Coovaeco le ofrece este viaje de Capacitación Técnica Agrícola, a los países más desarrollados: Alemania, Bélgica y Francia. Desde el 07 al 17 de noviembre.
Puede adquirir este paquete a través de la Cooperativa Sombra de Toro y pagarlo en 10 cuotas fijas en pesos y sin interés.
¡Reserve su paquete!
Para mayor información llámenos al 0291 4918060 interno 12
https://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/06/Viaje-de-Capacitacion-Tecnica-portada1.jpg500596gushttp://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/03/CST-Logo-75.pnggus2015-06-12 09:00:112015-07-15 12:09:07¡Capacítese en el Exterior y visite la Exposición de Maquinaría Agrícola más grande del Mundo!
El informe de la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y derivados de la República Argentina (CICCRA) señaló que «las exportaciones de carne vacuna certificadas por el Senasa en el primer cuatrimestre del año ascendieron a 45.393 tn pp, quedando 35,9% por encima del registrado en igual cuatrimestre de 2014».
En tanto, las ventas al exterior durante abril de 2015 resultaron similares a las de marzo. En total se colocaron en el exterior 11.792 toneladas peso producto de carne vacuna en el cuarto mes del año. Y en términos interanuales exhibieron una mejora de 23,5% interanual.
Por otro lado, CICCRA destacó que «las exportaciones de carne congelada y fresca extra Hilton se ubicaron en 10.049 tn pp en abril del corriente año, lo que significó un crecimiento de 33,8% anual. En el primer cuatrimestre del año las exportaciones de estos cortes ascendieron a 38.433 tn pp, volumen que se ubicó 47,9% por encima del registrado en enero-abril de 2014. Su participación en el total exportado subió de 36,4% a 47,1% entre los períodos considerados».
«En los primeros cuatro meses de 2015, China se consolidó como principal destino de exportación para estos cortes. A este país se exportaron 12.782 tn pp (33,3% del total y +302,1% anual). Chile ocupó el segundo lugar, con compras por 8.490 tn pp (22,1% del total), que resultaron sólo 3,0% mayores a las de enero-abril de 2014. El tercer destino en importancia fue Israel, que compró 40,6% más en términos anuales, llegando a un total de 6.679 tn pp (17,4% del total). En cuarto lugar se ubicó Rusia, con 3.399 tn pp (8,8% del total; -7,4% anual). Luego se ubicaron Alemania y Brasil, con compras por 1.783 y 1.371 tn pp, respectivamente (4,6% del total y -3,0% anual, en el primer caso; 3,6% y 6,4% anual, en el segundo)», informó la Cámara.
Y agregó que Alemania se mantuvo como el principal país de ingreso a la UE (57,3% del total), si bien sus compras descendieron 9,7% en términos interanuales. Por Holanda ingresaron 1.982 tn pp, es decir 9,7% más que un año atrás (29,2% del total). Y por Italia ingresó otro 10,2% del contingente (51,6% anual).
«Las ventas al exterior de carnes procesadas se mantuvieron en 27 tn pp durante abril. Y en los primeros cuatro meses del año totalizaron apenas 177 tn pp. En relación a igual cuatrimestre del año pasado disminuyeron 72,7%. Su importancia relativa pasó de 0,9% a 0,2% entre los períodos analizados», indicó el informe.
Finalmente, CICCRA resaltó que «en abril se exportaron 7.693 tn pp de menudencias y vísceras, totalizando 36.265 tn pp en enero-abril de 2015. En relación a un año atrás registraron una caída de 4,8% anual, con lo cual su importancia relativa bajó de 53,3% a 44,4% del total».
Fuente: infocampo.com.ar
https://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/06/墨尔本港.jpg484860gushttp://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/03/CST-Logo-75.pnggus2015-06-11 22:32:352015-07-15 12:08:04Aumentaron un 36% las Exportaciones de Carne Vacuna en el primer Cuatrimestre del Año.
Durante Abril y lo que va de Mayo, el Océano Pacífico Ecuatorial continuó calentándose por encima de lo normal, hasta convertirse en la etapa inicial de un episodio de “El Niño”, de considerable intensidad, cuyos efectos comenzarán a manifestarse con gran vigor a partir del inicio de la primavera de este año.
Adicionalmente, se observa un calentamiento del Océano Indico, que podría estar asociado al desarrollo de una fase positiva del Dipolo del Océano Indico (IOD), lo cual suele acentuar los efectos de “El Niño”.
Por su parte, el Océano Atlántico Subtropical continuará mostrando temperaturas superiores a lo normal, debido a que se encuentra atravesando una fase positiva de larga duración de la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO), cuyos efectos comenzaron a notarse a partir de 2007 y, probablemente, continúen sintiéndose por unos 20 o 30 años más.
Aunque el calentamiento de las porciones ecuatoriales y subtropicales de los Océanos producirá un régimen térmico superior a lo normal en promedio, cada tanto se experimentarán intensas irrupciones de aire polar, con riesgo de heladas, causadas por la circulación polar, que se encuentra activada, debido a que se atraviesa una fase negativa de la Oscilación Antártica (AAO).
A lo largo de lo que queda del otoño y el invierno “El Niño” irá incrementando gradualmente su intensidad, pero no causará efectos sensibles hasta la llegada de la primavera.
Los pronósticos transcriptos en la figura superior indican el posible estado del Océano Pacífica Ecuatorial hacia el mes de Septiembre, o sea hacia el fin del invierno y el comienzo de la primavera.
Puede notarse que la totalidad de los mismos, así como su promedio, indican el desarrollo de un estado de “El Niño” de moderada a alta intensidad, que alcanzaría su máximo desarrollo hacia la Navidad 2015, finalizando hacia la Semana Santa 2016.
Como consecuencia, las precipitaciones otoño-invernales serán bastante erráticas en su distribución temporal y geográfica, concentrándose fuertemente sobre dos sistemas principales:
El nordeste de La Argentina, hasta el sur del Brasil, donde se observará el riesgo de aguaceros torrenciales, granizo y vientos.
La Cordillera Sur y Central, que observará muy fuertes tormentas y nevadas.
En el resto del área agrícola, las precipitaciones serán algo inferiores a lo normal en sus valores acumulados, y extremadamente erráticas.
Al llegar la primavera 2015, comenzarán a sentirse los efectos de “El Niño”, cuya influencia impondrá rápidamente la circulación tropical, generando condiciones cálidas y húmedas aunque, a diferencia de lo observado durante la temporada anterior, se experimentará el riesgo de heladas tardías.
El este de la Región del Chaco, la Mesopotamia, el centro y el este de la Región Pampeana observarán tiempo cálido y húmedo, con precipitaciones superiores a lo normal desde Octubre de 2015 hasta Marzo de 2016, con alto riesgo de tormentas severas, con granizo, vientos. No obstante, entre las rachas de tormentas, se intercalarán períodos prolongados de bloqueo atmosférico, que experimentarán tiempo seco y extremadamente caluroso, estresando los cultivos y pasturas.
Contrariamente, el NOA, el oeste de la Región del Chaco, la mayor parte de Cuyo y el oeste de la Región Pampeana observarán tiempo predominantemente seco y extremadamente caluroso, con precipitaciones inferiores a lo normal. Cada tanto, el tiempo seco y caluroso dará paso a cortas rachas de tormentas, que generarán el riesgo de granizo y vientos, pero cuyas precipitaciones serán insuficientes para compensar el consumo de humedad de los cultivos y pasturas.
Comienza un año climático con grandes oportunidades, pero también con grandes desafíos.
Para la ganadería el régimen húmedo y cálido impuesto por “El Niño” representa una buena disponibilidad de forraje, pero implica el riesgo de anegamiento de grandes extensiones de campos bajos y la crecida de los grandes ríos, así como una mayor incidencia de enfermedades pulmonares, dificultades de translado de la hacienda a los mercados, etc.
Para los cultivos invernales, el ambiente cálido y húmedo representa mayor incidencia de enfermedades, poca disponibilidad de frío, riesgo de tormentas a maduración y cosecha, etc., debiendo señalarse que los episodios de “El Niño” nunca han sido favorables para este tipo de cultivos.
Para los cultivos de verano, el aporte de calor y humedad producido por “El Niño” genera la perspectiva de una cosecha abundante en volumen, pero con mayor incidencia de enfermedades, dificultades para las labores agrícolas, etc.
Globalmente, los episodios de “El Niño” suelen presentar una caída de los precios, debida a la expectativa de grandes producciones tanto en el área norteamericana como en la sudamericana.
Por lo tanto, se trata de una coyuntura que, si bien apunta a buenos volúmenes productivos, obliga a tomar medidas precautorias para evitar los numerosos riesgos que se presentarán.
Ing. Agr. Eduardo Sierra Especialista en Agroclimatología
Infocampo 11/06/2015
https://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/06/DesafioClimatico.jpg285380gushttp://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/03/CST-Logo-75.pnggus2015-06-11 22:20:542015-07-15 12:09:56Este Año: ¿Cuáles son las Grandes Oportunidades y los Grandes Desafíos que presentarán por el Clima?
El pasado 4 de junio se realizó la Jornada Ganadera a Campo «Estrategias para enfrentar el Otoño-Invierno de nuestra Región» en el establecimiento «El Coraje» de Fabián y Patricia Fernández en Cabildo.
La Jornada contó con la asistencia de más de 120 productores y técnicos de una amplia zona de influencia. Este evento se realizó conjuntamente entre INTA – AER Cnel. Pringles y nuestra Cooperativa, donde las condiciones climáticas acompañaron el día.
Se realizaron 4 charlas a cargo del Ing. Agr. Aníbal Fernández Mayer (INTA Cnel Pringles), luego se realizó una demostración a cargo de los propietarios del establecimiento (Fabián y Patricia) quienes elaboraron «en vivo y directo» los famosos Bloques Multinutricionales, además se habló sobre el Smartfeed y Raicilla o Pellet de Cebada (subproducto de las Malterias de cerveza, considerado como el mejor Alimento balanceado «natural» que existe en el mundo) y finalmente, se hizo una recorrida de campo donde se mostraron en 2 paradas técnicas, el consumo de Smartfeed (melaza enriquecido con levaduras) por vacas de cría preñadas y la recría de terneros con Sorgos BMR diferidos + verdeos de invierno.
Por último, nuestra Cooperativa agradece a Fabian, Patricia y familia e INTA por su constante colaboración, como a todos los participantes que se hicieron presente y contribuyeron al éxito de la Jornada.
Ante cualquier inquietud puede escribirnos a agronomia@sombradetoro.com.ar o llamarnos al tel. 291-4377485.
A continuación puede descargar el material, realizado por el Ingeniero Aníbal Fernández Mayer, sobre «Bloques Multinutricionales» y «Raicilla o Pellets de Cebada»
https://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/06/Fotos-Jornada-Ganadera-4-junio-2015-024.jpg7681024CSThttp://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/03/CST-Logo-75.pngCST2015-06-10 10:24:092015-07-13 18:01:26Se Realizó la Jornada Ganadera a Campo: «Estrategias para enfrentar el Otoño-Invierno de Nuestra Región»
El permanente contacto por parte de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca con productores, acopios, cooperativas, proveedores de insumos y otros participantes de la cadena agrícola permite captar la intención de siembra de los cultivos de TRIGO y CEBADA en la campaña 2015/16 del sudoeste bonaerense.
Con perfiles llenos, serias dificultades financieras y total ausencia de reglas claras e incentivos comerciales, el productor de la región inicia la siembra de trigo y cebada 2015/16.
A pesar de contar con suelos en óptimas condiciones de humedad, la nueva campaña no reportaría incrementos en superficie. Por el contrario, el área total de fina experimentaría una retracción del 7%.
El cultivo de trigo es responsable de la merma, con una baja del 16% en su cobertura. La cebada absorbe parte de la superficie triguera, pero no en su totalidad. Un porcentaje del área se destina a ganadería y otro pasará a cultivos de verano, cabe aclarar que sólo en aquellos partidos con potencial para estas producciones.
Un esquema de comercialización de trigo sin cambio alguno, con exportaciones limitadas y cuotificadas, la continuidad de distorsiones en materia de precios con claros castigos hacia el productor y serias limitaciones financieras, erosionan márgenes de rentabilidad e incentivos de siembra.
El avance en la cobertura de cebada, del orden del 11%, limita el retroceso en el área total de fina. Si bien los precios de la nueva cosecha, tanto para la calidad forrajera como cervecera, no son de lo más atractivos, el productor encuentra en este cultivo la capacidad de venta cuando él lo dispone y la posibilidad de obtener la liquidez que el trigo hoy por hoy no le permite.
Según las estimaciones la superficie total de fina se contraería un 7% al pasar de 1.010.000 ha. en la campaña 2014-15 a 940.000 ha. en el ciclo actual.
• Trigo retrocede un 16%, es decir, 110.000 ha. • Cebada avanza un 11%, es decir, 40.000 ha.
En lo referente a la participación relativa de los cultivos, el trigo explicaría el 62% de la cobertura del sudoeste, por debajo del 69% del ciclo previo. La cebada mejora su participación desde el 31% al 38%.
https://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/06/Intencion-de-Siembra.jpg355600CSThttp://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/03/CST-Logo-75.pngCST2015-06-09 10:30:142015-07-15 12:09:28Estas son las Estimaciones de Siembra de Trigo y Cebada 2015/16
¡Capacítese en el Exterior y visite la Exposición de Maquinaría Agrícola más grande del Mundo!
/en AdministraciónAumentaron un 36% las Exportaciones de Carne Vacuna en el primer Cuatrimestre del Año.
/en HaciendasEl informe de la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y derivados de la República Argentina (CICCRA) señaló que «las exportaciones de carne vacuna certificadas por el Senasa en el primer cuatrimestre del año ascendieron a 45.393 tn pp, quedando 35,9% por encima del registrado en igual cuatrimestre de 2014».
En tanto, las ventas al exterior durante abril de 2015 resultaron similares a las de marzo. En total se colocaron en el exterior 11.792 toneladas peso producto de carne vacuna en el cuarto mes del año. Y en términos interanuales exhibieron una mejora de 23,5% interanual.
Por otro lado, CICCRA destacó que «las exportaciones de carne congelada y fresca extra Hilton se ubicaron en 10.049 tn pp en abril del corriente año, lo que significó un crecimiento de 33,8% anual. En el primer cuatrimestre del año las exportaciones de estos cortes ascendieron a 38.433 tn pp, volumen que se ubicó 47,9% por encima del registrado en enero-abril de 2014. Su participación en el total exportado subió de 36,4% a 47,1% entre los períodos considerados».
«En los primeros cuatro meses de 2015, China se consolidó como principal destino de exportación para estos cortes. A este país se exportaron 12.782 tn pp (33,3% del total y +302,1% anual). Chile ocupó el segundo lugar, con compras por 8.490 tn pp (22,1% del total), que resultaron sólo 3,0% mayores a las de enero-abril de 2014. El tercer destino en importancia fue Israel, que compró 40,6% más en términos anuales, llegando a un total de 6.679 tn pp (17,4% del total). En cuarto lugar se ubicó Rusia, con 3.399 tn pp (8,8% del total; -7,4% anual). Luego se ubicaron Alemania y Brasil, con compras por 1.783 y 1.371 tn pp, respectivamente (4,6% del total y -3,0% anual, en el primer caso; 3,6% y 6,4% anual, en el segundo)», informó la Cámara.
Y agregó que Alemania se mantuvo como el principal país de ingreso a la UE (57,3% del total), si bien sus compras descendieron 9,7% en términos interanuales. Por Holanda ingresaron 1.982 tn pp, es decir 9,7% más que un año atrás (29,2% del total). Y por Italia ingresó otro 10,2% del contingente (51,6% anual).
«Las ventas al exterior de carnes procesadas se mantuvieron en 27 tn pp durante abril. Y en los primeros cuatro meses del año totalizaron apenas 177 tn pp. En relación a igual cuatrimestre del año pasado disminuyeron 72,7%. Su importancia relativa pasó de 0,9% a 0,2% entre los períodos analizados», indicó el informe.
Finalmente, CICCRA resaltó que «en abril se exportaron 7.693 tn pp de menudencias y vísceras, totalizando 36.265 tn pp en enero-abril de 2015. En relación a un año atrás registraron una caída de 4,8% anual, con lo cual su importancia relativa bajó de 53,3% a 44,4% del total».
Este Año: ¿Cuáles son las Grandes Oportunidades y los Grandes Desafíos que presentarán por el Clima?
/en AdministraciónDurante Abril y lo que va de Mayo, el Océano Pacífico Ecuatorial continuó calentándose por encima de lo normal, hasta convertirse en la etapa inicial de un episodio de “El Niño”, de considerable intensidad, cuyos efectos comenzarán a manifestarse con gran vigor a partir del inicio de la primavera de este año.
Adicionalmente, se observa un calentamiento del Océano Indico, que podría estar asociado al desarrollo de una fase positiva del Dipolo del Océano Indico (IOD), lo cual suele acentuar los efectos de “El Niño”.

Por su parte, el Océano Atlántico Subtropical continuará mostrando temperaturas superiores a lo normal, debido a que se encuentra atravesando una fase positiva de larga duración de la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO), cuyos efectos comenzaron a notarse a partir de 2007 y, probablemente, continúen sintiéndose por unos 20 o 30 años más.
Aunque el calentamiento de las porciones ecuatoriales y subtropicales de los Océanos producirá un régimen térmico superior a lo normal en promedio, cada tanto se experimentarán intensas irrupciones de aire polar, con riesgo de heladas, causadas por la circulación polar, que se encuentra activada, debido a que se atraviesa una fase negativa de la Oscilación Antártica (AAO).
A lo largo de lo que queda del otoño y el invierno “El Niño” irá incrementando gradualmente su intensidad, pero no causará efectos sensibles hasta la llegada de la primavera.
Los pronósticos transcriptos en la figura superior indican el posible estado del Océano Pacífica Ecuatorial hacia el mes de Septiembre, o sea hacia el fin del invierno y el comienzo de la primavera.
Puede notarse que la totalidad de los mismos, así como su promedio, indican el desarrollo de un estado de “El Niño” de moderada a alta intensidad, que alcanzaría su máximo desarrollo hacia la Navidad 2015, finalizando hacia la Semana Santa 2016.
Como consecuencia, las precipitaciones otoño-invernales serán bastante erráticas en su distribución temporal y geográfica, concentrándose fuertemente sobre dos sistemas principales:
En el resto del área agrícola, las precipitaciones serán algo inferiores a lo normal en sus valores acumulados, y extremadamente erráticas.
Al llegar la primavera 2015, comenzarán a sentirse los efectos de “El Niño”, cuya influencia impondrá rápidamente la circulación tropical, generando condiciones cálidas y húmedas aunque, a diferencia de lo observado durante la temporada anterior, se experimentará el riesgo de heladas tardías.
El este de la Región del Chaco, la Mesopotamia, el centro y el este de la Región Pampeana observarán tiempo cálido y húmedo, con precipitaciones superiores a lo normal desde Octubre de 2015 hasta Marzo de 2016, con alto riesgo de tormentas severas, con granizo, vientos. No obstante, entre las rachas de tormentas, se intercalarán períodos prolongados de bloqueo atmosférico, que experimentarán tiempo seco y extremadamente caluroso, estresando los cultivos y pasturas.
Contrariamente, el NOA, el oeste de la Región del Chaco, la mayor parte de Cuyo y el oeste de la Región Pampeana observarán tiempo predominantemente seco y extremadamente caluroso, con precipitaciones inferiores a lo normal. Cada tanto, el tiempo seco y caluroso dará paso a cortas rachas de tormentas, que generarán el riesgo de granizo y vientos, pero cuyas precipitaciones serán insuficientes para compensar el consumo de humedad de los cultivos y pasturas.
Comienza un año climático con grandes oportunidades, pero también con grandes desafíos.
Para la ganadería el régimen húmedo y cálido impuesto por “El Niño” representa una buena disponibilidad de forraje, pero implica el riesgo de anegamiento de grandes extensiones de campos bajos y la crecida de los grandes ríos, así como una mayor incidencia de enfermedades pulmonares, dificultades de translado de la hacienda a los mercados, etc.
Para los cultivos invernales, el ambiente cálido y húmedo representa mayor incidencia de enfermedades, poca disponibilidad de frío, riesgo de tormentas a maduración y cosecha, etc., debiendo señalarse que los episodios de “El Niño” nunca han sido favorables para este tipo de cultivos.
Para los cultivos de verano, el aporte de calor y humedad producido por “El Niño” genera la perspectiva de una cosecha abundante en volumen, pero con mayor incidencia de enfermedades, dificultades para las labores agrícolas, etc.
Globalmente, los episodios de “El Niño” suelen presentar una caída de los precios, debida a la expectativa de grandes producciones tanto en el área norteamericana como en la sudamericana.
Por lo tanto, se trata de una coyuntura que, si bien apunta a buenos volúmenes productivos, obliga a tomar medidas precautorias para evitar los numerosos riesgos que se presentarán.
Ing. Agr. Eduardo Sierra
Especialista en Agroclimatología
Infocampo 11/06/2015
Informe Climático – Mayo 2015
/en AgronomíaEstas fueron las precipitaciones al mes de Mayo del 2015:
Se Realizó la Jornada Ganadera a Campo: «Estrategias para enfrentar el Otoño-Invierno de Nuestra Región»
/en AgronomíaEl pasado 4 de junio se realizó la Jornada Ganadera a Campo «Estrategias para enfrentar el Otoño-Invierno de nuestra Región» en el establecimiento «El Coraje» de Fabián y Patricia Fernández en Cabildo.
La Jornada contó con la asistencia de más de 120 productores y técnicos de una amplia zona de influencia. Este evento se realizó conjuntamente entre INTA – AER Cnel. Pringles y nuestra Cooperativa, donde las condiciones climáticas acompañaron el día.
Se realizaron 4 charlas a cargo del Ing. Agr. Aníbal Fernández Mayer (INTA Cnel Pringles), luego se realizó una demostración a cargo de los propietarios del establecimiento (Fabián y Patricia) quienes elaboraron «en vivo y directo» los famosos Bloques Multinutricionales, además se habló sobre el Smartfeed y Raicilla o Pellet de Cebada (subproducto de las Malterias de cerveza, considerado como el mejor Alimento balanceado «natural» que existe en el mundo) y finalmente, se hizo una recorrida de campo donde se mostraron en 2 paradas técnicas, el consumo de Smartfeed (melaza enriquecido con levaduras) por vacas de cría preñadas y la recría de terneros con Sorgos BMR diferidos + verdeos de invierno.
Por último, nuestra Cooperativa agradece a Fabian, Patricia y familia e INTA por su constante colaboración, como a todos los participantes que se hicieron presente y contribuyeron al éxito de la Jornada.
A continuación puede descargar el material, realizado por el Ingeniero Aníbal Fernández Mayer, sobre «Bloques Multinutricionales» y «Raicilla o Pellets de Cebada»
Estas son las Estimaciones de Siembra de Trigo y Cebada 2015/16
/en CerealesEl permanente contacto por parte de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca con productores, acopios, cooperativas, proveedores de insumos y otros participantes de la cadena agrícola permite captar la intención de siembra de los cultivos de TRIGO y CEBADA en la campaña 2015/16 del sudoeste bonaerense.
Con perfiles llenos, serias dificultades financieras y total ausencia de reglas claras e incentivos comerciales, el productor de la región inicia la siembra de trigo y cebada 2015/16.
A pesar de contar con suelos en óptimas condiciones de humedad, la nueva campaña no reportaría incrementos en superficie. Por el contrario, el área total de fina experimentaría una retracción del 7%.
El cultivo de trigo es responsable de la merma, con una baja del 16% en su cobertura. La cebada absorbe parte de la superficie triguera, pero no en su totalidad. Un porcentaje del área se destina a ganadería y otro pasará a cultivos de verano, cabe aclarar que sólo en aquellos partidos con potencial para estas producciones.
Un esquema de comercialización de trigo sin cambio alguno, con exportaciones limitadas y cuotificadas, la continuidad de distorsiones en materia de precios con claros castigos hacia el productor y serias limitaciones financieras, erosionan márgenes de rentabilidad e incentivos de siembra.
El avance en la cobertura de cebada, del orden del 11%, limita el retroceso en el área total de fina. Si bien los precios de la nueva cosecha, tanto para la calidad forrajera como cervecera, no son de lo más atractivos, el productor encuentra en este cultivo la capacidad de venta cuando él lo dispone y la posibilidad de obtener la liquidez que el trigo hoy por hoy no le permite.
Según las estimaciones la superficie total de fina se contraería un 7% al pasar de 1.010.000 ha. en la campaña 2014-15 a 940.000 ha. en el ciclo actual.
• Trigo retrocede un 16%, es decir, 110.000 ha.
• Cebada avanza un 11%, es decir, 40.000 ha.
En lo referente a la participación relativa de los cultivos, el trigo explicaría el 62% de la cobertura del sudoeste, por debajo del 69% del ciclo previo. La cebada mejora su participación desde el 31% al 38%.
Para acceder al informe completo, haga clic aquí.