Para poder decidir: Análisis del Margen Bruto para Cultivos de Fina

Abril, momento de decisión y tiempo de definir el cultivo a implantar en esta nueva campaña fina.

Lamentablemente, por cuestiones climáticas, edáficas y financieras, el productor de nuestra zona no presenta numerosas alternativas: Trigo o Cebada.
Por tal motivo, desde la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca se estima el Margen Bruto, de los dos principales cereales de invierno de la región.

Para su análisis se tomó como escenario un uso de tecnología representativa de la zona, y se consideraron los rendimientos promedios de los últimos tres años con dicho manejo: 2.500 kg/ha para el cultivo de trigo y 2.800 kg/ha para la cebada. Para cada cultivo se compara el resultado económico de la actual campaña, versus abril 2014 momento de enfrentar el periodo 2014/15.
El Margen Bruto expresado por hectárea cae drásticamente al comparar este ciclo agrícola frente al anterior. En general los resultados son negativos o muy ajustados, sólo en el caso de la cebada cervecera, se lograría un margen positivo. Aunque recordamos que este resultado no contempla costos de estructura.

Si bien los costos directos disminuyeron mínimamente de un período al otro, básicamente por una caída del 5% en el precio de los fertilizantes. Esta leve ventaja no ayuda a compensar el derrumbe de los precios entre un 20 y 30%.

Se complementa la información con el margen que arrojaría en caso de alquilar el campo, frente a esta situación en todos los casos NO CIERRAN los números.

Esta erosión de precio que sin duda afecta directamente al productor y en forma indirecta a toda la cadena comercial, deja como resultado una gran incertidumbre, hoy por hoy el productor no sabe si sembrará, las estimaciones arrojan una caída entre el 15-20% del área de fina. Por el lado comercial ya se perciben problemas por el cese en la cadena de pagos de los insumos.

Sumado a ello, la imposibilidad de comercializar su actual producción y la falta de acceso a herramientas financieras, pone al productor en un momento de grandes dificultades económicas para afrontar la próxima campaña, que seguramente en caso de realizar la siembra el paquete tecnológico a aplicar será a costos mínimos (baja a nula fertilización).

Todo lo anteriormente mencionado complica aún más la viabilidad de los pequeños y medianos productores del sudoeste bonaerense, los cuales año a año son menos. Los mismos, ante la falta de rentabilidad de sus establecimientos, salen a ofrecer en alquiler su campo, sin encontrar demanda por parte de las empresas o grandes productores que, en contrapartida, se están retirando del sector al no renovar los contratos de alquiler, por no encontrar en la agricultura una actividad redituable.
_
Para ver el informe completo haga  click aquí

Ing. María Elena Antonelli
Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca