Informe Climático – Marzo 2016

Estas fueron las precipitaciones al mes de Marzo del 2016:
Precipitaciones-Marzo-2016

Nuevo Servicio «Ganancias y Bienes Personales Nuestra Parte» Les informamos…

Nuevo Servicio «Ganancias y Bienes Personales Nuestra Parte»

Les informamos que la AFIP ha habilitado un nuevo servicio con clave fiscal denominado “Ganancias y Bienes Personales Nuestra Parte”, en el que cada contribuyente puede tener acceso a los datos de la declaración jurada del año anterior, así como a las altas de inmuebles y automotores del año 2015, depósitos en dinero, plazos fijos, títulos públicos y privados, compraventa de divisas, retenciones informadas por el empleador, datos informados por el SIRADIG, remuneraciones y retenciones de ganancias.

El servicio ya se encuentra habilitado para todos los contribuyentes y no es necesario adherir a este, es por ello que directamente al ingresar con clave fiscal a la pagina de la AFIP encontraran el mismo.

Fuente Estudio Chiaradia Zabala y asociados

Informe Ganadero: Córdoba, la que más novillos perdió en la década

Desde 2005 hasta 2015, las existencias cayeron en el país 51 por ciento.En ese período, Córdoba resignó el 63 por ciento. Desde principios de noviembre pasado, el precio del novillo en Liniers subió un 25 por ciento, mientras que los costos de producción (índice ponderado de insumos) lo hizo un 27 por ciento; la inflación, 26 por ciento y el salto en el tipo de cambio neto para la carne vacuna fue 80 por ciento. 

El precio real de la hacienda, entonces, no ha sacado hasta ahora ventaja de la devaluación, corriéndose el peligro que pasado el faltante estacional de gordo liviano, los precios del ganado pierdan terreno en relación a la inflación, al dólar y a los costos de producción. Hasta ahora, la caída de la oferta ganadera, cinco por ciento en los últimos cinco meses, compensa la reducción en el poder de compra de amplios sectores de la población, que enfrentan “precios nuevos con salarios viejos”. El mercado interno, fuertemente afectado por el cambio de precios relativos de los últimos meses, sigue siendo en el comienzo de este año el 93-94 por ciento de la demanda total, esperándose que a lo largo del segundo trimestre los aumentos de sueldos derivados de las próximas paritarias tonifiquen algo el mercado. 

La exportación, cuyos números han mejorado mucho en los últimos meses, todavía no arranca: el novillo pesado está muy escaso, y cotiza a 3,25 dólares por kilo en gancho, contra 2,90 de Uruguay ó 2,50 de Brasil o Paraguay. Hay poca vaca, reflejo del momento del ciclo ganadero en que estamos, y además los valores pagados por el alicaído mercado interno resultan todavía –en la mayoría de los cortes– superiores a los que paga el mercado internacional. 
La caída de los valores internacionales de la carne parece haber tocado un piso en las últimas semanas, y puede esperarse que en la medida en que la oferta local de novillos pesados y vacas tienda lentamente a crecer, la participación de la exportación en la demanda tienda también a subir. Con sólo seis a ocho por ciento de la demanda, la exportación todavía no puede convertirse en un factor decisivo en la formación de los precios de (toda) la hacienda. Golpeado y todo, el mercado interno argentino sigue siendo muy atractivo.

Desde el año 2005 hasta el 2015, las existencias de novillos (primera vacunación) cayeron de 6,76 millones a sólo 3,3 millones. Disminuyeron 51 por ciento en una década, frente a una reducción del stock en el mismo período del orden del 11 por ciento. La caída en la cantidad de novillos es encabezada por Córdoba (67 por ciento), seguida por Buenos Aires (63), La Pampa (55), Santa Fe (54) y Entre Ríos (40). 

Si se toma el conjunto de Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero y Corrientes (NEA y NOA), el número de novillos registra una caída del 24 por ciento. 
De acuerdo a los datos de la primera vacunación del año pasado, la última de la que disponemos de datos sobre stock de novillos, se registraron con respecto a 2014 aumentos en Buenos Aires (5,2), Córdoba (6), La Pampa (4), Santiago del Estero (27), Formosa (4) y Salta (13), y caídas en Entre Ríos (9), Santa Fe (5) y Corrientes (2). En el conjunto de los partidos o departamentos de Pehuajó, Villegas, Trenque Lauquen, América, Pellegrini, Salliqueló, Quemú Quemú, Catriló, General Roca, Río Cuarto, Roque Sáenz Peña y Conhelo –una buena muestra de la zona invernadora tradicional–, la caída del stock de novillos en los últimos 10 años es del 66,3 por ciento, registrándose entre 2015 y 2014 una recuperación de sólo el 3,7 por ciento.

Lic Ignacio Iriarte

Analista mercado ganadero

Nueva reunión en AFIP. Tema Registro Fiscal de Operadores de Granos.

 Información suministrada por el Área Contable de la Asociación de Cooperativas Argentinas:

 Estimado Cooperador:

                                    Continuando con nuestra Circular Informativa Nº 60/2016, nos dirigimos a Ud. a efectos de informarles que en el día de ayer (21/03/2016), hemos sido convocados nuevamente por autoridades de la AFIP en materia agropecuaria, con el fin de comunicarnos que en el curso de la semana que viene van a concretar la primera etapa de lo que nos habían anticipado, es decir que van a dar de baja (excluir) del Registro Fiscal de Operadores de Granos aproximadamente a 7.000 productores.

Los motivos que generaron esa baja son los siguientes:

  • Falta de habitualidad en el comercio de granos. Recordamos que la condición de habitualidad se pierde si en el curso de 18 meses consecutivos no se efectúan y declaran ventas de granos.

  • Falta de presentación de la Declaración Jurada del IVA;

  • Falta de presentación de la Declaración Jurada del Impuesto a las Ganancias;

  • CUIT con baja definitiva;

Los funcionarios de la AFIP se comprometieron, para aquellos casos de productores que perdieron la condición de habitualidad por no haber efectuado ventas de granos en 18 meses y que tenían declarado stock en existencia, a tramitar rápidamente la re inclusión, que deberá ser solicitada en la agencia correspondiente por los productores que se encuentren en esa situación.

En el mismo sentido también nos informaron que en el corto plazo (no fueron precisos pero puede ser dentro de 1 mes) procederán a suspender del registro una nomina de aproximadamente 10.000 productores más, respecto de los cuales se hayan dado los siguientes incumplimientos (algunos de los cuales se repiten de las causales de la primera etapa, respecto de productores que no fueron excluidos en la misma), a saber:

  • Falta de presentación de la Declaración Jurada del IVA;

  • Falta de presentación de la Declaración Jurada del Impuesto a las Ganancias;

  • Falta de presentación de la Declaración Jurada del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta;

  • Falta de presentación del Régimen de Información de Participaciones Societarias (de corresponder).

Recomendamos informar a sus productores asociados el contenido de la presente Circular Informativa y recalcar la importancia de estar al día con las presentaciones mencionadas.

Será también importante sugerirles a los mismos que ingresen con alguna periodicidad al sitio web de la AFIP para constatar que no haya incumplimientos que puedan llevarlos a la situación antes planteada (exclusión o suspensión del RFOG).

Si hubiera algún productor que se encuentre alcanzado por las normas de la emergencia agropecuaria y no haya hecho la tramitación pertinente ante la AFIP, deberán hacerlo cuanto antes ya que para estos casos el Organismo Fiscal tiene un tratamiento particular y, según nos lo han dicho, no se procederá a la exclusión/suspensión.

Las Damas Cooperativistas invitan al Nuevo Curso de Porcelana Fria

Las DAMAS COOPERATIVISTA SOMBRA DE TORO
Invitan a toda la población al
Nuevo Curso de PORCELANA FRÍA

Dictado: Mariela Pavesse

 Comienza: Miércoles 13/04/2016

 Duración: 8 clases, una vez por semana

Anotarse en: Biblioteca Mariano Moreno

Los «feedlots» se vacían, afectados por los costos

El año no arrancó bien para el engorde intensivo de vacunos en los feedlots. Según el último informe de la cámara de engordadores de hacienda, al inicio de marzo la ocupación de los corrales se ubicó en 54 por ciento, un punto por encima del valor de los meses de enero y febrero.

 “A pesar de ello se continúa registrando un nivel de encierre entre dos y tres puntos por debajo de los valores de los primeros meses del año anterior, con lo cual cerramos un año difícil y comenzamos otro que se presenta aún más complejo”, advierten desde la cámara que agrupa a los principales feedlots del país.

Para los engordadores, la ocupación de los corrales durante el año dependerá, por diversos motivos y más allá del crecimiento estacional, de señales que brinden un panorama más claro respecto del valor de su producto a futuro.

Costos crecientes 

“La quita de retenciones al maíz y el sinceramiento en el tipo de cambio son sin duda parte de este cóctel que elevó los costos del kilo producido y que, junto con el elevado precio de la invernada, marcan el fuerte incremento de los costos directos e indirectos. A esto se le suman impuestos distorsivos que complican aún más el panorama de la actividad de las empresas formales, ya que el actual sistema impositivo premia al evasor”, advierten los engordadores intensivos.

Mientras tanto, los ganaderos admiten que el incremento del valor de hacienda terminada no ha acompañado el nivel de actualizaciòn que marcó el costo de producción.

Si bien reconocen que las perspectivas de la ganadería son favorables, sostienen que financieramente el corto plazo es quien manda en las decisiones de cada empresa.

Fuente: Agrovoz