¡Con o sin seca el Invierno es sinónimo de Suplementación!

El Pellet de Raicilla de Cebada es definido como uno de los mejores alimentos balanceados de origen natural que existen en el mercado.
El mismo está compuesto por raicillas de esta gramínea, granos partidos o pequeños que han pasado la zaranda de ingreso, e impurezas.
  • La digestibilidad (% DIG) es similar o superior a la que alcanza cualquier alimento balanceado comercial (74 a 78%).
  • La proteína bruta (PB) oscila entre 21% y 28%. El umbral inferior es similar al del mejor Alimento Balanceado comercial que existe en el mercado.
  • El nivel del almidón (energía) fluctúa entre el 28 y el 35% de la MS total, según la proporción de grano partido y entero de menor tamaño que contenga en su seno. En los Alimentos comerciales, excepto aquellos que tienen en su composición una alta proporción de granos de cereal (30-40%), el nivel de almidón puede alcanzar 26 a 28% sobre base seca.
% DIGESTIBILIDAD Energía Metabolizable % Proteína Bruta
Pellet Raicilla de Cebada 74-78 2,57 21-28
Expresado en Base Materia Seca
Su uso principalmente esta destinado a Terneros de Destete Precoz, Engorde Terneros, Suplementación de Vacas de Cría.
Hoy tiene disponible este producto en la Cooperativa «Sombra de Toro» Ltda.

Para mayor información puede comunicarse al 291-4377485 o escribirnos a agronomia@sombradetoro.com.ar

¡Actualize a Windows 10 sin costo! Reserve su copia antes del 29 de Julio

Si tiene una pc o notebook con el  Windows 7 o Windows 8 original/legal (generalmente viene incluido con las notebook o con las pc de marca)  y quiere actualizar al windows 10 recuerde que hasta el miércoles 29 de Julio 2015 se puede reservar sin costo, después de ese día la actualización costará 119 dolares ( versión Home) ó 199 dolares (versión pro)

Si quiere reservarlo, le mostramos los pasos Haga click donde indican las flechas rojas

Cerca el reloj en la parte de abajo de la pantalla clickee sobre el icono del windows 10

obtener w10 1

 

Aparecerá

obtener w10 2

Clickee en Reserva tu actualización gratuita.

 

Para ver si está reservada, clickee sobre las tres rayitas

obtener w10 3

Luego sobre Ver confirmacion

obtener w10 4

 

 

 

 

 

Haciendas – Comentario de la Semana

Producción y Consumo:

En el primer semestre del 2015 la producción aumentó 5.4% con respecto a los primeros seis meses del año anterior, al finalizar con 1.39 millones de toneladas.

El incremento de la oferta de carne, se explica por un mayor número de animales faenados y a su vez por un mayor peso medio de la faena.

La abundante disponibilidad de pasto y el bajo precio de los granos dieron la posibilidad a los invernadores para sumar kilos a su hacienda y de esta forma recuperar a 220 kg el valor de peso a faena.

Con respecto al consumo, el mismo se mantuvo en 60 kg/hab/año, el precio de los sustitutos como la carne porcina y aviar, que sumado a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios por la inflación, no permite superar dicho valor, recordemos que en segundo semestres del 2013 se llegó a consumir 65 kg/hab/año.

Faena – Porcentaje de Hembras:

La faena aumentó un 3.1% frente al primer semestre del año anterior, al concretarse 6,18 millones de cabezas faenadas.

El aumento de matanzas de machos resultó muy superior al de las hembras, 12.9% frente a un 1.9% de crecimiento.:

La pérdida de rentabilidad de la actividad agrícola y el excelente estado pastoril de los campos, influyó para que los ganaderos aumenten sus rodeos.

Esta situación se ve reflejada en el porcentaje de hembras faenadas, donde este semestre cayó a 43 %, lo cual indicaría que estaríamos ingresando a una nueva fase de retención de vientres.

Fuente: Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca

¿Sabía que el Trigo es uno de los Cultivos más Afectados por el Cambio Climático?

Es importante conocer los períodos críticos del cultivo y saber qué impacto tiene el cambio climático en cada uno de ellos sobre los componentes del rendimiento y la calidad de los granos obtenidos.

El trigo es uno de los cultivos más afectados por el cambio climático. En la tercera capacitación del ciclo 2015 del programa Agricultura Consciente de Nidera, Daniel Miralles, investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET, analiza los impactos que recibe el cereal y las herramientas para atenuarlos. En cuatro vídeos, el especialista detalla qué ha ocurrido con las heladas, cómo manejarse estratégicamente con los cambios en las fechas de siembra y cuándo los anegamientos por excesos hídricos comienzan a perjudicar el rendimiento del trigo.

Miralles señala que entre las principales variables que han provocado el cambio climático aparece el aumento de la temperatura (“especialmente de la temperatura media que en el cono sur se encuentra traccionada por un aumento de la temperatura mínima”, indica el técnico), aumento en los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera (“que continuará en ese sentido”), aumento de los golpes de calor (“que van a afectar a los cultivos de invierno”) y un aumento de las precipitaciones (“que irán en incremento en los próximos años”).

El especialista remarca que es importante conocer los períodos críticos del cultivo y saber qué impacto tiene el cambio climático en cada uno de ellos sobre los componentes del rendimiento y la calidad de los granos obtenidos.

En primer lugar, Miralles indica que el incremento de la temperatura media reduce o acorta el ciclo del cultivo. Y aclara que si los aumentos de temperatura ocurren en la etapa posterior a la elongación de los tallos se producirá una mayor mortandad de macollos y en consecuencia habrá una menor cantidad de espigas por metro cuadrado. “Además, a la menor cantidad de espigas y de granos por metro cuadrado se suma que el aumento de la temperatura durante la etapa de llenado determina un menor peso de los granos”, agrega.

Y al evaluar el impacto del aumento de la temperatura mínima a lo largo del ciclo del cultivo, Miralles señala que por cada grado de aumento en la etapa previa a la antesis se encuentra una reducción del rendimiento que ronda entre el 4 y el 8%, mientras que si ocurre con posterioridad a la antesis esa merma es del 3 al 4% aproximadamente.

 

Menos heladas

 

Otro efecto del cambio climático es la reducción del período con heladas en, prácticamente, toda la Argentina. “Uno podría pensar que, en ese contexto, el adelantamiento de la fecha de floración es una estrategia de manejo –dice Miralles-, de modo de evitar una prolongación o exposición del período de llenado de granos a las mayores temperaturas y al efecto negativo del golpe de calor”.

Sin embargo, hay excepciones. En el Sudeste, en el triángulo que se forma entre Tres Arroyos, Balcarce y Coronel Suárez, los períodos con heladas no se han reducido e incluso en algunas de estas localidades la última helada ha ocurrido más tardíamente, explicó Miralles.

El especialista considera que los requerimientos de vernalización son muy importantes a la hora de analizar el comportamiento de un cultivar frente al cambio en las fechas de última helada. “En muchos de los ciclos largos que se usan en la Argentina –explica-, se produce un fenómeno de requerimientos de horas de frío para florecer, conocido como vernalización, mientras que la mayoría de los ciclos cortos no tienen ese requerimiento”.  De esta forma, si se siembran los ciclos largos en períodos con temperaturas más elevadas el riesgo es no poder satisfacer completamente sus requerimientos de horas de frío, que se concentran desde la emergencia, o incluso un poco antes, hasta que el cultivo alcanza la tercera o cuarta hoja. “Esto es muy importante, especialmente en el Sudeste –remarca Miralles-, ya que si se planifica adelantar la fecha de floración se debe evaluar con qué temperatura está cumpliendo esos requerimientos de horas de frío en las primeras etapas del cultivo”.

En el caso de aquellos cultivares que requieren vernalización y no la cumplen completamente, el riesgo es que entre las plantas del cultivo aparezca una gran desuniformidad que luego impacta en caída de rendimiento al momento de cosecha.

 

Fecha de siembra

A medida que se atrasan las fechas de siembra, el cultivo de trigo reduce su rendimiento como consecuencia de quedar expuesto a temperaturas más altas y a una mayor duración del día, y eso determina acortamientos en la duración del ciclo del cultivo. “Pero no todos los cultivares responden de la misma forma”, dice Miralles. El técnico explica que la reducción del rendimiento por cada día de atraso en la fecha de siembra, respecto de la óptima, puede ir desde el 0,5% hasta el 1,7%, y en algunos casos llegar al 2%, tomando en cuenta el rendimiento óptimo de cada localidad.

Miralles destaca una herramienta desarrollada por la FAUBA y que permite conocer cómo se modifica la fecha de siembra en función de la fecha de floración y tomar decisiones de acuerdo al material elegido, la zona en que se encuentra y las probables fechas de siembra. Se denomina Cronos, es gratuita, y los productores pueden acceder a ella ingresando a cronos.agro.uba.ar.

 

Impacto de las precipitaciones

 

Como consecuencia del cambio climático se ve un aumento en las precipitaciones. En muchas regiones cambió la altura de las napas, “como es el caso del Oeste donde la potencialidad de los rendimientos estaba deprimida y la mayor oferta hídrica determinó un mejor rendimiento potencial”, indica Miralles.

“La mayor altura de la napa puede ser un beneficio en tanto pueda ser aprovechada por el cultivo –dice Miralles-, pero si se encuentra muy cercana a la superficie, como puede ser a menos de 0,50 o 1metro, se incrementan los riesgos de anegamientos”.

El especialista explica que si los anegamientos ocurren en las primeras etapas del ciclo del trigo, el cultivo tiene cierta capacidad de recuperación. En cambio, los efectos de los anegamientos son mucho más nocivos en los momentos previos a la antesis, ya que afectan al número de granos por unidad de área, que es el más importante de los componentes del rendimiento.

“Aquellos cultivos que, apuntando a un alto rendimiento, han recibido un elevado nivel de nutrientes, tendrán una mayor biomasa aérea y por lo tanto una mayor transpiración, determinando que el efecto negativo de los anegamientos en la etapa previa a la antesis se encuentren exacerbado –explica el especialista-. Esto se debe a que en los primeros 3 o 4 días de anegamiento se produce una fuerte pérdida de raíces, determinando la incapacidad de la planta para sostener su parte aérea”.

Cómo síntesis, Miralles indica que “el impacto del cambio climático sobre los cultivos de invierno, debido al incremento de la temperatura, será un acortamiento del ciclo del cultivo que llevará a un menor número de granos y consecuentemente a un menor rendimiento”.

“Por lo tanto –agrega-, es importante planificar cómo manejar el cultivo en éste contexto, revisar la fecha de floración en cada zona, ajustar las densidades de siembra frente a posibles reducciones del número de macollos y posicionar el período de llenado de granos tratando de evitar los golpes de calor”.

Fuente: www.on24.com.ar

En el Corralón: Amoladora Recta Neumática

 

Recuerde que en el corralón contamos con una amplia variedad de herramientas para que pueda realizar sus trabajos de manera cómoda y sencilla.

Amoladora Recta Neumática en Juego por 16 PZS:

Características Técnicas:

Boquilla 1/4´´ y 3/8´´
Escape de Aire: Trasero
Presión de Aire: 90 PSI
Velocidad: 22.000 RPM
Consumo de Aire: 6.0 CFM
Conexión de Aire: 1/4´ NPTF
Largo: 172 mm
Peso: 0,57 Kg

Composición:

1 Amoladora Recta Neumática
5 Piedras montadas de 1/4´´ (6mm)
5 Piedras montadas de 3/8´´ (3mm)
2 Llaves
1 Acople
1 Boquilla de 1/8´´ (3mm)
1 Caja Plástica

Para mayor información puede llamarnos al 0291 – 491 8060 int 23 o bien escribirnos a insumos@sombradetoro.com.ar

¡Esperamos su consulta!

Nuevo Paro de ATE – SENASA por 12 días

Nuevo Paro del Personal de ATE – SENASA por 12 días
Lamentamos informarles que como consecuencia del fracaso de las negociaciones entre las partes involucradas, ATE SENASA ha dispuesto la realización de un “paro total de actividades” por el término de doce (12) días desde las 0.00 horas del Lunes 20 de Julio, hasta la medianoche del 31 de julio.
El comunicado del gremio al personal involucrado convocando al paro menciona, entre otros conceptos:
“…en la audiencia convocada para hoy donde el Estado Empleador se había comprometido a traer una propuesta final en respuesta a nuestros reclamos el Ministerio de Economía no autorizó la partida presupuestaria necesaria para afrontar esos pagos.
Tampoco hubo definición de Economía sobre la partida presupuestaria que necesita el SENASA para funcionar hasta fin de año y no quedar paralizada su operatividad en todo el país.
Entendemos que esta traba en Economía responde a Emanuel Álvarez Agis, Viceministro de Economía, quien tiene la definición al respecto  hace diez días y no da su aprobación.  
Esto significa un retroceso en el ámbito de negociación que el mismo Estado Empleador había solicitado, así como una burla para los trabajadores del SENASA que venimos luchando por nuestros justos reclamos».
Fuente: Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado