Invitación A Campo Abierto

El próximo 17 de Marzo a partir de las 9 horas en Carhue se llevará a cabo una nueva edición de A CAMPO ABIERTO Carhue 2016

 

El 7 de Marzo comienza la Campaña de Vacunación Antiaftosa (sólo para menores)

Sr. Productor:
Le informamos que a partir del 7 de Marzo comienza la Campaña de Vacunación Antiaftosa solamente para menores. (o sea todo menos vacas y toros)
Quedamos a su disposición por cualquier consulta.

¿Cómo Hacer el Manejo del Pastoreo del Sorgo?

 El sorgo es un recurso forrajero cada vez más utilizado por los productores ganaderos, su alta producción, rusticidad, capacidad de rebrote, y resistencia a la sequía, la hacen una forrajera ideal para cubrir el bache de verano.

El inconveniente que presenta es que tiene acido cianhídrico que es uno de los tóxicos más letales que existen en la naturaleza y se cree que la planta forma este compuesto como un mecanismo de defensa contra las enfermedades y la depredación. La formación de ácido cianhídrico se realiza en mayor medida en estado vegetativo por lo que lo hace de cuidado para utilizar en pastoreo.

La toxicidad está ligada a varios factores, no solo a la planta sino también al animal y al manejo que se hace del pastoreo:

a) del clima: sequía (el estrés hídrico es el mayor potenciador para que se produzca la toxicidad ya que hace que se concentren los compuestos de nitratos que llevan a la intoxicacion), helada o granizo.

b) de la planta: quizá el factor más importante porque varía la concentración de compuestos tóxicos según:

1-variedades de sorgo: en orden de toxicidad se encuentran en primer lugar los materiales graníferos y al final de la lista, con menor toxicidad, los forrajeros.
2-estado vegetativo: este compuesto se concentra en plantas de poco desarrollo o rebrotes; se diluye en las plantas adultas.
3-estructura de la planta: el daño o el pisoteo ayudan a la formación y concentración del tóxico.

c) del animal: principalmente afecta a los rumiantes (no afecta cerdos ni caballos). Los animales hambreados son los de mayor susceptibilidad.

Presentación de la intoxicación

El tóxico absorbido se une a la hemoglobina de la sangre y viaja a los tejidos donde bloquea la utilización del oxígeno por las células.

El animal intoxicado presenta excitación, dificultad para respirar, larga espuma por la boca, salivación, convulsiones que terminan con la muerte. La muer-te ocurre, aproximadamente, dentro de los 15 minutos de iniciado el consumo. Es tan aguda que en la mayoría de los casos encontramos al animal muerto y por esta razón, en la necropsia se encuentran pocos datos y solamente se observa sangre de color oscuro (negro achocolatado) e incoagulable.

Prevención y tratamiento

  1. Pastoreo del sorgo con una altura no menor a 60 cm. (evitar la concentración del tóxico)
  2. No largar animales hambreados o suplementar con rollo para diluir la cantidad de tóxico
  3. Suplementar con granos para bajar el ph ruminal ya que el ph alto favorece la formación de cianhídrico, pero cuidado porque podemos provocar acidosis ruminal.
  4. Suministrar azufre junto con la suplementación de grano, o en forma de bloques para lamer (5% de azufre) ya que el mismo es un elemento muy importante para poder detoxificar al animal: junto a las bacterias ruminales forman tiocianato que permite eliminar rápidamente el tóxico por riñon.
  5. Contactar al veterinario para que lo diagnostique y nos indique tratamiento. El mismo consiste en administrar vía endovenosa un “anticiánico” que incluye una solución de sulfocianato de sodio; este tiene gran afinidad por el acido cianhídrico que en su presencia se desprende de la hemoglobina sanguínea para formar un compuesto inocuo; la hemoglobina vuelve a su función de transportar oxígeno y el animal se normaliza. El tratamiento, si se aplica rápidamente, es efectivo cuando los síntomas no son muy agudos. Debe tenerse gran precaución al tratar los animales afectados ya que tienen muy disminuida su capacidad de oxigenarse y pueden entrar fácilmente en una crisis cardiorespiratoria.
  6. Tomar muestras representativas para mandar a analizar y descartar otras enfermedades que pueden aparecer en forma semejante como el carbunclo.

El ensilado que ha sido almacenado por varios meses generalmente es seguro. Sin embargo, bajo condiciones de sequía, el bajo rendimiento de materia seca por hectárea, probablemente, no justifique el ensilado del sorgo.

La henificación reduce la toxicidad, aunque algunos casos fatales de intoxicación con HCN se asociaron al consumo de heno de sorgo. Esto podría deberse a que la enzima, pero no el glucósido cianogénico, puede ser desactivada por el proceso de henificación. Por lo tanto, la intoxicación se puede generar a partir de la acción de los microorganismos ruminales sobre el glucósido y un ambiente ruminal favorable (alto pH), más que a partir del HCN preformado en la planta.

El corte y el oreo son otra alternativa de manejo cuando, ante condiciones de sequía, se tiene que alimentar al ganado con plantas potencialmente tóxicas. Sin embargo, el tiempo de oreo recomendado para reducir el riesgo de toxicidad es de al menos una semana. Debido a que esto lleva a una importante pérdida de calidad, una recomendación para aquellos productores que no tienen otra alternativa para alimentar al rodeo, es evaluar la toxicidad del forraje oreado con un animal (testigo) de bajo valor económico. Se aconseja observar al animal testigo durante 2 a 3 horas. Si no se observan signos de intoxicación, puede permitirse que el resto de la tropa.

La carne también sufre depresión

El precio mundial de la carne se encuentra influenciado por la valorización del dólar, la desaceleración económica mundial y el menor crecimiento chino. Los cortes de la cuota 481 (novillos de “feedlots”) también sintieron la baja de precios, aunque en una cifra inferior a los de la cuota Hilton.

El Bloomberg Commodity Index, que estudia la evolución de unos 40 productos básicos (petróleo, oro, metales, maíz, soja, cacao, café, carbón, por mencionar solo algunos), con una base 1999 igual 100, creció a lo largo de la década de 2000 hasta ubicarse en la primavera del 2008 en los 233 puntos. Luego de la crisis de las “Subprime” cayó hasta los 100 puntos. 
Después de una tímida recuperación en el período 2009-2010, este índice vuelve a retroceder sin pausa hasta tocar los 75 puntos hoy en día, un 68 por ciento por debajo del pico máximo del 2008, muy influenciado por la dramática caída en el precio del petróleo. 
La carne vacuna (FOB Uruguay), con base 2000 igual 100, toca un pico de 295 puntos también en la primavera de 2008, para caer después de la crisis un nivel 165 en el 2009. Luego se recupera hasta ubicarse hoy –después de varios meses en baja– los 260 puntos. O sea, tomando como base el año 2000, las materias primas en general han caído 25 por ciento y la carne vacuna ha subido 160. Da toda la impresión que en los últimos meses tampoco los precios internacionales de la carne vacuna pueden escapar al efecto depresivo de la valorización del dólar, de la desaceleración económica mundial y del menor crecimiento chino.
En enero, y a modo de ilustración sobre la caída del valor internacional de las diferentes carnes, el precio FOB promedio de la carne vacuna exportada por Brasil cayó un 11 por ciento, mientras que el FOB del pollo cayó 20 y el del cerdo 33, siempre en relación a igual mes del año pasado.

En el feedlot
Si bien el precio FOB de los 17 cortes de la cuota 481 habría experimentado un pequeño retroceso en estas primeras semanas del año, el valor de estos cortes en Europa ha caído en los últimos meses mucho menos que lo que cayó la cuota Hilton. En nuestro país habría hoy unos 20 mil animales (mayoritariamente novillos) encerrados bajo el esta cuota. Un volumen que se mantiene relativamente estable y que no habría experimentado cambios en las últimas semanas, pese al drástico cambio que se ha dado en el negocio exportador.
La limitante más importante sigue siendo la disponibilidad de novillitos trazados de 250 a 300 kilos los cuales, muy escasos, cotizan hoy a 27/28 pesos por kilo vivo. El novillo de 450/500 terminado a corral bajo este régimen, lo paga hoy la industria 50 a 52 pesos por kilo en gancho, un siete a 10 por ciento más que el novillo Hilton.
El costo por kilo ganado en los corrales, para los 100-120 días de engorde, puede calcularse en los 22 a 23 pesos por kilo, contra unos 19 a 20 de costo de un novillito engordado entre los 200 y los 350 para el consumo interno. Por ahora hay mucho interés y muchas averiguaciones, pero no se observa un aumento importante en la cantidad de animales encerrados.
La mayoría de los feedlots en los últimos meses han vendido, y no han repuesto, teniendo hoy una cantidad de hacienda encerrada que resulta un siete por ciento inferior a un año atrás.
Después de la fuerte suba del precio del alimento, y con los actuales valores de la invernada, el negocio de engordar a corral cierra muy justo o da pérdida; los feedloteros confían que con la aparición de la zafra, la invernada ceda, como así también que en las próximas semanas la oferta ganadera se reduzca.

Lic Ignacio Iriarte
Analista ganadero

Haciendas – Comentario de la Semana

“El precio mundial de la carne se encuentra influenciado por la valorización del dólar, la desaceleración económica mundial y el menor crecimiento chino.
Los cortes de la cuota 481 (novillos de “feedlots”) también sintieron la baja de precios.
La mayoría de los feedlots en los últimos meses han vendido, y no han repuesto, teniendo hoy una cantidad de hacienda encerrada que resulta un 7% inferior a un año atrás.
Después de la fuerte suba del precio del alimento, y con los actuales valores de la invernada, el negocio de engordar a corral cierra muy justo o da pérdida; los feedloteros confían que con la aparición de la zafra, la invernada ceda, como así también que en las próximas semanas la oferta ganadera se reduzca.»

Ignacio Iriarte

Precio de Arrendamiento – Enero 2016

Los precios de Arrendamientos de los meses anteriores fueron:Precio de Arrendamiento Ants - Enero 2016