MUY IMPORTANTE: Olivos para el Papa
CRÓNICA DE UN OLIVO PARA LA PAZ
Por Víctor Tomaselli , Olivicultor y Oleólogo.
Desde Cabildo, provincia de Buenos Aires, parten dos plantas de olivo.
El Papa Francisco plantará una de ellas en el Huerto de los Olivos en Getsemaní el próximo 26 de mayo.
Su Santidad, el Papa Francisco, viajará a Tierra Santa entre los días 24 y 26 de mayo próximos, porque este año se cumplen 50 años del viaje de de S.S. Pablo VI. En aquella ocasión, Pablo VI plantó un olivo en el Huerto de Getsemaní, como símbolo universal de paz.
De modo que, en nombre mío y el nombre del Dott. Agronomo Francesco Marino, Presidente de la Confederación de Productores Agrarios de Italia Filial Toscana, COPAGRI Toscana, presentamos el día 2 de Febrero del corriente año, una propuesta al Nuncio Apostólico en Argentina, Su Eminencia Reverendísima Emil Paul Tscherrig. En dicha nota proponemos que el Papa Francisco, emule el gesto de Pablo VI y, siendo el origen del Papa la ARGENTINA, plante un nuevo olivo por nosotros provisto, en el huerto de Getsemaní, ya citado. Al mismo tiempo donamos otro olivo de la misma progenie para que sea plantado en la Residencia Pontifica de Castell Gandolfo.
Desde la Nunciatura, se nos comunicó oficialmente, el día 19 de marzo pasado, que la propuesta había sido aceptada. De modo tal que estaremos entregando en el Vaticano las plantas el próximo día 2 de Mayo, desde allí uno de dichos olivos será plantado en Villa Pontefice y el otro viajará a Palestina, Tierra Santa, donde será plantado en Getsemaní.
Consideramos un gesto importante en favor de la Paz en el mundo. Consideramos además, que es un gesto importante para toda la “cadena de valor olivícola”, en especial para los pequeños y medianos olivicultores. De este modo se hace visible el sector ligado al bien más preciado de la humanidad que es la Paz.
Por otro lado, el olivo que se envía a Su Santidad, fue multiplicado de uno de los olivares más antiguos de Provincia de Buenos Aires, que tiene 80 años de edad, fue plantado junto con otros 324 ejemplares, por el Dr. Juan Rudolf en cercanías de la localidad del Cabildo, 50 km al Norte de Bahía Blanca. Se extrajo el Adn, tarea a cargo el Dr. Pablo Polci, titular de Genética del Departamento Agronomía de la Universidad Nacional del Sur e Investigador del CONICET, y el mismo fue enviado al IVALSA (Istituto per la Valorizazione dil Legno e le Specie Arboree) de la Universidad de Firenze, para que se realicen los últimos estudios que permitan que el ecotipo local de Cabildo forme parte del Programa Mundial de Germoplasma del Olivo, de la FAO (Organismo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), que coordina el Dott. Giorgio Barolini.
Este trabajo de identificación varietal, da visibilidad también a la riqueza patrimonial de los ecotipos locales y a la diversidad olivícola desde Argentina.
Formo parte de la Cooperativa Olivícola Patagonia de Cabildo Ltda. En cuanto la propuesta fue aceptada por la Santa Sede, la Cooperativa hizo suya la propuesta de modo oficial. El presidente de la Cooperativa es el Ing. Juan Floresta, nieto del Dr. Rudolf que plantara los olivos usados como plantas madres y que hoy conserva como patrimonio familiar junto a su hermana, Alejandra Floresta y la madre de ambos, María Teresa Rudolf de Floresta. Esta cooperativa nuclea ya 30 productores de la zona de Cabildo y significa una gran esperanza de resurgimiento en la región por las nuevas plantaciones que se están realizando.
Nuestra cooperativa forma parte de la Subcomisión PYME de la Asociación Mutual Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de Bahía Blanca, de cuya Comisión Directiva formo parte. La mutual apoyó desde el primer momento la propuesta, realizando gestiones ante el Cónsul de Italia en Bahía Blanca, Dott. Marco Nobili, quien a su vez apoyo de igual modo la propuesta. Valdrá la pena atender el desarrollo de los acontecimientos.
Hasta ahora la iniciativa fue declarada de interés municipal por el Concejo Deliberante de Bahía Blanca, en base a un proyecto presentado por el Concejal Matías Italiano, y a partir de una iniciativa de la Sra. Marisa Plano, de la Agencia de Desarrollo de la Municipalidad de Bahía Blanca. El Intendente de la ciudad firmó también de modo oficial una declaración de apoyo a la iniciativa.
El Arzobispo de la Arquidiócesis de Bahía Blanca, Mons. Guillermo Garlatti, apoyó desde el primer momento la propuesta y pocos días antes de embarcarse las plantas, ofició el domingo 27 de abril, una misa concelebrada con el obispo auxiliar Mons. Pedro Laxaghe y el Obispo Emérito de Gral Roca, Mons. Néstor Navarro, en la Catedral de Bahía Blanca, al término de la cual fueron bendecidas las plantas. De la celebración participaron la Coordinadora de las Iglesias Evangélicas y titular de la Comisión de diálogo Judeo-Cristiano de la región y el Ahmad Miguel Carabajal, representante oficial de la Congregación Musulmana en la región.
El Diputado Provincial Walter Abarca, quien también participó en la celebración, presentó el proyecto para que sea declarada de interés provincial, proyecto que a su turno contara con el consenso del Vice Gobernador de Pcia de Buenos Aires Gabriel Mariotto, quien ha manifestado su apoyo explícito.
El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Dominguez, apoya la iniciativa y convocó a una reunión especial de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación a los fines de que expongamos la situación de los pequeños y medianos productores olivícolas argentinos y aportemos todos los elementos para que este envío de los dos olivos argentinos sea declarado de Interés Nacional.
En lo que hace a mi persona, es un gran honor haber podido formular la propuesta con una persona tan representativa del sector como el Dott. Agronomo Francesco Marino, que la misma haya recibido el beneplácito de la Santa Sede y poder participar así de un hecho que tiene pocos parangones en la historia. El día 20 de marzo presenté una carta en mesa de entradas de la Casa Rosada en Buenos Aires, haciéndole saber a la Sra. Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, de la propuesta, los alcances de la misma y la aceptación por parte de la Santa Sede.
Formo parte de la iniciativa que se denomina Coltiviamo la Pace (Cultivamos la Paz) entidad civil sin fines de lucro que se constituyera a instancias del Arzobispado de Florencia, Italia, para instar al diálogo interreligioso en Palestina. Dentro de este camino, estoy ligado también a la asociación denominada Agronomi Per la Terra, que propicia la celebración de distintos eventos agrarios en todo el mundo que puedan aportar a la Paz, entendiendo que la misma sólo es posible en el marco del desarrollo de los pueblos.
Vengo trabajando en la olivicultura desde hace muchos años, asesorando a distintas cooperativas y empresas privadas en la Patagonia. Soy autor de un libro, “Olivicultura en Patagonia”, actualmente en prensa en la Editorial Hemisferio Sur, que fuera declarado de interés municipal por los Concejos Delibrantes de Puerto Madryn, provincia de Chubut, Colonia Catriel, provincia de Río Negro y Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires y declarado de interés social, económico y productivo por la Legislatura de Río Negro. Soy representante para el Mercosur de la empresa olivícola Azienda Agricola Francesco Salvo de Alessandria della Rocca, de Agrigento, Italia y la empresa Fthiotis Company de Atenas, Grecia.
FOTO 1: Plantación de olivos en la finca propiedad del Dr. Víctor Hugo Serafini, en Cabildo, que señala el aprovechamiento del suelo y clima óptimos para la obtención de aceites de oliva de gran calidad.
FOTO 2: Juan Floresta, Presidente de la Cooperativa Olivícola Patagonia de Cabildo Ltda, señalando la emisión de raíces de una de las plantas de olivo multiplicadas del antiguo olivar propiedad de su familia.