes fueron los Ing. Agronomos Fidel Cortese (Cebada), Ruben Miranda (Trigo) y Alejandro Presotto (Fertilización en Trigo y Cebada).

¡Agradecemos a todos los presentes!

VENDIDO! Sembradora SCHIARRE SD-950

VENDIDO!

Sembradora SCHIARRE SD-950

SEMBRADORA SCHIARRE SD-950
Año 1998
Monodisco
Con cajón alfalfero y cajon para fertilizante.
26 bajadas, distancia de siembra 17,5 cm.

Para mayor información, comunicarse con la Gerencia al  0291 4918060 interno 11,
en los siguientes horarios:

de lunes a jueves de 8:00 a 12:00 hs. y de 15:00 a 19:00 hs.
y viernes de 8:00 a 12:00 hs. y de 15:00 a 18:00 hs.

Primer Cuatrimestre: Se cayó la Producción de Carne

La producción de carne argentina venía cayendo por el proceso de retención de vientres iniciado un año atrás por la mayor parte de los criadores. El desastre climático ocurrido el mes pasado agravó ese fenómeno. Y los frigoríficos, obligados a racionar la escasez, privilegiaron a los consumidores locales en desmedro de la externos (consecuencia directa del retraso cambiario).

En enero-abril de 2016 la participación de las hembras en la faena total fue en promedio de 40.1%, una cifra 2.4 puntos porcentuales menor a la del mismo período del año pasado, indicó el último informe mensual de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la Republica Argentina (ver gráficos).

La industria frigorífica faenó en abril pasado apenas 900.000 cabezas de ganado vacuno, una cifra 17.2% inferior al promedio del mes comprendido en el período 1980-2015.

En el primer cuatrimestre de 2016 la faena fue de 3,77 millones de cabezas (-6.9% que en enero-abril del año pasado). En términos absolutos se sacrificaron 280.300 cabezas menos de ganado vacuno que en enero-abril de 2015 (-11.7% que el promedio del período 1980-2015).

La producción de carne vacuna fue de 204.000 toneladas res con hueso en abril (-10.1% que en el mismo mes de 2015), mientras que en el primer cuatrimestre de este año fue de unas 855.000 toneladas res con hueso (-5.6%). La caída de la cantidad de animales sacrificados fue compensada parcialmente con un aumento del peso promedio de faena.

De las 855.372 toneladas res con hueso producidas en los primeros cuatro meses de este año, 802.877 se habrían destinado al mercado interno (-4.5% que en enero-abril de 2015), mientras que las restantes 52.495 se exportaron (-20.1%).

En términos porcentuales, en el primer cuatrimestre del año la participación de la exportación en el total de carne producida fue del 6.1% versus 7.2% en el mismo período de 2015 (la última vez que esa cifra superó el 10% fue en enero-abril de 2011).

Valor Soja

Argentina está otra vez en la mira del mundo de la carne

Costa Rica tiene menos de 2 millones de cabezas en su stock vacuno, pero está en el corazón de América Central, que en conjunto, incluyendo a México, supera los 50 millones de cabezas. De todas formas, aun con todos los países sumados, la cantidad de ganado bovino que hay en la Argentina sigue siendo similar. Por eso, entre otros factores, los ojos de la ganadería mundial siguen puestos en nuestro país, y en Brasil, que constituyen el conjunto regional en el que hay depositadas grandes expectativas para el futuro.

Eso quedó en claro aquí, en este hermoso y pequeño país tropical, atravesado por selvas y volcanes y rodeado de los océanos Atlántico y Pacífico, en el cual la división de salud animal del gigante alemán Bayer reunió hace pocos días a más de 200 expertos mundiales en temas ganaderos, entre los que había varios argentinos, mezclados con estadounidenses, europeos, brasileños y australianos, que completaban la mayor parte de la concurrencia.

Kim Stackhouse, directora de Sustentabilidad de la poderosa Asociación de Ganaderos de EE.UU., fue una de las expositoras estrella. Luego de su presentación, fue categórica al afirmar que “la seguridad alimentaria será el mayor desafío de la humanidad de los próximos años”. En números, sostuvo que para el 2050 hará falta 70% más de comida en el mundo que ahora y, particularmente, 100% más de carne.

Claramente, indicó que allí hay una oportunidad comercial, pero que debe ser balanceada con la necesaria sustentabilidad de los sistemas de producción, y también con el impacto social que tienen.

En ese camino, indicó que su entidad está trabajando en estudios muy profundos sobre el impacto en el ambiente de toda la cadena de la carne y destacó la creación de la Mesa para la Producción de Carne Sustentable de EE.UU., de la que participan la producción, la industria y las cadenas de distribución y venta.

“Sé que ideas similares están comenzando a funcionar en Brasil y Canadá, y que ya se está moviendo también en la Argentina”, manifestó esta mujer, que tiene su base de operaciones en el estado de Colorado.

En ese sentido, Almut Hoffmann, la máxima responsable mundial de Bayer Salud Animal, coincidió con que en el futuro será cada vez más necesario asegurar y mostrar la sustentabilidad de los sistemas de producción de carne. Agregó que el desafío es producir más con recursos limitados y responder a las exigencias claramente crecientes que los consumidores están mostrando por productos que puedan asegurar que fueron elaborados en un proceso sustentable.

Allí está el punto en el que la compañía alemana quiere hacer su aporte. Es conocido que se trata de un gigante de la industria de la salud humana, pero en la de salud animal no es menor: ocupa el quinto lugar en el ránking mundial, con una facturación de 1.500 millones de euros al año.

Aprovechando las sinergias entre ambas ramas, quiere crecer en la provisión de soluciones tecnológicas, como antibióticos y productos bioestimulantes. “Los primeros son centrales, por ejemplo, por el gran impacto que tienen las enfermedades infecciosas en la productividad de los rodeos”, indicó Hoffmann.

En ese camino de crecer en productividad, pero de manera sustentable, un tema que ocupó buena parte de la agenda de los expertos reunidos en Costa Rica fue el del bienestar animal.

Un especialista en la materia que llegó hasta aquí es el brasilero Mateus Paranhos Da Costa, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de San Pablo, en Brasil.

“Los productores y todos los integrantes de la cadena ganadera tienen que tomarse este tema en serio. No hay más tiempo para cerrar los ojos”, exhortó el técnico, que conoce bien la geografía productiva argentina.

En esa línea, dijo que deben tenerse en cuenta cinco aspectos centrales: el ambiente, la nutrición, la salud, el comportamiento y hasta… los sentimientos!!!!.

“Los animales pueden sentir, son seres vivos, no son máquinas”, espetó a una concurrencia que lo escuchaba con mucha atención.

En materia de salud, el especialista Chandra Bhushan, responsable de los servicios veterinarios globales de la compañía anfitriona, destacó algunos problemas graves que hay en el mundo, como la garrapata, que genera pérdidas anuales, a nivel global, por más de 20.000 millones de dólares. O la mosca de los cuernos, que solo en Brasil genera pérdidas de 3.000 millones de dólares anuales. “Sé que estos son dos problemas que existen también en la Argentina”, dijo Bhushan.

Desde nuestro país, uno de los oradores principales fue Gabriel Bó, director del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), una institución reconocida, aunque de perfil bajo, en el ámbito de la genética y la reproducción nacional. Bó dijo que el diagnóstico de lo que pasa en muchos lugares del mundo se aplica, en varios aspectos, también en la Argentina.

“No hay conciencia, en general, en el productor argentino, sobre el impacto de las buenas prácticas para prevenir enfermedades, tanta reproductivas como respiratorias, o muchas vinculadas al estrés que sufren los animales. Brasil, por ejemplo, está mucho más avanzado en eso”.

Más allá de eso, aquí en Costa Rica quedó en claro nuevamente que el mundo tiene abierta una oportunidad para los países productores de carne. La Argentina, que está entre los líderes históricos, ahora ha cambiado sus circunstancias internas y vuelve a estar en carrera. Pero, más allá de la política y la economía, cuyo vaivenes siempre han atravesado a la actividad, tiene muchos desafíos productivos que también deberá enfrentar

Decisión Ganadera

El negocio del cerdo ¿también tiene patas cortas?

El buen momento que vivió la producción de cerdos en los últimos cinco años se interrumpió. La rentabilidad que exhibió desde 2010, basada principalmente en la disponibilidad de maíz y soja a precios subsidiados (por el efecto de las retenciones agrícolas), comenzó a perder fuerza en diciembre pasado y se detuvo en los últimos meses.
Las dificultades que atraviesa la producción de carne porcina encontró a varias granjas en pleno proceso de expansión o afrontando la amortización de las inversiones, seducidas por la tasa de retorno que el sector reflejó en el último lustro.
El aumento en los últimos cinco meses de más del 50 por ciento en el precio interno del maíz y de la soja, principales insumos en la dieta de los capones, deja a muchas explotaciones porcinas en una situación económica muy sensible. Algunas, inclusive, trabajan a pérdida. Si bien sus protagonistas admiten que eran conscientes de que la rentabilidad de la producción iba a disminuir cuando se eliminaran las retenciones al maíz, no creían que el deterioro iba a ser tan marcado.
“De comida, hoy tenemos un costo de alrededor de 16 pesos por kilo de capón, que sumado al incremento en mano de obra y sanidad dejan el gasto de producción cerca de 18 pesos, lo que hoy se está pagando”, admitió Víctor Gasparini, productor de Oncativo.

Ingreso no deseado
Pero las luces amarillas y rojas que se encendieron en las explotaciones porcinas no sólo tienen al aumento en los costos de producción como el principal causante.
El significativo incremento en las importaciones de cortes en los primeros meses del año sujetó los precios de los animales en pie. En el primer trimestre del año, el ingreso de cerdos desde el exterior se multiplicó por seis: pasó de 338 toneladas entre enero y marzo de 2015 a 2.299 toneladas en igual período de este año.
El resultado: el precio máximo del cerdo vivo cayó 10 centavos en los primeros cinco meses de 2016. En la primera semana de mayo se ubicó en 18,63 pesos por kilo, contra 18,73 pesos a comienzos de enero. Durante ese período, la inflación ajustó los costos entre 15 y 20 por ciento.
Mientras tanto, el consumo promedio de carne de cerdo en el país está en una cifra histórica: 13,76 kilos por persona al año, según el último dato oficial. “La fortaleza que muestra el consumo a nivel país es lo que frena la caída en los precios”, admitió Gasparini.
Brasil es el principal proveedor que están teniendo los frigoríficos locales. La caída en el consumo que muestra el vecino país facilita la colocación de los cortes en Argentina a precios por debajo de los que ofrece el mercado interno.
Además del pedido al Gobierno nacional de restringir las importaciones, como según las asociaciones del sector ocurrió hasta diciembre, los productores reclaman medidas compensatorias. Similar a las que disponen los tamberos.
Alejandro Rollan
Agrovoz

Los Invitamos a la Jornada Regional de Actualización en Trigo y Cebada

Invitamos a todos los productores a la Jornada de Actualización en Trigo y Cebada.

El día 27 de Mayo de 2016 a las 14:00Hs.

Lugar: Salón de la Cooperativa-Vieytes 83- Cabildo

Confirmar asistencia al 291-4377485 o agronomia@sombradetoro.com.ar

Los esperamos!!!

 

 

Acer Jornada Regional 27 Mayo 2016