30 de Agosto 2016 – 17:00 hs – Reunión sobre el Camino Cabildo – San Carlos

El próximo Martes 30 de Agosto a la 17 hs en Coop. «Sombra de Toro» se realizará la reunión sobre dicho camino, donde se brindará un Informe Municipal.

Todos los vecino que esté interesados en el tema, quedan invitados!

Inscripción para Vacunador en Tornquist


  Esta abierta la Inscripción para Vacunadores en Senasa partido de Tornquist , zona de Cabildo, presentarse hasta el 30 de Septiembre en dicha oficina.                                           

Aumento Salarial del 35% para Trabajadores Rurales

El 3 de Agosto, en el seno de la CNTA, fue aprobado el aumento salarial del 35% para los trabajadores rurales permanentes, que será pago en 2 veces: 20% no remunerativo desde el 1 de julio, agosto y setiembre; a partir del 1 de octubre se le adiciona un 15%; convirtiéndose la totalidad en remunerativo.

UATRE

 

 

AFIP – Informemos Producción y Existencia de Granos y Silos Bolsas

1.- ) El día 31 de Agosto vence el plazo para informar a AFIP la PRODUCCION DE MAIZ SOJA Y GIRASOL  de la última campaña. Si aún no se ha cosechado sugerimos estimar una cifra tal que les permita vender todo lo cosechado ya que de ser insuficiente Afip no autorizará cartas de porte.

2.-) Por otra parte, el día 9 de Setiembre vence el plazo para informar las EXISTENCIAS DE GRANOS AL 31/08/2016, detallado por cereal y por campaña y con número de cuit del depositario de los mismos.
También se deberá informar si compraron desde el 01/09/2015 al 31/08/2016 silos bolsas debiendo detallarse los datos de la factura de compra.

Temporada de Pariciones en Cría Bovina

El manejo del rodeo de cría durante la parición y la planificación del manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto es fundamental para hacer un uso eficiente de los recursos forrajeros y alcanzar altos valores de índices reproductivos. El momento de pariciones es un período clave en los sistemas de cría porque demanda una mayor  frecuencia de recorridas en el campo y una intensificación de las tareas.

“Es importante en las empresas ganaderas tener presente la capacitación del personal de campo porque es quien controla al rodeo en tiempos de parición” explica la Ing. Patricia Menchón de la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Ciencias Agrarias-INTA), organizadora de la Jornada a campo de cría bovina el 24 de Agosto en la Reserva 6 de INTA Balcarce.

Manejo durante el parto

El personal de campo tiene que tomar decisiones que permitan disminuir las pérdidas de terneros en el período de parición. Es fundamental identificar las distintas fases del parto para respetar los tiempos del par vaca-ternero o reconocer el momento en el cual intervenir.

Menchón detalla que aproximadamente 3 semanas previas al momento del parto ya hay cambios hormonales y físicos en el vientre. Por un lado se puede observar un comportamiento más inquieto, con movimientos de cola constantes y cambios en el andar. Y por el lado físico, se agranda la ubre y se observan cambios en los órganos genitales externos del animal.

El período de alumbramiento del animal consta de 3 fases, las cuales son claramente identificables. “La primera es la de dilatación que puede durar entre 6 a 12 horas, variando en función de la categoría del animal” detalla Menchón quien además explica que “dicha fase finaliza cuando se produce la rotura de la bolsa, la cual es importante se realice de forma natural y no artificialmente porque de esa manera se produce una alteración en la fase de dilatación”.

La siguiente fase es la de expulsión, que puede durar de entre 1 a 4 horas y finaliza el período de alumbramiento con la de expulsión de la placenta. “Quien esté recorriendo el campo debe conocer el tiempo normal en el que se dan cada una de estas fases y cuáles son las problemáticas que pueden aparecer” comenta la profesional de la UIB. Y agrega que identificar el período de expulsión es clave porque si después de dos horas como máximo de pujos fuertes no se ve un progreso en la parición se debe intervenir, siempre trabajando en conjunto con el veterinario del establecimiento.

Respecto de la frecuencia en las recorridas, Menchón sugiere que en período de pariciones las recorridas tienen que ser entre 3 y 4 horas porque permite identificar cuándo la fase de expulsión es más prolongada que la normal.

“Recorrer con mayor frecuencia, y tomar las decisiones adecuadas permite disminuir tanto la pérdida de terneros como de vientres productivos” concluye Patricia Menchón.

Condición corporal adecuada

Otro tema importante en el momento de pariciones es el estado nutricional de los vientres, porque, según Menchón, permite planificar cuáles van a ser las medidas que se tomarán si la condición corporal de los vientres no es la adecuada. “Para el período de parto es importante que los vientres estén en condición corporal 3, en una escala del 1 al 5. Y en aquellos vientres en que la condición corporal, esté por debajo de 2,5 es recomendable realizar alguna práctica que nos permita acortar el período parto-primer celo, como el destete precoz y el destete temporario” añade la profesional.

Asimismo comenta que es muy importante planificar el manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto y acoplar los requerimientos nutricionales del rodeo de cría con la oferta forrajerEl manejo del rodeo de cría durante la parición y la planificación del manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto es fundamental para hacer un uso eficiente de los recursos forrajeros y alcanzar altos valores de índices reproductivos. El momento de pariciones es un período clave en los sistemas de cría porque demanda una mayor  frecuencia de recorridas en el campo y una intensificación de las tareas.

“Es importante en las empresas ganaderas tener presente la capacitación del personal de campo porque es quien controla al rodeo en tiempos de parición” explica la Ing. Patricia Menchón de la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Ciencias Agrarias-INTA), organizadora de la Jornada a campo de cría bovina el 24 de Agosto en la Reserva 6 de INTA Balcarce.

Manejo durante el parto

El personal de campo tiene que tomar decisiones que permitan disminuir las pérdidas de terneros en el período de parición. Es fundamental identificar las distintas fases del parto para respetar los tiempos del par vaca-ternero o reconocer el momento en el cual intervenir.

Menchón detalla que aproximadamente 3 semanas previas al momento del parto ya hay cambios hormonales y físicos en el vientre. Por un lado se puede observar un comportamiento más inquieto, con movimientos de cola constantes y cambios en el andar. Y por el lado físico, se agranda la ubre y se observan cambios en los órganos genitales externos del animal.

El período de alumbramiento del animal consta de 3 fases, las cuales son claramente identificables. “La primera es la de dilatación que puede durar entre 6 a 12 horas, variando en función de la categoría del animal” detalla Menchón quien además explica que “dicha fase finaliza cuando se produce la rotura de la bolsa, la cual es importante se realice de forma natural y no artificialmente porque de esa manera se produce una alteración en la fase de dilatación”.

La siguiente fase es la de expulsión, que puede durar de entre 1 a 4 horas y finaliza el período de alumbramiento con la de expulsión de la placenta. “Quien esté recorriendo el campo debe conocer el tiempo normal en el que se dan cada una de estas fases y cuáles son las problemáticas que pueden aparecer” comenta la profesional de la UIB. Y agrega que identificar el período de expulsión es clave porque si después de dos horas como máximo de pujos fuertes no se ve un progreso en la parición se debe intervenir, siempre trabajando en conjunto con el veterinario del establecimiento.

Respecto de la frecuencia en las recorridas, Menchón sugiere que en período de pariciones las recorridas tienen que ser entre 3 y 4 horas porque permite identificar cuándo la fase de expulsión es más prolongada que la normal.

“Recorrer con mayor frecuencia, y tomar las decisiones adecuadas permite disminuir tanto la pérdida de terneros como de vientres productivos” concluye Patricia Menchón.

Condición corporal adecuada

Otro tema importante en el momento de pariciones es el estado nutricional de los vientres, porque, según Menchón, permite planificar cuáles van a ser las medidas que se tomarán si la condición corporal de los vientres no es la adecuada. “Para el período de parto es importante que los vientres estén en condición corporal 3, en una escala del 1 al 5. Y en aquellos vientres en que la condición corporal, esté por debajo de 2,5 es recomendable realizar alguna práctica que nos permita acortar el período parto-primer celo, como el destete precoz y el destete temporario” añade la profesional.

Asimismo comenta que es muy importante planificar el manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto y acoplar los requerimientos nutricionales del rodeo de cría con la oferta forrajerEl manejo del rodeo de cría durante la parición y la planificación del manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto es fundamental para hacer un uso eficiente de los recursos forrajeros y alcanzar altos valores de índices reproductivos. El momento de pariciones es un período clave en los sistemas de cría porque demanda una mayor  frecuencia de recorridas en el campo y una intensificación de las tareas.

“Es importante en las empresas ganaderas tener presente la capacitación del personal de campo porque es quien controla al rodeo en tiempos de parición” explica la Ing. Patricia Menchón de la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Ciencias Agrarias-INTA), organizadora de la Jornada a campo de cría bovina el 24 de Agosto en la Reserva 6 de INTA Balcarce.

Manejo durante el parto

El personal de campo tiene que tomar decisiones que permitan disminuir las pérdidas de terneros en el período de parición. Es fundamental identificar las distintas fases del parto para respetar los tiempos del par vaca-ternero o reconocer el momento en el cual intervenir.

Menchón detalla que aproximadamente 3 semanas previas al momento del parto ya hay cambios hormonales y físicos en el vientre. Por un lado se puede observar un comportamiento más inquieto, con movimientos de cola constantes y cambios en el andar. Y por el lado físico, se agranda la ubre y se observan cambios en los órganos genitales externos del animal.

El período de alumbramiento del animal consta de 3 fases, las cuales son claramente identificables. “La primera es la de dilatación que puede durar entre 6 a 12 horas, variando en función de la categoría del animal” detalla Menchón quien además explica que “dicha fase finaliza cuando se produce la rotura de la bolsa, la cual es importante se realice de forma natural y no artificialmente porque de esa manera se produce una alteración en la fase de dilatación”.

La siguiente fase es la de expulsión, que puede durar de entre 1 a 4 horas y finaliza el período de alumbramiento con la de expulsión de la placenta. “Quien esté recorriendo el campo debe conocer el tiempo normal en el que se dan cada una de estas fases y cuáles son las problemáticas que pueden aparecer” comenta la profesional de la UIB. Y agrega que identificar el período de expulsión es clave porque si después de dos horas como máximo de pujos fuertes no se ve un progreso en la parición se debe intervenir, siempre trabajando en conjunto con el veterinario del establecimiento.

Respecto de la frecuencia en las recorridas, Menchón sugiere que en período de pariciones las recorridas tienen que ser entre 3 y 4 horas porque permite identificar cuándo la fase de expulsión es más prolongada que la normal.

“Recorrer con mayor frecuencia, y tomar las decisiones adecuadas permite disminuir tanto la pérdida de terneros como de vientres productivos” concluye Patricia Menchón.

Condición corporal adecuada

Otro tema importante en el momento de pariciones es el estado nutricional de los vientres, porque, según Menchón, permite planificar cuáles van a ser las medidas que se tomarán si la condición corporal de los vientres no es la adecuada. “Para el período de parto es importante que los vientres estén en condición corporal 3, en una escala del 1 al 5. Y en aquellos vientres en que la condición corporal, esté por debajo de 2,5 es recomendable realizar alguna práctica que nos permita acortar el período parto-primer celo, como el destete precoz y el destete temporario” añade la profesional.

Asimismo comenta que es muy importante planificar el manejo nutricional de la vaca en el pre y post parto y acoplar los requerimientos nutricionales del rodeo de cría con la oferta forrajera, es clave para optimizar el uso de los recursos disponibles en estos sistemas pastoriles.

Inta Balcarce

Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina

Incremento
de la contribución (Ley
25.507)

                

Le
informamos que el Consejo de Representantes del IPCVA ha dispuesto incrementar
el monto de la contribución obligatoria vigente desde mayo  pasado, que debe abonar tanto la producción
como la industria con destino al mismo, de acuerdo con lo siguiente:

 

 

Contribuyente

 

 

A partir de

 

 

Contribución en $

 

 

PRODUCTOR

Por
cada animal vendido

con
destino a faena

 

01/09/2016

11,20

 

 

INDUSTRIA

Por
cada animal faenado

 

 

5,10

 

Según aclara el Instituto, la
contribución establecida coloca al arancel en el 50% del máximo valor permitido
por ley para los valores promedio publicados por el Ministerio de Agroindustria
a lo largo del mes de junio pasado y en el mínimo que exige el Art. 14° de su
Reglamento Interno.

Antecedente
legal – Ley 25.507

 

Artículo 14. — Créase el Fondo de Promoción de Carne
Vacuna Argentina para financiar el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna
Argentina el cual se integrará con los siguientes recursos:  


a) Una contribución
obligatoria equivalente a la suma en pesos de hasta veinte céntimos por ciento
(0,20%) del valor índice de res vacuna en plaza de faena, publicado en el
Boletín Oficial por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación del Ministerio de Economía, por animal de la especie bovina con
destino a faena. La obligación precedente estará a cargo del propietario del
animal que se destine a faena;       


b) Una contribución
obligatoria equivalente a la suma en pesos de hasta nueve céntimos por ciento
(0,09%) del valor índice de res vacuna en plaza de faena, publicado en el
Boletín Oficial por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación del Ministerio de Economía, por animal faenado. La obligación
precedente estará a cargo del establecimiento frigorífico que realice la
operación de faena del animal.