Por medio de la presente les recordamos que la resolución de referencia se refiere a la producción de granos no destinados a la siembra de trigo, maíz, soja y girasol.
La obligación de presentar la información es independiente al destino que se le otorgue a los mismos, es decir, tanto para la comercialización, como para la alimentación del ganado o su entrega para procesamiento a fasón o mediante maquila.
Si bien el vencimiento para la cosecha gruesa campaña 14/15 abarca el período comprendido entre el 1ro de enero al 31 de agosto, existe la condición de que dicha presentación debe hacerse con posterioridad a la de información de hectáreas (RG 2750) y con anterioridad al traslado y comercialización de los productos obtenidos.
Dado que estamos en estos momentos en plena cosecha gruesa, es que sugerimos presentar una declaración jurada con kilos cosechados estimativos, y a posteriori, pero antes del 31 de agosto se deben modificar los datos consignados siendo válidos éstos últimos presentados.
El incumplimiento -total o parcial- del régimen de información producirá, los siguientes efectos:
a) Obstará al expendio de cartas de porte, así como a la obtención del Código de Trazabilidad de Granos -de corresponder- y a la registración de los contratos y operaciones , o de las LPG , de acuerdo con las previsiones correspondientes, hasta tanto se subsane el incumplimiento.
b) Determinará la aplicación de las sanciones previstas en la Ley 11.683.
https://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/04/cosecha-maiz.jpg480640gushttp://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/03/CST-Logo-75.pnggus2015-04-01 18:57:492015-04-01 18:57:49¿Qué dice la Resolución 3342 sobre la Producción de Granos No Destinados a la Siembra?
Los últimos días se han visto numerosos focos de PULGONES en verdeos de invierno.
Se recomienda el monitoreo de los sembrados a fin de detectar posibles presencias de áfidos.
UMBRALES DE CONTROL PARA LAS DIFERENTES ESPECIES EN VERDEOS DE INVIERNO
CONTROL QUÍMICO
RECOMENDACIONES
• Utilizar especies menos susceptibles a pulgones, por ej: Centeno, Triticale.
• En siembras de Avena, Trigo y/o Cebada curar semilla con insecticidas (Imadacloprid).
• Fertilizar los verdeos.
Bibliografía
CASAFE, 2011
RIAN-INTA Pulgones: Claves para identificar las formas ápteras que atacan los cereales. 2012
https://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/04/pulgon-3.png536804gushttp://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/03/CST-Logo-75.pnggus2015-04-01 18:46:092015-04-01 18:46:09Atención: Pulgones al Acecho
El pasado 25, 26 y 27 de Marzo se llevo a cabo el V CONGRESO PANAMERICANO DE INGENIEROS AGRONOMOS y VI JORNADAS NACIONALES FITOSANITARIAS, en la ciudad de Tandil, pcia. de Buenos Aires. Ambos encuentros fueron organizados por La Federación Argentina de Ingeniería Agronómica (FADIA).
Alrededor de 700 profesionales y estudiantes avanzados participaron de las conferencias de las Jornadas Nacionales. Entre ellos representantes de México, Costa Rica, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Italia y España. En la misma estuvo presente la Cooperativa «Sombra de Toro» Ltda., a través de su Ingeniero Agronomo Ignacio Salas.
Para el congreso, el tema central fue la actividad e Integración Profesional Panamericana y para la Jornada, se planificó la realización de mesas y paneles donde intervinieron especialistas que abordaron los siguientes contenidos:
Innovaciones tecnológicas en productos fitosanitarios.
Legislación de Fitosanitarios
Manejo y Gestión de envases
Participación de los actores de la cadena de productos fitosanitarios
Productos fitosanitarios: Responsabilidad legal del ingeniero agrónomo
Equipos de geoposicionamiento en maquinaria agrícola
Responsabilidad legal del ingeniero agrónomo.
Manejo y control de malezas resistentes.
Como siempre, lo esperamos en la Sección Agronomía para compartir toda la información que sea de su interés
https://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/03/Congreso-Tandil-Marzo-2015-2.jpg537800gushttp://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/03/CST-Logo-75.pnggus2015-03-31 16:12:252015-07-15 11:38:26¡Estuvimos en el V Congreso Panamericano de Ingenieros Agronomos y las VI Jornadas Nacionales Fitosanitarias!
¿Qué es el Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos?
El Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos creado por laResolución N° 126/2015 del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS y sus modificatorias y reglamentado por la Resolución 39/2015 de la SECRETARIA DE COMERCIO, establece un régimen destinado a otorgar compensaciones económicas a aquellos pequeños productores que hubieren obtenido hasta un total acumulado de SETECIENTAS TONELADAS (700 t) de trigo, soja, maíz y/o girasol de manera indistinta en el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA, en la campaña 2013/2014.
https://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/03/Programa-Pequeno-Productor.jpg299524gushttp://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/03/CST-Logo-75.pnggus2015-03-26 16:25:502015-07-29 14:54:11Ya se reglamentó el Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos
El escenario muestra una faena que alcanza para abastecer las necesidades del consumo, una exportación que se reduce al 6,5 por ciento del total de la demanda, con una baja en los volúmenes exportados y una caída del 20 por ciento en los valores FOB. Un consumo débil, con stocks de carne en cámara, dificultades en la cobranza y una baja del 25 por ciento en el recupero bruto por parte de los frigoríficos con respecto a mediados del año pasado.
En relación a un año atrás, el precio del novillo ha subido sólo un cuatro por ciento, pero el novillito lo ha hecho un 13; el ternero, 20; y la vaca gorda, 43.
Un “efecto marzo” tardío, que se da de modo desigual según las categorías y que marca la pérdida de representatividad del novillo como indicador a la hora de evaluar la evolución del mercado ganadero.
El ternero le gana al gordo
El mercado de invernada está más tranquilo, pero con una demanda que no cede frente a una oferta que crece semana a semana.
Son varias las razones para explicar por qué se sigue pagando por la invernada un notable sobreprecio en relación al gordo:
las expectativas favorables para la ganadería por el cambio de Gobierno,
la excepcional relación carne/grano,
el buen estado de los campos en muchas zonas invernadoras,
la necesidad imperiosa de reponer de muchos feedlots vinculados a operadores de la carne,
una oferta del destete que hasta ahora se presenta escalonada,
criadores que no tienen apuro por vender.
A eso se le suman dos millones de hectáreas que se han dejado sin sembrar, buena disponibilidad de pasto, granos y subproductos, y la idea generalizada de que el ganado es un activo cuyo precio está atrasado.
Márgenes
El precio de la hacienda no sólo ha caído en términos reales (esto es, en relación a la inflación o a la evolución del valor de los insumos), sino que también ha caído en relación al precio final que paga el consumidor argentino, que hoy representa 93 por ciento de la demanda.
Si relacionamos el valor del novillo en Liniers con el precio promedio de los seis cortes al mostrador (asado, picada, nalga, bife angosto, paleta, cuadril), se observa que este cociente tocó un mínimo en el apogeo de la convertibilidad (1999) con un 18 por ciento de “participación” del productor y un valor máximo del 34 por ciento a fines del 2003, justamente después de la megadevaluación que terminó con la convertibilidad.
Hoy ese ratio se ubica en un 22 por ciento, uno de los más bajos de la historia contemporánea. Un nivel que refleja la pérdida de valor del producto carne frente a todo el paquete de bienes y servicios que integran la intermediación: energía, salarios, fletes, seguros, alquileres, tasas, impuestos.
Un economista nos anota que al igual que en el mercado del trigo, la bajísima participación del productor en el precio final obedece también a la falta de “tensión” o competencia que introduce en estos mercados la participación de la exportación.
“El volumen de carne que hay disponible para el mercado interno, unos 60 kilos por equivalente per capita , alcanza y sobra, y permite que todos los involucrados en el consumo interno, sean matarifes, cargadores, supermercados o carniceros ajusten sus márgenes para preservar un determinado porcentaje de ganancia. Como no hay escasez, y además no existe la competencia que para el consumo ha significado históricamente la exportación, el sistema, ante el peligro de una reducción de los márgenes, ajusta hacia abajo”, comentó. Es decir, todas las ineficiencias, o todos los aumentos de costos de intermediación, se ajustan en la cadena de valor hacia atrás, en el precio que se le paga al productor.
Lic Ignacio Iriarte Analista del Mercado
https://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/03/invernada1.jpg360497gushttp://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/03/CST-Logo-75.pnggus2015-03-20 18:20:362015-03-20 18:27:36El Productor sigue perdiendo Frente a la Intermediación
Informe Climático – Marzo 2015
/en AgronomíaEstas fueron las precipitaciones al mes de Marzo del 2015:
¿Qué dice la Resolución 3342 sobre la Producción de Granos No Destinados a la Siembra?
/en CerealesRG 3342- COSECHA GRUESA
Por medio de la presente les recordamos que la resolución de referencia se refiere a la producción de granos no destinados a la siembra de trigo, maíz, soja y girasol.
La obligación de presentar la información es independiente al destino que se le otorgue a los mismos, es decir, tanto para la comercialización, como para la alimentación del ganado o su entrega para procesamiento a fasón o mediante maquila.
Si bien el vencimiento para la cosecha gruesa campaña 14/15 abarca el período comprendido entre el 1ro de enero al 31 de agosto, existe la condición de que dicha presentación debe hacerse con posterioridad a la de información de hectáreas (RG 2750) y con anterioridad al traslado y comercialización de los productos obtenidos.
Dado que estamos en estos momentos en plena cosecha gruesa, es que sugerimos presentar una declaración jurada con kilos cosechados estimativos, y a posteriori, pero antes del 31 de agosto se deben modificar los datos consignados siendo válidos éstos últimos presentados.
El incumplimiento -total o parcial- del régimen de información producirá, los siguientes efectos:
a) Obstará al expendio de cartas de porte, así como a la obtención del Código de Trazabilidad de Granos -de corresponder- y a la registración de los contratos y operaciones , o de las LPG , de acuerdo con las previsiones correspondientes, hasta tanto se subsane el incumplimiento.
b) Determinará la aplicación de las sanciones previstas en la Ley 11.683.
fuente:
Estudio Chiaradía Zabala & Asociados
www.chiaradiazabala.com.ar
Atención: Pulgones al Acecho
/en AgronomíaLos últimos días se han visto numerosos focos de PULGONES en verdeos de invierno.
Se recomienda el monitoreo de los sembrados a fin de detectar posibles presencias de áfidos.
UMBRALES DE CONTROL PARA LAS DIFERENTES ESPECIES EN VERDEOS DE INVIERNO
CONTROL QUÍMICO
RECOMENDACIONES
• Utilizar especies menos susceptibles a pulgones, por ej: Centeno, Triticale.
• En siembras de Avena, Trigo y/o Cebada curar semilla con insecticidas (Imadacloprid).
• Fertilizar los verdeos.
Bibliografía
CASAFE, 2011
RIAN-INTA Pulgones: Claves para identificar las formas ápteras que atacan los cereales. 2012
¡Estuvimos en el V Congreso Panamericano de Ingenieros Agronomos y las VI Jornadas Nacionales Fitosanitarias!
/en AgronomíaEl pasado 25, 26 y 27 de Marzo se llevo a cabo el V CONGRESO PANAMERICANO DE INGENIEROS AGRONOMOS y VI JORNADAS NACIONALES FITOSANITARIAS, en la ciudad de Tandil, pcia. de Buenos Aires. Ambos encuentros fueron organizados por La Federación Argentina de Ingeniería Agronómica (FADIA).
Alrededor de 700 profesionales y estudiantes avanzados participaron de las conferencias de las Jornadas Nacionales. Entre ellos representantes de México, Costa Rica, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Italia y España. En la misma estuvo presente la Cooperativa «Sombra de Toro» Ltda., a través de su Ingeniero Agronomo Ignacio Salas.
Para el congreso, el tema central fue la actividad e Integración Profesional Panamericana y para la Jornada, se planificó la realización de mesas y paneles donde intervinieron especialistas que abordaron los siguientes contenidos:
Ya se reglamentó el Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos
/en Administración¿Qué es el Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos?
por favor visite:
http://www.mecon.gob.ar/secretarias/comercio/comercio-interior/peproductores/
El Productor sigue perdiendo Frente a la Intermediación
/en HaciendasEl escenario muestra una faena que alcanza para abastecer las necesidades del consumo, una exportación que se reduce al 6,5 por ciento del total de la demanda, con una baja en los volúmenes exportados y una caída del 20 por ciento en los valores FOB. Un consumo débil, con stocks de carne en cámara, dificultades en la cobranza y una baja del 25 por ciento en el recupero bruto por parte de los frigoríficos con respecto a mediados del año pasado.
En relación a un año atrás, el precio del novillo ha subido sólo un cuatro por ciento, pero el novillito lo ha hecho un 13; el ternero, 20; y la vaca gorda, 43.
Un “efecto marzo” tardío, que se da de modo desigual según las categorías y que marca la pérdida de representatividad del novillo como indicador a la hora de evaluar la evolución del mercado ganadero.
El ternero le gana al gordo
El mercado de invernada está más tranquilo, pero con una demanda que no cede frente a una oferta que crece semana a semana.
Son varias las razones para explicar por qué se sigue pagando por la invernada un notable sobreprecio en relación al gordo:
A eso se le suman dos millones de hectáreas que se han dejado sin sembrar, buena disponibilidad de pasto, granos y subproductos, y la idea generalizada de que el ganado es un activo cuyo precio está atrasado.
Márgenes
El precio de la hacienda no sólo ha caído en términos reales (esto es, en relación a la inflación o a la evolución del valor de los insumos), sino que también ha caído en relación al precio final que paga el consumidor argentino, que hoy representa 93 por ciento de la demanda.
Si relacionamos el valor del novillo en Liniers con el precio promedio de los seis cortes al mostrador (asado, picada, nalga, bife angosto, paleta, cuadril), se observa que este cociente tocó un mínimo en el apogeo de la convertibilidad (1999) con un 18 por ciento de “participación” del productor y un valor máximo del 34 por ciento a fines del 2003, justamente después de la megadevaluación que terminó con la convertibilidad.
Hoy ese ratio se ubica en un 22 por ciento, uno de los más bajos de la historia contemporánea. Un nivel que refleja la pérdida de valor del producto carne frente a todo el paquete de bienes y servicios que integran la intermediación: energía, salarios, fletes, seguros, alquileres, tasas, impuestos.
Un economista nos anota que al igual que en el mercado del trigo, la bajísima participación del productor en el precio final obedece también a la falta de “tensión” o competencia que introduce en estos mercados la participación de la exportación.
“El volumen de carne que hay disponible para el mercado interno, unos 60 kilos por equivalente per capita , alcanza y sobra, y permite que todos los involucrados en el consumo interno, sean matarifes, cargadores, supermercados o carniceros ajusten sus márgenes para preservar un determinado porcentaje de ganancia. Como no hay escasez, y además no existe la competencia que para el consumo ha significado históricamente la exportación, el sistema, ante el peligro de una reducción de los márgenes, ajusta hacia abajo”, comentó. Es decir, todas las ineficiencias, o todos los aumentos de costos de intermediación, se ajustan en la cadena de valor hacia atrás, en el precio que se le paga al productor.
Lic Ignacio Iriarte
Analista del Mercado