¿Cuáles son los Nuevos Desafíos para la Expansion del Mercado Porcino?

El tema fue analizado por el ingeniero Fernando Vilella, como anticipo a las jornadas de Fericerdo 2015, que organiza el INTA en agosto próximo.

Como anticipo de lo que será su disertación en la 11º edición de FERICERDO, que se realizará en el INTA los días 27 y 28 de agosto próximo, el ingeniero agrónomo Fernando Vilella analizó el estado actual y las perspectivas del negocio porcino a futuro, acerca de lo cual vaticinó que «hay luz verde para el sector, como signo optimista para los próximos años».

Villella afirmó que «tenemos un potencial enorme para crecer: somos terceros exportadores de maíz a nivel global y primeros en harina de soja, que son los dos componentes más importantes para producir carne». Y agregó que quien «nos compra maíz y soja no lo hace para consumo, sino para producir distintos tipos de proteínas animales, entre las cuales el cerdo tiene un rol predominante».

El disertante anticipó además que «habrá que generar estrategias de inversión que tienen que ver con la producción, tanto en los criaderos como en la parte industrial, aprovechando esa mayor eficiencia en la producción de grano». Destacó que «una primera aproximación a las demandas globales es transformarlo localmente en proteínas, y que eso ocurra en un contexto de crecimiento territorial armonioso del país, que ese agregado de valor se realice en los territorios donde se producen los granos sería relevante».

El consumo interno

Vilella afirmó en relación al consumo interno de carne de cerdo, que en nuestro país no ha crecido más porque la carne vacuna «es muy barata, lo cual ha sido un obstáculo». Pero consideró que el hábito de consumo viene creciendo en carnes frescas. Recordó que «cuando él mismo era chico, en las carnicerías lo que había eran costillitas de cerdo donde la mitad era carne y la mitad grasa, pero hoy eso cambió sustantivamente: en la mayoría de los restaurantes hay platos que tienen distintos cortes de cerdo que se van incorporando al consumo de la gente».

Precisó Vilella que hacia delante, «lo que va a haber es un incremento cada vez mayor de consumo interno de carne de cerdo que va a acompañar a los valores internacionales». Esta carne, por su conversión de alimento balanceado, «es mucho más barata a nivel global que la bovina, y la suma de todas estas situaciones va a hacer que el consumo interno y externo presente perspectivas de grandes oportunidades».

Investigando desde la FAUBA sobre las grandes tendencias de los consumidores globales, Vilella privilegia un cambio en el consumo, sobre todo por la población que pasa de clases pobres rurales a clase media urbana, específicamente en China, lo que implica cientos de millones de platos de comida: «esto va acompañado con cambios de dietas donde las carnes juegan un rol importante (las proteínas animales en general), y dentro de ese contexto el cerdo sigue siendo y lo va a ser, la carne más de mayor consumo producida por el hombre».

Vilella enfocó su mirada en un cliente potencial de las carnes argentinas de cerdo, como es el caso de China. Sobre este particular, señaló que «genera una demanda de proteína de alta calidad». Dijo también que «en los lugares más desarrollados esto ya aparece claramente, sumado a la incorporación de las carnes, y la de cerdo (por sus cualidades propicias para la salud, al revés de lo que tradicionalmente se decía), posee una cantidad de virtudes que hoy están siendo destacadas por los nutricionistas, que hacen que este tipo de carne se posicione como de alta calidad».

En FERICERDO

El ingeniero Fernando Vilella disertará en FERICERDO 2015 el día 28 de agosto, a las 11.30, sobre el tema «Negocio del cerdo mundial y nacional en 2030: oportunidades y desafíos». Se trata de un reconocido especialista que ha participado en congresos, seminarios y simposios a nivel nacional e internacional y que se encuentra analizando, por citar un ejemplo, las demandas de alimentos de países hacia 2030, específicamente con las embajadas de China, India, Japón, Corea del Sur, Vietnam y Tailandia.

En base a ello, es que considera que «estos países y solamente ellos, van a necesitar importar para alimentar a casi mil millones de personas, desde el desayuno hasta la cena». Finalizó diciendo que «vamos a tener que reflexionar acerca del sistema de producción, pero también de la infraestructura».

Fuente: http://portal.acabase.com.ar/lacooperacion

Martes 30 de Junio: Cerramos por la Toma de Inventario

Estimados Asociados:

El día Martes 30 de Junio, todas las secciones de la Cooperativa permanecerán cerradas por la toma de inventario.

Reabriremos las puertas el día miércoles 1 de Julio en los horarios habituales.

¡Muchas Gracias!

¿Que es la Stevia? ¿Por qué Impulsan su Cultivo por Ley?

El Gobierno busca que el cultivo se expanda en el país. La Stevia es de origen paraguayo y es capaz de endulzar hasta 300 veces más que el azúcar sin aportar calorías.

El cultivo del “oro verde” paraguayo que endulza los paladares del mundo cobrará un nuevo impulso en estas tierras, ya que el Gobierno promulgó la ley que declara de interés nacional la promoción, fomento, desarrollo de la producción, comercialización e investigación de la Stevia.

El consumo de Stevia rebaudiana -tal su nombre científico- se encuentra en ascenso en el país en los últimos años. La “hierba dulce”, como le llaman los guaraníes, es capaz de endulzar hasta 300 veces más que el azúcar sin aportar calorías, lo que la convierte en una aliada clave para la salud, sobre todo porque es totalmente natural y no contiene aditivos químicos.

Impulsados por la alta demanda, cada vez más productores locales apuestan a este arbusto originario de Paraguay, Brasil y el norte argentino. La ley 27142, votada en mayo en el Congreso y publicada hoy en el Boletín Oficial, dispone la creación del Programa Nacional para el Estudio, Promoción y Desarrollo de la Stevia que tendrá como objetivo principal promover las características y beneficios de este endulzante natural, asesorar en materia económica y tecnológica para mejorar y diversificar la producción a escala industrial y artesanal; y promover la participación de pequeñas y medianas empresas y de entidades cooperativas en el desarrollo de emprendimientos productivos con la Stevia como materia prima. Además, se instará a incluir los productos de la Stevia en los planes nacionales alimentarios.

La Stevia, según estudios científicos, no aporta calorías ni carbohidratos y tampoco aumenta los niveles de azúcar en sangre. Los guaraníes la consumen desde hace 1.500 años, pero Japón fue el primer país en producirla comercialmente.

El “oro verde”, como lo bautizaron al conocerse sus propiedades, es el endulzante ideal para reemplazar el azúcar en personas que sufren obesidad y/o diabetes, dos enfermedades crónicas que avanzan a pasos agigantados a nivel mundial a caballo del sedentarismo y la mala alimentación.

Esta hierba, además, tiene alta solubilidad y sirve no sólo para endulzar bebidas (infusiones, jugos y gaseosas), si no también para cocinar.

Fuente: www.clarin.com

Estos fueron los Trabajos Realizados por la Comisión Asesora Vial Municipal del distrito de Tornquist

Les informamos los trabajos realizados por la  Comisión Asesora Vial Municipal del distrito de Tornquist del 18 de Mayo al 19 de Junio del 2015.

Comisión Vial 001 Comisión vial 002

 

Si Ud. es Productor Mediano o Grande deberá declarar el Origen de Semillas de Soja y Trigo

En medio de la discusión por el pago de la biotecnología en las semillas, y cuando se espera una nueva ley que regule la actividad, los productores agrícolas de mediana y gran escala deberán declarar el origen de sus semillas de soja y trigo a partir de la campaña 2015/16, que ya está en marcha, según surge de la resolución 187, publicada ayer en el Boletín Oficial.

La norma apunta a transparentar el mercado luego que el gigante estadounidense Monsanto comenzó a revisar cargamentos de soja en busca de semillas cuyo canon no hubiera sido pagado, lo que provocó duras críticas de las entidades rurales, según consignó la agencia Reuters.

De acuerdo con la resolución del Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Semillas, a partir del ciclo 2015/16, los productores deberán presentar «información sobre ubicación del predio, superficie sembrada, kilogramos de semilla (de soja y trigo) utilizada, sus variedades y la documentación que avale su origen», según la resolución.

«Antes del 30 de junio siguiente deberán completar la Declaración Jurada con información de la cantidad de semilla reservada para uso propio (…), sus variedades y el lugar donde la misma se encuentra almacenada», añade el texto.

La medida es obligatoria para los productores agrícolas cuyos ingresos anuales brutos sean superiores a los $ 1,8 millón, mientras que los pequeños productores estarán exentos.

Fuente: www.cronista.com

¡Festejamos el Día de la Bandera!

Este 20 de Junio, con motivo de un nuevo aniversario del fallecimiento del General Manuel Belgrano, creador de nuestra Bandera Patria, la Cooperativa participó de la jornada recreativa que se llevo a cabo en la estación ferroviaria de nuestro pueblo, a la cual fuimos invitados por la delegación.

La consigna para participar fue pintar una bandera argentina utilizando técnicas y recursos a libre elección. Incluyendo el nombre y logo de nuestra cooperativa.

Durante la jornada se procedió a unir los paños de las diferentes instituciones presentes para conformar una extensa bandera, de más de 45 mts.
También se realizaron actividades recreativas como: exhibición de bailes de los alumnos del Gimansio Luel´s, concurso de tortas de 80 golpes y mateada comunitaria.

¡Agradecemos a la delegación municipal por tal iniciativa e invitación!