¿Qué son las Enfermedades Clostridiales? ¿Cómo Prevenirlas?

¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES CLOSTRIDIALES?

Las enfermedades clostridiales son un grupo de enfermedades toxi-infecciosas, no contagiosas, producidas por bacterias del género Clostridium.

Estas enfermedades son de curso rápido, ocurren generalmente en forma de brotes que pueden durar entre una y tres semanas y terminan con la muerte del animal.

En razón de que no existe tratamiento para aplicar a los animales enfermos lo único que se puede hacer es evitar la presencia de estas enfermedades a través del establecimiento de un plan de vacunación y de manejo adecuado a las condiciones de cría de la región.

 

¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES CAUSADAS POR ESTE TIPO DE BACTERIAS?

1- Mancha (por Clostidium Chauvoei)

Es producida por una bacteria que permanece viva durante años en las pasturas.

Cuando el animal la ingiere  se disemina por todo el organismo, llegando hasta los músculos, donde permanece sin manifestarse clinicamente.

Cuando el animal sufre un traumatismo o tiene deficiencias en la circulación esta bacteria se multiplica rápidamente, produciendo los siguientes síntomas:

  • manqueras
  • fiebres
  • depresión
  • hinchazón en las masas musculares

La enfermedad tiene una rápida evolución produciéndose la muerte entre las 12 y 36 horas.

 

2- Gangrena Gaseosa (por Clostridium Septicum)

Esta bacteria se encuentra presente en la tierra y en las heces.
Entran al animal a través de heridas de distintos orígenes (heridas por accidentes, descole, castración, mala aplicación de medicamentos, etc.)

Producen un proceso infeccioso con

  • fiebre
  • decaimiento
  • manquera
  • hay edema y enfisema subcutáneo (líquido y gas entre el cuero y la carne),
  • coloración rojiza de la piel en lugares focalizados,
  • fiebre, postración y muerte.

Tiene mortalidad elevada, con una evolución de uno a tres días.

 

3- Enterotoxemia (por Clostidium Perfringens)

Esta enfermedad ocurre cuando hay alteraciones del sistema digestivo producido por:

  • cambio brusco de la alimentación
  • baja proporción de celulosa
  • sobrecarga alimenticia
  • etc.

Estos cambios favorecen la multiplicación de las bacterias y la producción de toxinas que desencadenan la enfermedad.

Esta enfermedad es comúnmente fatal y de rápida evolución, 12 a 72 horas.

Sus síntomas son:

  • falta de apetito
  • anorexia
  • deambulación tambaleante

 

4 – Edema Maligno y Hepatitis Necrótica (por Clostridium Novyi B)

Cuando esta bacteria se localiza en áreas musculares produce zonas edematosas extensas, a lo que se suma la bacteremia y la toxemia.

Cuando se localiza a nivel hepático,el cuadro se desencadena por larvas o parásitos, y también lleva a la bacteremia y la toxemia.

 

5 – Muerte Súbita (por Clostridium Sordelli)

Esta bacteria produce la muerte súbita en animales aparentemente sanos sin síntomas específicos.

En caso de muerte súbita por Clostridium sordelli las toxinas son normalmente producidas en el tubo digestivo, atraviesan la barrera intestinal y provocan toxemia.

La evolución es de 1 a 2 horas-

 

¿CÓMO PREVENIR ESTE TIPO DE ENFERMEDADES?

Teniendo en cuenta que los Clostridios están ampliamente distribuidos en la naturaleza y que pueden perdurar años en el suelo y el ambiente, pensar en la erradicación de estas enfermedades es prácticamente imposible.

Por ello es importante dejar establecido que hay que trabajar en la prevención de las mismas a través de la vacunación.

Le comentamos que contamos con la Vacuna Quíntuple Penta Clos  desarrollada por  Laboratorios Allignani que protege contra estas cinco enfermedades a la misma vez.

 

Sr. Productor:
Si Ud. sospecha que tiene alguna de estas enfermedades en su rodeo, por favor consulte en la sección veterinaria donde lo asesoraremos sobre cómo implementar un plan de prevención.

Haciendas – Comentario de la Semana

Si bien la invernada algo ha aflojado, mantiene un sobreprecio extraordinario en relación con el gordo.

Para la segunda quincena de febrero se espera la aparición de cierto volumen de terneros, este año más pesados que lo habitual por el excelente estado de las madres durante la primavera y el verano.

Se estima una oferta de invernada menor que el año anterior, con ventas escalonadas a partir de marzo, dependiendo la concentración de las ventas en el tiempo, del estado de los campos en el próximo otoño, que permitirá o no al
criador retener y distribuir las ventas. (“El criador no tiene silo-bolsas para guardar sus terneros”).

Ignacio Iriarte

Informe Climático – Enero 2015

Estas fueron las precipitaciones al mes de Enero del 2015:

Precipitaciones en Cabildo - Enero 2015

Hay una Nueva Linea de Crédito en el Banco Provincia

Está destinada a los productores de trigo con el producido de su cosecha sin comercializar.

A continuación reproducimos la nota:

 

Financiamiento para Productores Trigueros

El presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, anunció el lanzamiento de una línea de crédito especial para los productores trigueros, “con el objetivo de que puedan disponer de capital de trabajo para estimular su producción”.

«La nueva línea surgió de un trabajo conjunto con el ministro de Asuntos Agrarios, Alejandro «Topo» Rodríguez, que en su diálogo contante con los productores percibió esta necesidad puntual de financiamiento» explicó Marangoni.

Los créditos son a 120 días y la tasa nominal anual rondará el 20%, en sintonía con la línea de crédito de inversión productiva para Pymes que ofrece la entidad.

Marangoni remarcó que «el 60% de la producción de trigo se lleva a cabo en el territorio provincial», y destacó que «la cadena productiva triguera tiene un impacto muy positivo en la economía, porque además de generar divisas, es la que mayor empleo crea por unidad de valor agregado».

Por último, señaló que «el trabajo permanente de las diferentes áreas del Gobierno para asistir al complejo agroindustrial, demuestra el compromiso del Gobernador Scioli con uno de los pilares productivos de la provincia».

Fuente:  www.bancoprovincia.com.ar/noticias/nota/436

Viernes 6 de Febrero: Remate Anual de Merino Multipropósito

El día Viernes 6 de Febrero del 2015 a las 15 hs en el Establecimiento LA MERCEDES, Paraje Cnel. Falcón.

¿Cómo acceder a los Beneficios del CePaGa – Fideicomiso de Trigo?

El 23 de febrero vence el plazo para que el productor declare su producción de trigo para recuperar los derechos de exportación.

Adjuntamos un informe en donde se pueden chequear los requisitos y condiciones para poder acceder a los beneficios del Cepaga – Fideicomiso del Trigo de esta campaña.

Fuente: www.chiaradiazabala.com.ar

 

FIDEICOMISO DE TRIGO

Mecanismo de devolución de los derechos de exportación

A raíz de la aprobación del DNU 516/2013, el 9/05/2013, se creó un fideicomiso que transferirá a los productores un monto de los recursos obtenidos a través de los derechos de exportación de trigo y sus derivados, plasmado luego en la Disposición (UCESCI) 1/2014.

Dicha Disposición establecía los mecanismos para llevar a cabo la confección de declaraciones juradas vía web, por la producción de trigo cosecha 2013/2014; que en Julio y otros en Octubre de 2014 quienes se encontrasen adheridos al contrato de Fideicomiso (CEPAGA 13/14) en calidad de beneficiarios, habían registrado cobros de aproximadamente $43/tn de producción declarada en el mes de febrero del 2014

Si bien hubo varios productores que no han recibido este beneficio, más allá de haber sido considerados como beneficiarios del CePaGa 13/14, en muchos casos se ha debido a inconsistencias o deudas impositivas con AFIP.

Recordamos que existen varios regímenes que deben tenerse en cuenta al momento de completar las declaraciones juradas de UCESCI, como puede ser, RG 2750 Anexo II, y la RG 3342 , e informes internos a UCESCI de stock de granos.

TRIGO – COSECHA 14/15

Mediante la publicación de la Disposición UCESCI 1/2015 en el B.O. con fecha 30/01/2015, se aprueba el procedimiento de transferencia a los productores del producido de los derechos de exportación de trigo y sus derivados para la cosecha 2014/2015.

¿Cómo se adhiere al Contrato de Fideicomiso?

Aquellos declarantes productores que presenten la Declaración Jurada, desde el 1 al 23 de Febrero de 2015, completando la Sección 1 de los Formularios A y/o B, adhieren al Contrato de Fideicomiso de Trigo en calidad de Beneficiarios.

La presentación se efectúa mediante web de UCESCI, accediendo con clave fiscal AFIP, permitiéndose presentar hasta 1 rectificativa por declarante antes del vencimiento del plazo de presentación.

Si se presentaran fuera de ese término, se desestimará por extemporáneas, quedando el Estado Nacional y sus organismos eximidos de cualquier reclamo que se quisiera interponer.

¿Quiénes deben completar los formularios, y qué información se consigna?

Declarantes Formularios Información
Productores «A»(Producción y Stock de Trigo Pan – Condición Cámara – al 31/01/2015) y/o «B» (Producción y Stock de Trigo Pan – Baja Proteína – al 31/01/2015) Deben informar datos de producción y stock de trigo dependiendo la condición del mismo con su respectivo formulario.
Demás declarantes (acopiadores – exportadores – industrias – molinos harineros – usuarios de molienda y otros) «A» (Producción y Stock de Trigo Pan – Condición Cámara – al 31/01/2015),

«B» (Producción y Stock de Trigo Pan – Baja Proteína – al 31/01/2015) y/o

«C» (Producción y Stock de Harina de Trigo al 31/01/2015)

Deben informar stocks de trigo según la condición del mismo , presentando los formularios en forma unitaria, dos de ellos o los tres, y quienes no sean productores no deben informar la Sección 1 de los Formularios «A» y/o «B»

 

 

¿Qué regímenes de información se deben tener en cuenta?

Es necesario tener en cuenta que la AFIP respecto del trigo posee los siguientes datos suministrados por los productores :

– Anexo II RG 2750 , superficie destinada a cosecha fina

– RG 3342 declaración de la producción de trigo

– RG 2644, RG 2300 (Registro Fiscal de Operadores de Granos en la compraventa de granos y legumbres secas), por los datos catastrales referidos a inmuebles rurales a la producción.

– RG 2820 (Registro de Operaciones Inmobiliarias), por los datos catastrales informados sobre inmuebles rurales.

– Entre otros

Asimismo la AFIP cuenta con información on line del stock que posee la etapa secundaria , RG 3593, libro de existencia on line, entre otros regímenes de información que presentan el RUCA, los integrantes de la cadena agroalimientacia.

Por lo tanto es importante considerar que debe existir un perfecto cruce de la información suministrada

¿Cómo se cobrará?

Al igual que el año anterior, una vez presentados y procesados los resultados de las declaraciones juradas otorgadas por los declarantes y habiendo finalizado la recaudación de los derechos de exportación de trigo y sus derivados cosecha 14/15,

se le enviará al Fiduciario, Nación Fideicomisos S.A., para que efectúe los pagos a las CBU declaradas por cada productor mediante la emisión de un Certificado CePaGa.

¿Podrán suspenderse los pagos?

Quienes presentasen inconsistencias en la información suministrada, tendrán suspendidos los pagos hasta que los subsanen.

Si una declaración jurada es denegada, el productor no podrá obtener este beneficio por esta producción, ni declararla en un futuro fideicomiso.

Además, en el art. 2 de la presente Disposición, se faculta a la UCESCI a requerir, cuando lo considere, la documentación respaldatoria para constatar la información suministrada por el declarante.

Otros aspectos a considerar

Es fundamental entonces cumplir con los plazos para adherirse al Fideicomiso y no poseer deudas con AFIP.

En cuanto al monto del beneficio y el plazo de cobro, es un dato incierto que los mantendremos informados cuando sea de nuestro conocimiento

 

C.P. Zabala Chiaradía, Melisa
Estudio Chiaradia Zabala & Asociados
Socia